EL AMORFINO COMO GÉNERO MUSICAL: EVOLUCIÓN, POLIESTILISMO Y TERRITORIALIDAD
DOI:
https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.025Palabras clave:
amorfino, diversidad, poliestilismoResumen
Este artículo propone una relectura del amorfino como un género musical propio del litoral ecuatoriano, superando su tradicional clasificación como mera forma de poesía oral. A partir de una revisión histórica, estilística y etnográfica, se argumenta que el amorfino integra elementos musicales estructurados —como métrica, ritmo, acompañamiento instrumental e improvisación vocal— que le otorgan autonomía estética y funcional dentro del panorama musical ecuatoriano. Este artículo examina las diversas facetas del amorfino desde sus primeras expresiones en el siglo XIX, analizando su origen en prácticas orales afrodescendientes y montuvias, su desarrollo a lo largo del siglo XX con aportes claves como los de Manuel de Jesús Álvarez, Guido Garay y su constante transformación en contextos urbanos contemporáneos en el siglo XXI, donde se fusiona con géneros latinos tropicales. El estudio considera también su diversidad territorial y su carácter poliestilístico, mostrando cómo en cada región el amorfino adopta formas y sonoridades distintas sin perder su esencia expresiva y sus características propias históricas desde su célula rítmica y su composición literaria octasílaba. Finalmente, se destaca su función social como mecanismo de denuncia, sátira, celebración y construcción de identidad colectiva. Reconocer al amorfino como género musical permite abrir nuevas rutas de investigación en los estudios culturales y musicales del Ecuador, reivindicando una práctica viva, en constante reinvención y profundamente arraigada en las dinámicas socioculturales del país.
Descargas
Citas
Actas de la cuarta reunión del Congreso Internacional de Americanistas, Madrid, 1881. Yaravíes Quiteños (1883). vol. 2, p. I-LXXXIII. Madrid: Imprenta de Fortanet
Álvarez, M. de J. (1929). Estudios folklóricos del montuvio y su música. Imprenta La Esperanza. Chone-Ecuador
Crespo, L. (2021). "El amorfino y su evolución estética: Entre la tradición y la modernidad". Revista de Estudios Culturales Latinoamericanos, 15(2), 55–78.
El Comercio. (2019, 15 de agosto). Guido Garay, promotor del folclor montuvio y la cultura costeña. https://www.elcomercio.com/actualidad/legado-guido-garay-refleja-cultura.html
Espinoza Polit, L. (2011). El amorfino y su diversidad regional en Ecuador [Trabajo académico]. Universidad Central del Ecuador
Guerrero, M. (2005). Música e identidad en el Ecuador: Ensayos sobre culturas sonoras. ISBN 978-9978-42-955-6. Abya-Yala. Quito -Ecuador
Mullo, J. (2009). Música patrimonial del Ecuador. ISBN: 978-9978-60-073-6. Ministerio de Cultura del Ecuador / IPANC.
Ordóñez, W. (1998). Guido Garay... un testimonio necesario. ISBN: 978-9978-11-016-4. Impresión Nueva Luz. Guayaquil-Ecuador
Zambrano, R. (Director). (2023). Manuel de Jesús Álvarez y su aporte a la música montuvia [Documental]. Producciones Tres Creativa- Uleam
Zumarán, A. (2017). Poéticas del margen: Oralidad, performance y crítica en América Latina. Ediciones UTEM.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.