Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora <p align="justify">La Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social TEJEDORA es un medio de publicación científica que surge como una propuesta de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, a través de la Carrera de Trabajo Social. Tomando a consideración las necesidades actuales de las Ciencias Sociales y el Trabajo Social en el contexto científico y académico, la revista TEJEDORA tiene como misiva difundir artículos científicos, manuscritos de divulgación y notas técnicas relacionados con los procesos de adaptación y transición social desde la perspectiva y abordaje del Trabajo Social y otras áreas afines.</p> Carrera de Trabajo Social ULEAM es-ES Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626 2697-3626 FACTORES FAMILIARES QUE INCIDEN EN EL TRABAJO INFANTIL. UNA VISIÓN DESDE TRABAJO SOCIAL https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/866 <p>El trabajo infantil, problema social considerado como una clara vulneración a los derechos de niños, niñas y adolescentes, afecta en todos los ámbitos su adecuado desarrollo humano. La familia es considerada como la primera institución de socialización, espacio determinante en el proceso de desarrollo de todos sus miembros. Siendo así, cualquier afectación que sufra la familia, repercute mayormente en niños, niñas y adolescentes. En este sentido, desde la visión de Trabajo Social, se busca incidir en el bienestar integral de este grupo de atención prioritaria y su contexto familiar. Es por esto que, la investigación se focalizó en proyectos de Erradicación del Trabajo Infantil de la Asociación RAFALEX en Cuenca y Santa Ana. El objetivo del presente artículo fue identificar los factores familiares que inciden en el trabajo infantil desde una visión de Trabajo Social. Por ello, se estableció una metodología cuantitativa, con un alcance descriptivo y exploratorio; para la recolección de la información, la técnica aplicada fue la encuesta. Como resultados relevantes de la investigación, se identificó que uno de los principales factores de riesgo familiar es el problema económico que dificulta la satisfacción de sus necesidades, violencia intrafamiliar y mala comunicación.</p> Andrea Fernanda Loaiza Aguirre Jaime Andres Siavichay Siavichay Jenny Catalina Durán Oleas Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-01 2024-08-01 7 14 1 15 10.56124/tj.v7i14.001 DIÁLOGO FAMILIAR Y SEXUALIDAD INTEGRAL https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/867 <p>El propósito de la presente investigación fue diagnosticar el diálogo en la familia relacionado con la sexualidad integral. La pregunta de investigación fue ¿Las familias de décimo de Básica superior de la Unidad Educativa Cicalpa, dialogan sobre sexualidad integral con sus hijos? El enfoque utilizado fue cuantitativo, de tipo diagnóstico, diseño no experimental, alcance descriptivo. La población estuvo constituida por 15 padres de familia de décimo de básica, en una muestra intencional, ya que de acuerdo a los reportes locales de varios organismos la problemática del embarazo adolescente durante la pandemia se incrementó. Como técnica de recolección de datos se utilizó la encuesta y como instrumento un cuestionario estructurado. La técnica de análisis fue inductiva deductiva. Los resultados evidencian que, en relación al diálogo familiar, predominan patrones tradicionales de crianza parental. En cuanto a sexualidad integral, se evidencia grupos de padres que desconocen que implica el conocimiento y cuidado del cuerpo, la afectividad y relaciones basadas en el respeto. Se concluye que, en los diálogos sobre sexualidad, coexisten múltiples discursos y se requieren de estrategias de intervención orientadas a promover espacios formativos y habilidades para la comunicación referente a la sexualidad integral.</p> Paco Fernando Janeta Patiño Gladys Patricia Bonilla González Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-01 2024-08-01 7 14 16 30 10.56124/tj.v7i14.002 IMPACTO DEL DESARROLLO DE HABILIDADES EN LA CALIDAD DE VIDA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD LOJA-ECUADOR https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/868 <p>El estudio se enfoca en la calidad de vida de personas con discapacidad en Ecuador, destacando la importancia de comprender y promover este aspecto en su bienestar, reconociendo los desafíos que persisten a pesar de los avances legales, por lo cual se adopta el modelo biopsicosocial de la discapacidad y el enfoque inclusivo de Schalock &amp; Verdugo. El objetivo principal fue determinar los cambios mediante la escala GENCAT y evaluar el impacto del programa individual para el desarrollo de habilidades en la calidad de vida de las personas con discapacidad. El diseño de investigación fue no experimental, descriptivo y cuantitativo. La muestra incluyó 300 personas con discapacidad en el cantón Loja, seleccionadas aleatoriamente. Los resultados, obtenidos con la prueba de rangos con signo de Wilcoxon, mostraron diferencias significativas entre los momentos evaluados en todas las dimensiones y el puntaje total de GENCAT. Se observaron retrocesos en algunos casos, mejoras en la mayoría y estabilidad en otros. En conclusión, el proyecto AHC y el enfoque individual para el desarrollo de habilidades han sido efectivos para mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad, por cual se recomienda su continuación y adaptación para futuras intervenciones</p> Wilmer Fernando Chamba Calva Sandra Elizabeth Jaramillo Pintado Ruth Marianela Silva Córdova Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-01 2024-08-01 7 14 31 43 10.56124/tj.v7i14.003 EL BANANO LOCAL Y SU IMPACTO ECONÓMICO EN FAMILIAS DE “PUEBLOVIEJO” EN 2022 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/869 <p>El banano ha sido una de las bases de la economía del cantón Puebloviejo que ha contribuido enormemente a su desarrollo local, no obstante, la principal problemática detectada son las bajas demanda del banano y precios fluctuantes que han afectado a los productores locales, trabajadores y sus familias que se dedican a la comercialización o producción del banano para generar ingresos y cubrir sus necesidades, lo que se ha dificultado por el aumento de la competencia con el surgimiento de las nuevas industrias bananeras. La presente investigación tiene como objetivo analizar el producto bananero y su incidencia en el desarrollo económico de las familias del cantón “Puebloviejo” del año 2022. La metodología utilizada se centra en el enfoque cuantitativo y cualitativo, debido a que busca conocer el escenario socioeconómico en el que se desarrollan las familias de este cantón, mediante el uso de herramientas de recolección de información como la entrevista y la encuesta, dando a conocer de forma directa la opinión y descripción sobre la situación actual tanto en aspectos económicos, sociales y laborales. Los resultados obtenidos muestran que un 73% depende económicamente de la industria bananera como fuente de ingreso primario y el factor principal que afecta el desarrollo económico de las familias es la baja demanda y la fluctuación de los precios en esta industria. En conclusión, el banano es un producto local que ha permitido un crecimiento económico de la población de Puebloviejo contribuyendo a mejores condiciones de vida.</p> Jasmín Liseth Macías Obando Anthony Xavier Joza González María Elizabeth Mero Panchana Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-01 2024-08-01 7 14 44 57 10.56124/tj.v7i14.004 PRISIONEROS DE LA APATÍA Y LA ENFERMEDAD; OTRA PERSPECTIVA DEL ASESINO SERIAL https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/870 <p>El objetivo de la investigación fue abordar interrogantes relacionados con la predisposición biológica del ser humano para delinquir y el impacto del modelo legal en el comportamiento criminal. El estudio de caso responde a un proceso metodológico amparado en el método inductivo, con un enfoque cualitativo que permitió comparar &nbsp;el caso de la ciudadana de Pifo que ha sido catalogada como asesina serial; basada en fuentes bibliográficas que considera la psicopatología en crímenes fatales desde una perspectiva biológica y psicológica. En el proceso comparativo se analizó el funcionamiento del sistema penitenciario ecuatoriano y su función rehabilitadora con sentenciados en crímenes violentos, que, si bien no todos están identificados como el anterior, podrían estar asociados con patologías psicóticas similares. Lo que posteriormente conllevó a interpretar las cifras del INEC sobre los sentenciados por crímenes de homicidio intencional entre el 2018 al 2020. Lo mencionado permitió describir el comportamiento de los aspectos estudiados y su posible relación con los mecanismos adoptados por el sistema de rehabilitación que sugiere el país mediante mecanismos coercitivos. Dejando de lado el padecimiento mental que limita las facultades de consciencia plena para respetar y precautelar la vida propia y de otros. Siendo necesario plantear una estrategia de diagnóstico, seguimiento y tratamiento, es decir un modelo que supere el castigo y muestre empatía para rehabilitarlos en la medida que sea posible.</p> María Belén Tite Haro Diego Raúl Bonifaz Díaz Milton Daniel Tite Naranjo Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-01 2024-08-01 7 14 58 74 10.56124/tj.v7i14.005 LAS PRÁCTICAS LABORALES Y SU APORTE EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS TRABAJADORES SOCIALES https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/872 <p>Las prácticas laborales son fundamentales para plantear prácticas pensantes y procesos relevantes que se desarrollan en la formación del estudiante entendiéndolas como un fin en sí mismo. El objetivo de la investigación fue conocer como inciden las prácticas laborales en la formación de los profesionales en Trabajo Social. La metodología del estudio tuvo un enfoque mixto que permitió conocer datos claves para la obtención de información, se aplicó la técnica de la entrevista semiestructurada a dos docentes, con un instrumento elaborado con preguntas abiertas, también se utilizó las encuestas, las cuales fueron dirigidas a los treinta y seis estudiantes, para llegar a determinar las ventajas y desventajas que conllevan a realizar las prácticas laborales. En los resultados obtenidos se identificó que la importancia de las prácticas preprofesionales fue “mucha” con el 90%, el nivel de conocimiento de los estudiantes durante su proceso de formación es “alto” con un 88%, y en los procedimientos que se realizan con un 100% indican que “si” los ejecutarán en su vida profesional. Se concluyó que las prácticas profesionales son de gran aporte a los futuros profesionales por las experiencias adquiridas y el aprendizaje que se obtiene poco a poco. Se recomienda que los estudiantes sean reorientados en los procesos de las prácticas laborales, para abordar estrategias y herramientas de intervención en su formación profesional</p> Jaqueline Yulexi Esmeraldas Ávila María Consuelo Pibaque Tigua Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-01 2024-08-01 7 14 75 90 10.56124/tj.v7i14.006 BURNOUT VERSUS ENGAGEMENT Y SU IMPACTO EN EL ROL DE ENFERMERÍA POST PANDEMIA https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/873 <p>El síndrome de burnout es el producto del estrés que permanece en el tiempo hasta hacerse crónico, el cual se da en un contexto laboral, relacionándose con el desequilibrio que se da entre las demandas físicas y psicológicas en la organización frente a las capacidades que el trabajador percibe como disminuidas y con pocos recursos para afrontarlas. Se planteó como objetivo general, evaluar el nivel de burnout y engagement en el personal de enfermería del Hospital Básico Jipijapa. La metodología empleada fue analítico, descriptivo no experimental, con un enfoque cuantitativo, con la aplicación de los instrumentos validados como son: Maslach Burnout Inventory - Human Services Survey (MBI-HSS) y Utrecht Work Engagement Scale (UWES), Como resultado de la aplicación de instrumento en esta investigación, se obtuvo que: el 30% del personal de enfermería presenta un nivel alto en el factor de despersonalización, el 28% un nivel medio y el 42% un nivel bajo, el 48% de los profesionales presenta un nivel alto en el factor de cansancio emocional, concluyendo así XIV que, el engagement constituye una contribución genuina al conocimiento de la sinergia afrontamiento del estrés laboral-bienestar subjetivo al alertar sobre la eficacia de algunas estrategias de afrontamiento en función de su impacto sobre el bienestar</p> Josué Manuel Matute Santana Carmen Julia Espinoza Arias Erick Bojorque Pazmiño Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-01 2024-08-01 7 14 91 103 10.56124/tj.v7i14.007 EDUCACIÓN POPULAR Y LAS PRÁCTICAS COMUNITARIAS: UNA APUESTA DE CONSTRUCCIÓN DE LA MIRADA DEL OTRO https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/874 <p>El presente estudio tiene como objetivo analizar la implementación de la metodología de educación popular en las prácticas comunitarias de los y las estudiantes de la Carrera de Trabajo Social de la UCSG y su percepción de la mirada del otro. Se utilizó un enfoque metodológico mixto, de corte exploratorio – descriptivo. Para dar cumplimiento a los objetivos específicos, se aplicó, por una parte, la revisión documental para identificar, recoger y analizar estudios y artículos relacionados con las categorías “Yo, como sujeto autoidentificado, Tú, como otro diverso, Yo con otros y la Praxis liberadora”; y, por otra parte, se aplicaron encuestas a estudiantes de cuarto ciclo de la carrera de Trabajo Social, que aún no realizan sus prácticas, con el fin de comprender su mirada del “otro”.&nbsp; Entre los resultados obtenidos, se evidenciaron los elementos de la metodología de educación popular que están presentes en las prácticas comunitarias, así como los aportes de distintos autores a la comprensión de la mirada del otro en dicha metodología; además, se retroalimentó el proceso pedagógico y metodológico de las prácticas comunitarias a partir de la percepción de los y las estudiantes sobre la mirada del otro.</p> María Fernanda De Luca Uría Julio María Beccar Varela Roxana Del Rocío León Nevárez Gilda Martina Valenzuela Triviño Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-01 2024-08-01 7 14 104 121 10.56124/tj.v7i14.008 LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y EL DESARROLLO ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/875 <p>La investigación se realizó con &nbsp;el objetivo de Determinar cómo incide el consumo de sustancias psicoactivas en el desarrollo académico de los estudiantes universitarios, identificando factores como las sustancias de mayor consumo y las razones por las cuales las consumen durante su proceso de formación profesional; se realizó un estudio transversal de tipo exploratorio con enfoque cuantitativo lo cual permitió conocer las causas del problema, la población estuvo integrada por 2.278 estudiantes de las carreras de: Comunicación, Economía, Trabajo social y Derecho y se aplicó la técnica de la encuesta a 339 estudiantes, con un cuestionario de preguntas cerradas. Entre los métodos que se utilizó en este estudio fueron: el método inductivo, deductivo, documental y analítico. Los resultados obtenidos demuestran que, los estudiantes universitarios consumen drogas legales como el alcohol y el tabaco con un 78% mientras que en un 6% consumen drogas legales; y lo hacen reiteradamente en y 52%; e 92% manifestó que les afecta el rendimiento académico, sin embargo lo hacen; Como conclusiones se plantean las siguientes: los estudiantes consumen las sustancias psicoactivas legales como el alcohol y el tabaco; en un menor porcentaje las sustancias ilegales como la marihuana; entre las causas que los lleva al consumo están: ser aceptados en un grupo, problemas familiares, presión social, estrés académico y que, el consumo de sustancias psicoactivas incide en el rendimiento académico provocando pérdida de asignaturas, deserción escolar y baja calificaciones.</p> Danna Sugeidy Vera Zamora Alfonso José Collantes Zavala Carmen Julia Espinoza Arias Gerardo Vinicio Villacreses Álvarez Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-01 2024-08-01 7 14 122 131 10.56124/tj.v7i14.009 EL RACISMO Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL, DE POBLACIONES MINORITARIAS DE CUENCA DE LA PROVINCIA DEL AZUAY EN EL AÑO 2022 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/903 <p>Este documento estudia la problemática del racismo en el cantón Cuenca, explorando su influencia en el desarrollo social y humano de las poblaciones minoritarias. A través de un enfoque multidisciplinario que integra la sociología, la antropología y la psicología, se busca comprender las intersecciones de factores culturales, estructurales y psicológicos que moldean las experiencias de estas comunidades.&nbsp; La diversidad cultural de la ciudad de Cuenca ha forjado una identidad única y compleja, pero las poblaciones minoritarias han enfrentado siglos de marginación y exclusión. Se utilizo una metodología cuantitativa a través de una encuesta dirigida a individuos que representan a las minorías sociales, focalizándose en aspectos importantes sobre acceso a servicios y percepción de discriminación. Se concluye que el racismo influye negativamente en el desarrollo económico, social y cultural de las poblaciones minoritarias en Cuenca. Debido a la diversidad cultural de nuestras sociedades este documento arrojar luz sobre las estrategias de resistencia y adaptación que las comunidades minoritarias han desarrollado para enfrentar las adversidades del racismo, lo cual fue corroborado por la literatura revisada. La investigación aporta en una comprensión más profunda de cómo el racismo moldea las identidades, oportunidades y aspiraciones, al tiempo que se discuten los desafíos que enfrentan estas poblaciones en Cuenca.</p> Diego Fernando Flores Noboa Andrés Santiago Galarza Schoenfeld Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-20 2024-08-20 7 14 132 147 10.56124/tj.v7i14.010 POTENCIANDO EL DESARROLLO METACOGNITIVO, EL PENSAMIENTO DIVERGENTE Y LA PROSOCIALIDAD EN ADOLESCENTES: UNA MIRADA INTEGRAL https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/904 <p>La presente investigación destaca las temáticas vinculadas a la metacognición, el pensamiento divergente y la prosocialidad en los adolescentes. Este estudio examina la relevancia de estos elementos dentro del proceso educativo; del mismo modo su contribución e implicación significativa al desarrollo integral de los adolescentes. La revisión bibliográfica permitió reforzar la tesis en favor de una perspectiva educativa integral y contextualmente pertinente. Por todo lo anterior, surge la necesidad de un enfoque pedagógico coherente y articulado, capaz de fomentar la autorreflexión, la creatividad, así como el desarrollo de actitudes empáticas que les permitan desempeñarse de manera ideal en este mundo cambiante</p> Julio Dario Páez Cornejo Cecilia Elizabeth Palma Zambrano Glenda Ganicelli Moreira Chila Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-20 2024-08-20 7 14 148 163 10.56124/tj.v7i14.011 MICROMACHISMO Y VIOLENCIA EN ESTUDIANTES DE TERCERO DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA SALCEDO, EN COTOPAXI, SAN MIGUEL DE SALCEDO https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/906 <p>En el estudio realizado en la Unidad Educativa Salcedo, se investigó la influencia del micromachismo en la violencia entre estudiantes de Tercero de Bachillerato A y B. El objetivo principal fue determinar esta relación mediante un enfoque cuantitativo, recopilando datos de 80 estudiantes a través de encuestas estructuradas y análisis bibliográficos. Los resultados revelaron un alto desconocimiento sobre el micromachismo y las nuevas formas de violencia, así como una relación significativa entre la música, el micromachismo y la violencia. La mayoría de los estudiantes consideraron que las mujeres están capacitadas para realizar trabajos tradicionalmente asociados con los hombres, aunque persisten patrones de vestimenta micromachistas. Además, se observó que más de la mitad de los estudiantes tienen un conocimiento suficiente o total sobre la violencia y sus tipos, aunque hay términos más recientes, como la violencia musical y patrimonial, sobre los cuales hay menor claridad. Estos hallazgos destacan la necesidad de intervenciones educativas y sociales para abordar el micromachismo y la violencia en el ámbito educativo. Por lo tanto, este estudio resalta la importancia de promover una cultura de igualdad y respeto en la sociedad a través de la concientización y la educación.</p> Anita Dalila Espín Miniguano Dayana Nicole Jordán Pérez Karen Lisseth Velasco Toapanta Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-20 2024-08-20 7 14 164 177 10.56124/tj.v7i14.012 NEOLIBERALISMO Y TEJIDO SOCIAL-BARRIAL. EXPERIENCIAS DESDE LOS BARRIOS DE QUITO https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/907 <p>El presente trabajo expone la experiencia de intervención social en el Programa Barrios de Quito, bajo la Dirección de Vinculación con la Sociedad de la Universidad Central del Ecuador, durante el periodo académico 2022-2023. El objetivo es presentar las tensiones en la construcción del tejido social durante las prácticas preprofesionales y los desafíos a abordar por las estudiantes que continúen en actividades en dichos barrios. Se realizó una investigación cualitativa a partir de entrevistas a los moradores de los barrios, se apoya de la observación participante registrada en diarios de campo e informes sociales generados en la práctica preprofesional. Se concluye que, las relaciones comunitarias entre los moradores de los barrios están marcadas por las lógicas del capitalismo en su régimen neoliberal (individualización del sujeto y atomización del grupo familiar con respecto al resto de la comunidad, violencias patriarcales) lo que limita las formas de construcción de organización barrial. Esto marca varios desafíos para pensar una intervención social que posibilite la reconstrucción de dicho tejido y que proponga estrategias para la edificación de redes solidarias entre los moradores de los barrios</p> Andrea Belén Tamayo-Torres Gladys Carolina Meneses-Córdova Thais Mayú Salazar-Aguirre Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-20 2024-08-20 7 14 178 192 10.56124/tj.v7i14.013 VULNERABILIDAD FAMILIAR Y CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/912 <p>El consumo de drogas en adolescentes es una problemática social que demanda conflictos internos y externos afectando el hogar. Pero se debe tomar en cuenta que, una de las causales para que los adolescentes realicen esta práctica en algunos de los casos es la familia, ya que no existe un laso familiar sano y esto también llega a generar conflictos en la sociedad, puesto que, muchos de los jóvenes que consumen tienden a delinquir o cometer otro tipo de transgresión. El propósito de este estudio es identificar el origen que provoca que un adolescente consuma drogas actualmente, identificar sus causas y sí el estado de vulnerabilidad en el que se encuentra la familia puede provocar que los adolescentes consuman drogas. La investigación es Cualitativa y descriptiva, se aplicó el método inductivo y descriptivo, se aplicó una entrevista estructurada a un profesional de Trabajo Social del CETAD, quien tiene experiencia&nbsp; en el abordaje y atención en estos casos, posteriormente se aplicaron 3 historias de vida a personas que sufrieron de drogodependencia en su adolescencia Entre los resultados obtenidos se evidencia que: los conflictos familiares son causales del consumo de drogas por parte de los adolescentes, la falta de motivación, apoyo y confianza de los padres; se plantearon las siguientes conclusiones: La adolescencia es una etapa muy difícil para los jóvenes, es por ello que se aconseja a los padres&nbsp; estar pendiente de sus hijos, tratar de involucrase en sus actividades, brindarles confianza y sobre todo cuidar su salud mental; la vulnerabilidad familiar es uno de los factores que más influye para que el adolescente consuma sustancias ilícitas, esto se debe a que en el hogar no existe una relación sana entre sus miembros.</p> Landy Kadizza Obregón García Alfonso José Collantes Zavala Carmen Julia Espinoza Arias Gerardo Vinicio Villacreses Álvarez Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-21 2024-08-21 7 14 193 205 10.56124/tj.v7i14.014