Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora <p align="justify">La Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social TEJEDORA es un medio de publicación científica que surge como una propuesta de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, a través de la Carrera de Trabajo Social. Tomando a consideración las necesidades actuales de las Ciencias Sociales y el Trabajo Social en el contexto científico y académico, la revista TEJEDORA tiene como misiva difundir artículos científicos, manuscritos de divulgación y notas técnicas relacionados con los procesos de adaptación y transición social desde la perspectiva y abordaje del Trabajo Social y otras áreas afines.</p> Editorial Universitario ULEAM es-ES Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626 2697-3626 PERCEPCIÓN DE LA GESTIÓN CONTABLE Y EL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ONG IGLESIA DEL NAZARENO https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/694 <p>Como parte del proyecto Gestión Contable y su Incidencia en el Proceso Administrativo de la ONG Iglesia del Nazareno, localizada en la comunidad Las Lagunas, Montecristi, provincia de Manabí, Ecuador; se llevó a cabo un estudio con el objetivo de determinar, según el criterio de los trabajadores de dicha organización, cómo la gestión contable incide en la eficiencia de sus operaciones administrativas. A tales efectos se empleó una metodología de enfoque mixto que combinó el análisis documental con la información aportada por los informantes, lo cual permitió obtener una visión de conjunto de la interacción entre la parte contable y la administración. Los resultados revelaron que aquel tipo de gestión tiene influencia directa en las operaciones administrativas, y que la misma desempeña un rol fundamental en tales operaciones dentro de la ONG. Frente a ello, se recomienda a la organización mantener y fortalecer prácticas contables rigurosas para el aseguramiento de un trabajo administrativo más efectivo, así como para el cumplimiento cabal de sus objetivos. Este estudio resalta también la importancia de alcanzar una óptima gestión contable como base para el logro de las metas trazadas y los impactos positivos en la comunidad a la que presta servicios la referida ONG.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>PALABRAS CLAVE</strong>: Administración; contabilidad; eficiencia; gestión, ONG<strong>.</strong></p> Sandy Lisseth Pilozo Pincay Fabián Eduardo Barcia Villamar Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-30 2024-04-30 7 13 EDICION ESPECIAL 1 20 10.56124/tj.v7i13ep.001 LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS NO LITERARIOS EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/696 <p>La presente investigación aborda la problemática que encierra la comprensión lectora a nivel escolar. Para ello previamente se solicitó a una muestra intencional de 68 estudiantes del octavo año de educación básica de la Unidad Educativa “Roberto Alfredo Arregui” de la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, Ecuador la lectura de textos cortos de carácter narrativo. Una vez que se validó un test de opción múltiple mediante una prueba piloto, se aplicó este instrumento.&nbsp; Asimismo, se realizó una entrevista estructurada a una docente de Lengua y Literatura, con la intención de contar con elementos de contraste frente a los datos que reportó el test estudiantil.&nbsp; Los resultados de este estudio revelan que la lectura en los estudiantes más se limita a una decodificación primaria. Es decir, centra la atención en la búsqueda del significado de aquellas palabras que resultan desconocidas y que están contenidas en las oraciones, que conforman los párrafos del texto no literario.&nbsp; De ahí que al situar en acción este tipo de mecanismos, según los estudiantes, es más que suficiente para encontrar el pensamiento del o los autores.&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>PALABRAS CLAVE</strong>: comprensión lectora; texto no literario; Lengua y Literatura; educación básica; macro destreza</p> Jorge Vladimir Andrade Santamaría Marco Jacinto Paredes Vallejos Martha López Quincha Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-30 2024-04-30 7 13 EDICION ESPECIAL 21 33 10.56124/tj.v7i13ep.002 CARRERAS DEL FUTURO PARA LA UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/697 <p>&nbsp;</p> <p>Los cambios tecnológicos, como la digitalización y la automatización, están transformando las industrias tradicionales y creando nuevas oportunidades laborales. Por lo tanto, es esencial que la ULEAM y otras instituciones educativas consideren la integración de disciplinas relacionadas con la tecnología, como la informática y la ingeniería, en su oferta académica. Además, la promoción de programas enfocados en la conservación del medio ambiente y el turismo sostenible es vital, dado el potencial turístico de la provincia de Manabí. La educación en estos campos puede contribuir a la preservación de los recursos naturales y al desarrollo económico local. Esto no solo beneficia a los individuos al brindarles habilidades actualizadas, sino que también impulsa el crecimiento económico, genera mayores posibilidades de empleo, y aporta bienestar a la comunidad.&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>PALABRAS CLAVE: Carreras, Tecnología, Universidad, Ofertas académicas, Digitalización, Cantones, Futuro</strong></p> Heidi Hidalgo Angulo Javier Solís Cedeño Jeniffer Valentina Calderón Franco Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-30 2024-04-30 7 13 EDICION ESPECIAL 34 52 10.56124/tj.v7i13ep.003 INCLUSIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL ÁMBITO LABORAL EN INSTITUCIONES PÚBLICAS DE SANTA ANA https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/698 <p>Las condiciones que limitan al ámbito laboral de personas con discapacidad en el Cantón Santa Ana es una de las principales razones para realizar la presente investigación, esto permite plantear el siguiente objetivo que es analizar la inclusión de personas con discapacidad y su incidencia en el ámbito laboral de las instituciones públicas del Cantón Santa Ana en el año 2020-2021. La inclusión laboral para personas con discapacidad (Pcd) en la actualidad ha ganado espacio a diferencia de años atrás donde sus derechos eran vulnerados y siendo excluidos en la participación laboral. Las instituciones públicas tienen la obligatoriedad de incluir en su lista de empleados a una persona con discapacidad, por cada 25 personas que laboren en la misma. A partir del concepto de inclusión, y teniendo en cuenta algunos enfoques sobre discapacidad, se analizan experiencias situadas en la falta de inclusión laboral. El estudio se realizó en el cantón Santa Ana de la provincia de Manabí, Ecuador. Para la obtención de información se aplicaron encuestas a personas con discapacidad que ocupen cargos en instituciones públicas y entrevistas semiestructuradas a los representantes de dichas instituciones. Analizar la falta de inclusión laboral en personas con discapacidad va a permitir detectar las causas de la falta de oportunidades y de esta manera respaldando en la constitución de República del Ecuador (2008), Ley Orgánica de Discapacidades y Código de Trabajo</p> Jessica Alexandra Moreira Zambrano Gerardo Vinicio Villacreses Álvarez Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-30 2024-04-30 7 13 EDICION ESPECIAL 53 70 10.56124/tj.v7i13ep.004 EMPODERAMIENTO FAMILIAR Y SU INCIDENCIA EN EL TRABAJO INFANTIL EN GUAYAQUIL, CENTRO SUR DURANTE EL 2022. https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/699 <p>La investigación realizada se desarrolló como consecuencia del proceso de intervención efectuado en familias de niños en situación de trabajo infantil, en la ciudad de Guayaquil, durante el periodo 2022. En virtud de ello se estructuró como objetivo eje, determinar el empoderamiento familiar y su incidencia en la corresponsabilidad familiar de padres de NNA (Niños, niñas y Adolescentes) trabajadores en Guayaquil, describiendo de qué manera influye en la protección de derechos y la desnaturalización del trabajo infantil. Como se indica en el Código de la Niñez y Adolescencia, la familia tiene la corresponsabilidad de garantizar los derechos de los niños, sin embargo, hay contextos socioculturales que obstaculizan la aplicabilidad de este compromiso. En consecuencia, el presente trabajo analizó uno de los factores que imposibilitan la erradicación progresiva del trabajo infantil desde el ámbito familiar. La metodología implementada fue de carácter cualitativa, con diseño narrativo, se aplicó la técnica de entrevista, logrando así un análisis interno familiar sistémico y global de familias que comparten la misma problemática, donde a través de los resultados se logró comprender que los entrevistados consideran la participación familiar como fundamental en la crianza de los NNA trabajadores. En con conclusión, se logró analizar la importancia de la participación familiar en la crianza de los NNA para contribuir en la restitución de derechos, por lo tanto, es preciso comprender la realidad de los hogares y la dinámica familiar como punto de partida de las intervenciones desplegadas a favor de este grupo de atención prioritaria.</p> <p><strong><em>PALABRAS CLAVE: </em></strong>Trabajo infantil, familia, empoderamiento, derechos, vulnerabilidad.</p> María Elizabeth Mero Panchana Erick Bojorque Pazmiño Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-30 2024-04-30 7 13 EDICION ESPECIAL 71 88 10.56124/tj.v7i13ep.005 EL AUXILIO JUDICIAL COMO MEDIO DE PRUEBA EN EL DERECHO PROCESAL ECUATORIANO https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/700 <p>Este estudio documental tiene gran importancia, ya que en Derecho es necesario que éste se ate a principios, siendo este el debido proceso, que sea eficaz incluyendo el auxilio judicial como medio de prueba, cuyo propósito es que la parte que no tenga una prueba pertinente solicite a la autoridad su intervención para &nbsp;incorporarla en el juicio, el objetivo fue analizar el auxilio judicial como medio de prueba en el Derecho Procesal Ecuatoriano, ya que no se encuentra determinada en el Código Orgánico General de Procesos, &nbsp;cómo proceder en caso que no tenga acceso a la prueba oportuna y suficiente, permitiendo la inmediación, concentración,&nbsp; economía y celeridad procesal. Metodológicamente desde la investigación jurídica, mediante análisis documental descriptivo de varios casos en los Juzgados del Ecuador, se comparó la experiencia versus ley (Art: 159), desde su vigencia (2015), aplicación y limitaciones existentes para los abogados. Aportó conocimientos para explicar teorías, el método sistemático interpretó y determinó alcance de la norma y requisitos para su aplicación, pues no están establecidos en ley; método descriptivo, detalló situaciones presentadas, constituyéndose elementos significativos, cuyos resultados demuestran que la prueba brinda las bases sobre las cuales el juzgador ejecuta su operación intelectual para materializar la justicia.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>PALABRAS CLAVES</strong>: Auxilio judicial; Debido proceso; Derecho procesal; Prueba y Valoración de la prueba</p> Alfonso José Collantes Zavala Cecilia de Jesús Coronel Mogrovejo Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-30 2024-04-30 7 13 EDICION ESPECIAL 89 110 10.56124/tj.v7i13ep.006 COMUNICACIÓN FAMILIAR Y SU RELACION CON LA AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/701 <p>La familia ecuatoriana se encuentra en cambios por diversas causas, más recientemente, la pandemia de COVID-19. Estas disyuntivas han perturbado la dinámica y el bienestar mental de los miembros del hogar, lo que afecta la autoestima de los jóvenes. En este contexto, el propósito de esta investigación fue determinar la relación entre la comunicación familiar y la autoestima. Se empleó un muestreo probabilístico aleatorio simple, que abarcó a 377 estudiantes universitarios. El estudio se ubicó en un paradigma pos-positivista, con un diseño no experimental de enfoque cuantitativo, con un nivel de investigación descriptivo-correlacional y de naturaleza transversal. Los datos se recolectaron mediante la aplicación de la Escala de Comunicación Familiar Padres/Adolescentes y la Escala de Autoestima de Rosenberg. Entre los resultados más destacados, se evidencia que un 47,5% de los estudiantes mantiene un nivel de comunicación alto con sus madres, mientras que un 49,3% exhibe un nivel de comunicación bajo con respecto a sus padres. Asimismo, el 50,7% presenta una autoestima elevada, mientras que el 25,2% muestra una autoestima baja. Si bien se identificó una relación positiva entre la comunicación familiar y la autoestima, es importante destacar que esta valoración es de magnitud baja, lo que indica que a medida que la comunicación familiar varía, también lo hace la autoestima en los estudiantes, aunque de manera limitada.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>PALABRAS CLAVE: </strong>comunicación familiar, autoestima, estudiantes universitarios</p> Nahomi Estefaní Morata Pilco Anita Dalila Espín-Miniguano Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-30 2024-04-30 7 13 EDICION ESPECIAL 111 128 10.56124/tj.v7i13ep.007 PERCEPCIÓN DE VINCULACION DE LA ASISTENCIA TÉCNICA EN EL DESARROLLO COMUNITARIO DE LA COMUNIDAD DEL CHURO, EL CANTÓN PEDERNALES https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/703 <p>Se presenta la experiencia de vinculación con la sociedad a través del proyecto denominado " Formación y asistencia técnica para las instalaciones mecánicas, eléctricas y electrónicas, dirigido a; asociaciones, organizaciones y Gobierno autónomo del Cantón Pedernales ". Este proyecto estuvo dirigido a asociaciones, emprendedores y al gobierno autónomo del Cantón Pedernales. La intervención y gestión estuvo a cargo de la carrera de electromecánica de la Universidad Laica Eloy Alfaro, sede Pedernales. El objetivo fue desarrollar una interacción estratégica mediante el intercambio de conocimientos entre las asociaciones académicas, industriales y comunidades como la comunidad del Churo, Cantón Pedernales. Con ello se buscó atender las necesidades identificadas de capacitación y asistencia técnica de los pobladores, garantizando la formación integral de los estudiantes y la capacitación continua de los docentes. Siguiendo el modelo de la Triple Hélice, se implementaron estrategias propuestas en el diagnóstico derivadas de asignaturas como instalaciones de baja tensión, máquinas eléctricas, instalaciones y mantenimiento eléctrico y soldadura. Desde un punto de vista social, cuando la Universidad promueve conexiones con comunidades marginadas, apoya actividades de desarrollo y realiza investigaciones para mejorar la calidad de vida general de la población, fomentando la solidaridad y la inclusividad.</p> <p><strong>Palabras Claves:</strong> Vinculación con la sociedad, electromecánica, beneficiarios</p> Johnny Willian Santana Sornoza Adrián Patricio Medranda Vera Gerardo Villacreses Álvarez Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-30 2024-04-30 7 13 EDICION ESPECIAL 144 156 10.56124/tj.v7i13ep.009 MIGRACIÓN VENEZOLANA Y LA APOROFOBIA https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/704 <p>La presente investigación aborda la temática de la "Migración Venezolana y la “Aporofobia". El objetivo principal del estudio es analizar la incidencia de la aporofobia en la población migrante venezolana, específicamente en un grupo de hombres y mujeres pertenecientes a la "Fundación Jóvenes para el Futuro" en la ciudad de Ambato. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa con una muestra no probabilística. Se realizaron entrevistas a 16 personas migrantes de nacionalidad venezolana y a 5 profesionales especializados en la atención a la población migrante. Los resultados del estudio revelaron las diferentes causas que motivan la migración, cómo son las dificultades económicas, la situación política y la búsqueda de mejores condiciones de vida. A través del estudio se evidenció una relación directa entre la aporofobia o rechazo hacia los migrantes y las condiciones y costumbres que aparentemente rompen con la cultura de los países de tránsito. Esta situación genera un círculo vicioso de exclusión, pobreza y no aceptación al migrante y como respuesta a la situación de la población migrante, se propuso la implementación de un Proyecto de Inserción Laboral para Migrantes Venezolanos. Es necesario fomentar la sensibilización y el respeto hacia la población migrante, así como promover políticas públicas que faciliten su integración social y laboral.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>PALABRAS CLAVES: </strong>Migración, discriminación, rechazo, prejuicios, estereotipos, marginación</p> Silvia Susana Torres Carrillo Jasbeth Jhomara Cueva Rojas Susana Belén Erazo Torres Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-30 2024-04-30 7 13 EDICION ESPECIAL 157 172 10.56124/tj.v7i13ep.010 DINÁMICA FAMILIAR Y LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SUPERIOR https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/705 <p>Este estudio examina la relación entre el funcionamiento familiar y los enfoques de aprendizaje entre los estudiantes. La mayoría de los participantes mostraron un funcionamiento familiar positivo, caracterizado por un equilibrio emocional, preocupación por las necesidades individuales y colectivas, así como una toma de decisiones eficiente. La mayoría de los estudiantes provenían de familias funcionales, aunque algunos tenían antecedentes familiares moderadamente funcionales. Además, se encontró que los estudiantes adoptaban una estrategia de aprendizaje mixta, con una motivación profunda moderada y una preferencia por estrategias superficiales de aprendizaje. Estos hallazgos resaltan la importancia de un ambiente familiar favorable en la configuración de los comportamientos de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes, especialmente en el contexto de la educación virtual. Los resultados de esta investigación ofrecen información valiosa para educadores, padres y responsables políticos, con el fin de mejorar las experiencias de aprendizaje y promover el éxito académico de los estudiantes.</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>Proceso de aprendizaje, aprendizaje significativo, educación, familia, dinámica familiar, motivación</p> Danny Gonzalo Rivera Flores Anita Dalila Espín Miniguano Medardo Alfonso Mera Constante Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-30 2024-04-30 7 13 EDICION ESPECIAL 173 193 10.56124/tj.v7i13ep.011 POLÍTICAS PÚBLICAS DE SALUD Y BIENESTAR EN ADULTOS MAYORES https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/706 <p>El presente artículo analiza la importancia de la participación de la comunidad en la identificación de las necesidades de salud pública de los adultos mayores residentes en Tisaleo. Se propone una política social al gobierno local que incluye la creación de un hospital básico y un centro geriátrico para atender estas necesidades. La metodología utilizada fue descriptiva y comparativa. La Municipalidad de Tisaleo y la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Ambato realizó una serie de entrevistas a 80 adultos mayores. Las respuestas se codificaron en datos ordinales y porcentuales. Es así que, el estudio confirma que la participación de la comunidad es crucial para identificar las necesidades de salud pública de la población adulta mayor. Además, se resalta la importancia de formular políticas públicas que atiendan estas necesidades. En la etapa posterior, se aplicó un cuestionario a la población adulta mayor, basada en la codificación previa, lo que permitió comparar con los datos de la fase de diagnóstico. Los resultados mostraron un ligero aumento en la percepción de adultos mayores sobre su salud, satisfacción con la vida y redes de apoyo. Se levantó el diagnóstico del pos-test de calidad de vida llegando a la propuesta de crear un hospital y centro geriátrico como proyectos sociales. Se concluye que las herramientas de diagnóstico y estrategias de implementación han sido positivas y que posibilitan servir de modelo para otras poblaciones con similares problemas quienes deseen mejorar la calidad de vida de sus adultos mayores.</p> <p><strong>PALABRAS CLAVES:</strong> Políticas Públicas, Diagnóstico de un problema Público, Salud, Vivienda, Adultos Mayores</p> Teresa de Jesus Paredes Silvia Susana Carrillo Torres Anita Dalila Espín Miniguano Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-30 2024-04-30 7 13 EDICION ESPECIAL 194 206 10.56124/tj.v7i13ep.012 TRASTORNOS ALIMENTICIOS Y PENSAMIENTOS O CONDUCTAS SUICIDAS https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/707 <p>El objetivo del estudio realizado fue fomentar una cultura escolar que valore la diversidad de cuerpos y promueva una imagen corporal positiva, desafiando los estereotipos de belleza y fomentando la aceptación de sí mismos y de los demás. Independientemente de su apariencia física; como contribución del bienestar emocional y físico de los estudiantes. Generando un ambiente escolar inclusivo que promueva la salud integral.&nbsp; La investigación se realizó desde la propia experiencia de los adolescentes que cursan estudios de bachillerato. Amparándose en un nivel descriptivo, mediante un modelo cuantitativo centrado en la aplicación de una encuesta que abordó aspectos relacionados con las variables trastornos alimenticios y conductas suicidas; el mismo que fue aplicado a una muestra estratificada probabilística en relación con la edad y nivel de estudio. La verificación de la hipótesis mediante cálculo de chi cuadrado ha revelado que los trastornos alimenticios predisponen a la aparición de las conductas o pensamientos suicidas en los estudiantes de bachillerato.</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> <p><strong>PALABRAS CLAVE: </strong>Adelgazar, estereotipo, pensamientos suicidas, trastorno alimenticio</p> <p>&nbsp;</p> Ángela Camila Tite Haro Diego Raúl Bonifaz Díaz Aída Patricia Haro Lara Patricia Alejandra Poaquiza Aguilar Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-30 2024-04-30 7 13 EDICION ESPECIAL 207 219 10.56124/tj.v7i13ep.013 ESTIMULACIÓN TEMPRANA E INCLUSIVA DE LA INTEGRACIÓN PERCEPTUAL EN NIÑOS DE INICIAL II DE ZONAS RURALES https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/708 <p>La integración perceptual constituye una premisa para alcanzar hitos del desarrollo en las primeras edades, por lo que es un área de interés para la estimulación temprana en la enseñanza inicial realizada en zonas rurales, donde existen mayores dificultades para el acceso a una educación eficaz. El objetivo de esta investigación fue evaluar la pertinencia de un sistema de actividades de estimulación temprana para el desarrollo de la integración perceptual en niños de Inicial II que viven en zonas rurales del Cantón Pedernales, en Manabí, Ecuador. Para ello se realizó una investigación descriptiva, en una muestra de 25 niños residentes en dichas áreas rurales. En la primera etapa se realizó el diagnóstico de la integración perceptual a través de una guía de observación, en la segunda, se diseñó un sistema de actividades de estimulación temprana para la integración perceptual y en la tercera, se evaluó su pertinencia a través de la aplicación del Método Delphi de consulta a expertos. Como resultado, se obtuvo un diagnóstico de la integración perceptual y un sistema de actividades de estimulación temprana pertinente y ajustado a las necesidades inclusivas que presentaron los niños. Se concluye que los niños de zonas rurales presentan dificultades para la ejecución de actividades encaminadas a la integración perceptual, que justifican su estimulación con enfoque a la inclusión. El sistema de actividades diseñado fue evaluado como pertinente por los expertos consultados.</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> <p><strong>PALABRAS CLAVE</strong>: integración perceptual, estimulación temprana; enseñanza inicial; zonas rurales, inclusión</p> Susana Gabriela Cedeño Zambrano Ana Karina Gutiérrez Álvarez Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-30 2024-04-30 7 13 EDICION ESPECIAL 220 243 10.56124/tj.v7i13ep.014 LA SANA CRÍTICA EN LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA TESTIMONIAL EN PROCESOS NO PENALES https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/709 <p>El objetivo de la investigación es el análisis de la importancia e incidencia de la aplicación de la sana crítica en la valoración de la prueba testimonial en el marco jurídico ecuatoriano. La problemática que presenta este tipo de prueba es su vinculación al temor de que los declarantes pretendan engañar al juez, de ahí que el deber de decir la verdad consigue aparecer como la carga principal que consigue imponer a los testigos. La aspectos a los que el Juzgador debe dar atención para ponderar acertadamente sus veracidad de los testigos viene siendo solo uno de los dichos, a estos testimonios el Juez debe aplicar la valoración de los mismos, para ello ha de remitirse a los sistemas de valoración. La metodología utilizada es el diseño documental, se hizo un aporte analítico de las dos variables de estudio, en aras de identificar y describir las reglas de la sana crítica y su aplicación en los testimonios. Como resultado se tiene que la sana crítica incide en la valoración de la prueba testimonial positivamente cuando se efectúa una adecuada valoración y negativamente cuando hay testigos que declaran, sin que sean considerados los idóneos.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;&nbsp; <strong>PALABRAS CLAVE: </strong>Prueba testimonial; Sana crítica; Valoración de la prueba.</p> Alfonso José Collantes Zavala Gerardo Vinicio Villacreses Álvarez Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-30 2024-04-30 7 13 EDICION ESPECIAL 244 260 10.56124/tj.v7i13ep.015 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SUS AFECTACIONES EN EL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LOS ADOLESCENTES https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/710 <p>La presente investigación tuvo como objetivo identificar las afectaciones que provoca la violencia intrafamiliar en los adolescentes del Colegio Réplica “Manta”. El enfoque aplicado fue el mixto, &nbsp;permitió obtener más información en base a las experiencias que vivieron los adolescentes y los diferentes casos que conocen los informantes claves de este estudio. Se aplicó la técnica de la encuesta a 50 estudiantes, también 5 entrevistas dirigidas a los docentes y personal del DECE, por último, se realizaron 2 historias de vida a estudiantes de manera anónima para conocer su experiencia y afectaciones como consecuencia de la violencia intrafamiliar. Al aplicar estas técnicas se obtuvieron como resultados que un 90% de los adolescentes encuestados tienen conocimiento sobre esta problemática y las afectaciones que provocan y un 100% reconoce que pueden verse afectados emocionalmente dentro del ámbito social, educativo y familiar, los entrevistados compartieron que los adolescentes son afectados de manera emocional y social, notando también un bajo rendimiento académico en los estudiantes, por otro lado, manifestaron que no todos los adolescentes tienen las mismas afectaciones. A manera de conclusión se logra identificar que esta problemática afecta a los adolescentes en su desarrollo psicosocial, teniendo un impacto diferente entre ellos según el nivel de violencia que han enfrentado, tomando en cuenta las similitudes de sus afectaciones dentro del ámbito familiar, social y educativo, bajo rendimiento académico y emocionales. Este artículo tiene como finalidad aportar conocimientos a los trabajadores sociales y profesionales interesados en el tema, ampliando sus conocimientos sobre esta problemática de violencia intrafamiliar.</p> <p><strong>Palabras claves: </strong>Adolescentes, consecuencias, familia, psicosocial, violencia</p> Bryan Ariel Alay Choez María Consuelo Pibaque Tigua Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-30 2024-04-30 7 13 EDICION ESPECIAL 261 275 10.56124/tj.v7i13ep.016 RECONOCIMIENTO DE LA CONDICIÓN DE REFUGIADOS CLIMÁTICOS COMO MECANISMO DE PROTECCIÓN DEL DERECHO A LA VIDA https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/711 <p>La presente investigación se ha desarrollado con la finalidad de reconocer que la gravedad del impacto del cambio climático genera movimiento poblacional no solo dentro de los Estados, sino también, a nivel transfronterizo y, al no existir protección jurídica dentro del Sistema Internacional de Derechos Humanos se vulnera el derecho a una vida digna. La investigación es de tipo descriptivo, con enfoque cualitativo. Del profundo análisis realizado se obtuvo como resultado que existe una imperiosa necesidad de reconocer en tratados y convenios internacionales de derechos humanos la condición de refugiados climáticos, puesto que, quienes se ven obligados a cruzar fronteras internacionales por este problema, luchan indefensos, al no existir ningún estatus que los convierta en sujetos de protección. En tal motivo, incorporar esta figura a través de argumentos jurídicos apropiados permitiría proteger el derecho a una vida digna, establecer la responsabilidad de los Estados de garantizarlo y, asimismo, fomentar el principio de colaboración internacional para mitigar los efectos adversos del cambio climático.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>PALABRAS CLAVE: </strong>Refugiados, cambio climático, derecho a la vida, dignidad</p> Joan Michelle Ruiz López Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-30 2024-04-30 7 13 EDICION ESPECIAL 276 292 10.56124/tj.v7i13ep.017 EL ACECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL Y LA NORMALIZACIÓN INSTITUCIONAL DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/712 <p>Garantizar el derecho a la integridad personal de quienes se encuentran recluidos en los centros de rehabilitación del Ecuador es una deuda pendiente del Estado; que no ha podido resolver.&nbsp; Siendo el objetivo de la investigación estudiar con un enfoque al derecho a la integridad personal de las personas privadas de libertad, y la figura del indulto como garantía constitucional. Mediante el estudio bibliográfico, documental y de campo el mismo que cualitativamente se basó en la aplicación de entrevistas a operadores de justicia. Debido a conocer desde el criterio de quienes son parte de la operatividad del Estado en los procesos de rehabilitación. La entrevista fue abierta semiestructurada con un guion nada formal; pero si contemplativo de aspectos que denigran la misma condición de ser seres humanos por el hecho de haber perdido la libertad. La interpretación de los hallazgos determinó que: el hacinamiento, la violencia extrema, la falta de políticas penitenciarias rehabilitadoras, la corrupción, prisión preventiva discrecional, la misma concepción de género; entre otros aspectos, son fenómenos que inciden en el menoscabo de la integridad personal de los reos y reas o como se autodefinan; por la inaplicación del indulto a otras figuras delictivas que permitan recuperar la libertad.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>PALABRAS CLAVE</strong>: Indulto, derecho, integridad personal, libertad, garantía</p> Segundo Ramiro Tite Aída Patricia Haro Lara Juan Pablo Montero Solano Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-30 2024-04-30 7 13 EDICION ESPECIAL 293 311 10.56124/tj.v7i13ep.018 EL LAWFARE COMO ACTO DE PERSECUCIÓN POLÍTICA https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/713 <p>La investigación expone la problemática, sobre “El Lawfare como acto de Persecución política”, vulnera los derechos humanos, según los hechos latentes desarrollados en el Estado ecuatoriano, y la necesidad de una democratización, transparente desde el ejercicio de la Función Judicial y Poder Judicial. La población y muestra, ha sido elegida a interés de la investigación, se establece el valore requerido para responder con la pregunta científica de interés de la investigación. La metodología se sustenta en el método científico, las técnicas e instrumentos son los apropiados para dar respuesta a los objetivos planteados y lograr los resultados que permita proponer una solución al problema objeto de estudio. Los resultados exponen los porcentajes de las variables analizadas. Las conclusiones: Que, la investigación refleja los resultados cuantitativos, contables en la necesidad de reflexionar referente al fenómeno del Lawfare en el desarrollo de la participación política y los procesos de seguimiento judiciales</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>PALABRAS CLAVE:</strong> Lawfare, Imparcialidad, Funciones, Vulneración, Derechos</p> Mauricio Paul Quito Ramón Cecilia Isabel Merino Armijos Magda Katherine Escobar Escobar Claudia Sofia Medina León Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-30 2024-04-30 7 13 EDICION ESPECIAL 312 326 10.56124/tj.v7i13ep.019 TRABAJO SOCIAL FRENTE A LA DESIGUALDAD Y DISCRIMINACIÓN DE LOS GRUPOS GLBTI https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/714 <p>La presente investigación se realizó en el contexto de grupos GLBTI de la cuidad de Loja y su objetivo fue analizar desde la perspectiva del trabajo social, la situación de discriminación que son sometidas estas personas. Para efecto se empleó el método de inserción de la realidad. Como muestra para la investigación fueron seleccionadas 44 personas identificadas como pertenecientes a estos grupos GLBTI. Los resultados de la investigación ofrecieron información respecto a la situación de estos grupos y de cómo se encuentran expuestos a graves y continuos problemas sociales asociados a la desigualdad y discriminación, entre los que constan diferentes tipos de violencia en todos los grados y ámbitos, todo esto motivado entre otros aspectos, por el desconocimiento sobre derechos y la poca información que genera la sociedad al respecto. En correspondencia con el diagnóstico realizado se formularon acciones de intervención desde el trabajo social.</p> <p><strong>PALABRAS CLAVES:</strong> Inequidad, Género, Identidades de Género, Orientaciones Sexuales, Problemas Sociales</p> Silva-Córdova Ruth Marianela Boris Patricio Banda-Poma Natalia Irene Zárate-Castro Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-30 2024-04-30 7 13 EDICION ESPECIAL 327 341 10.56124/tj.v7i13ep.020 IMPLEMENTACIÓN DE JUEGOS VERBALES PARA EL DESARROLLO DE VOCABULARIO EN UN NIÑO CON DIFICULTADES EN LENGUAJE EXPRESIVO https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/715 <p>Desde la educación inicial es necesario incentivar y fortalecer actividades que guíen a niños y niñas al desarrollo del lenguaje con técnicas óptimas, capaces de involucrarse en el proceso de estimulación verbal. <strong>Objetivo:</strong> Determinar el impacto de los juegos verbales como estrategia metodológica para el desarrollo de vocabulario en estudiantes con dificultades de lenguaje<strong>. Metodología</strong>: Este estudio se realizó con un diseño cuasi experimental, descriptivo a través del método cuantitativo. La técnica que se empleó dentro de la recolección de datos fue la observación directa. El instrumento que se seleccionó fue la prueba PLON-R, de acuerdo con la edad del menor. Se desarrolló un plan de intervención con juegos verbales para el desarrollo del lenguaje expresivo. <strong>Resultados:</strong> Se encontró que la aplicación del instrumento fue beneficioso para la mejora del lenguaje, puesto que en los componentes se identificaron resultados positivos que recaen en los indicadores morfología, expresión verbal, léxico, notando avances en el desarrollo de las habilidades lingüísticas del sujeto que aprende. <strong>Conclusiones:</strong>&nbsp; La estimulación del lenguaje para el aprendizaje de habilidades comunicativas es sin duda, una herramienta primordial que le garantiza al menor éxito para desenvolverse por sí mismo desde un punto de vista personal como social. Con la aplicación del Test Plon R es posible identificar retrasos de lenguaje de una manera eficiente y, por ende, realizar un plan de intervención de acuerdo con las necesidades e intereses del objeto de estudio.</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> <p><strong>PALABRAS CLAVES: </strong>Lenguaje, inclusión, Juegos fonológicos, educación, vocabulario.</p> María José Moreira Bermúdez María Belén García Arteaga Arturo Damián Rodríguez Zambrano Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-30 2024-04-30 7 13 EDICION ESPECIAL 342 360 10.56124/tj.v7i13ep.021 INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL ÁREA ONCOLÓGICA DEL HOSPITAL SOLCA PORTOVIEJO https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/716 <p>La importancia de desarrollar este estudio fue debido a que se consideró de gran relevancia las funciones que realiza el Trabajador Social con los pacientes oncológicos y sus familias en el proceso de tratamiento al que deben someterse cuando son diagnosticados con esta enfermedad.&nbsp; El tema de este artículo se denominó “Intervención del Trabajador Social en el área oncológica del Hospital Solca Portoviejo. La metodología que se implementó fue de enfoque cualitativo a través de la aplicación de la entrevista a informantes claves como la Trabajadora Social y jefe del área médica del Hospital Solca Portoviejo porque con la experiencia profesional que tienen en el área oncológica socializaron los procesos y lineamientos que ejecutan para garantizar un tratamiento de calidad a los pacientes con cáncer, también se consideraron a cinco usuarios oncológicos quienes con sus percepciones corroboraron el propósito planteado en esta investigación. Se logró comprobar el argumento de este artículo científico en base a la intervención que realiza el Trabajador Social desde el inicio del tratamiento de los pacientes, especialmente en el acompañamiento y direccionamiento sobre las acciones a seguir, pero sobre todo en la sensibilización a la familia sobre la importancia de no abandonarlos en esta lucha, debido a la significativa influencia positiva que tienen en sus familiares. Para concluir la atención a los pacientes oncológicos debe ser abordada desde un trabajo multidisciplinar para el análisis holístico de las problemáticas que presentan y ser intervenidas de manera integral para garantizar un tratamiento y recuperación óptima en los mismos.</p> Ginger Liliana Andrade-Macías Nancy Lorena Reyes-Mero Inés Erelita Pacheco-Olivo Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-30 2024-04-30 7 13 EDICION ESPECIAL 361 378 10.56124/tj.v7i13ep.022 CUESTIONES ACTUALES DEL MARCO JURIDICO SOBRE SEGURIDAD Y ACCIDENTES LABORALES https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/717 <p>El derecho al trabajo, codificado en diversas legislaciones y marcos normativos internacionales, se considera un derecho humano fundamental (DeLaet &amp; Cramer, 2020). En consideración a ello, esta investigación tiene como objetivo analizar el marco jurídico ecuatoriano en relación con la protección de las mujeres embarazadas y en período de lactancia en el ámbito laboral. Esta comunicación adopta un enfoque metodológico cualitativo, centrado en un estudio documental exhaustivo y riguroso. La recopilación de datos se realizó mediante una revisión bibliográfica meticulosa, enfocándose en fuentes documentales como leyes, informes gubernamentales, estudios previos, textos académicos, memorias institucionales, anuarios, artículos periodísticos y material cartográfico. Además, la investigación se caracteriza por emplear un método descriptivo. Se diseñaron criterios de selección de fuentes documentales, garantizando así la calidad y pertinencia de la información analizada. Entre los resultados destaca que: Las mujeres embarazadas en el ámbito laboral enfrentan vulnerabilidades únicas, lo que justifica la existencia de protecciones especiales. Se reconoce la necesidad de proteger a las madres antes y después del parto, asegurando licencias remuneradas o beneficios de seguridad social (Buitrago Escobar, 2014). De manera similar, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación de las Mujeres prohíbe el despido por motivos de embarazo o licencia de maternidad. Se concluye que estudio resalta la importancia crucial de la supervisión continua y la evaluación de las políticas existentes. Se sugiere la necesidad de ajustes periódicos para garantizar que las normativas se mantengan alineadas con las realidades laborales cambiantes y las necesidades específicas de los trabajadores.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>PALABRAS CLAVE</strong>: Derecho laboral, marco jurídico, seguridad social, empleador, empleados.</p> Verónica Alexandra Piloso Moreira Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-30 2024-04-30 7 13 EDICION ESPECIAL 379 397 10.56124/tj.v7i13ep.023 EL RECONOCIMIENTO A LA MUJER Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO LOCAL EN LÍDERES POLÍTICAS DE MANTA https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/718 <p>El poco reconocimiento y visibilización de la mujer en la política a lo largo de la historia es una brecha social aún latente, debido a que sus derechos humanos, sociales y políticos han venido siendo vulnerados y discriminados, muy a pesar de las luchas y la defensa de los mismos. El objetivo de esta investigación se direccionó en analizar el reconocimiento y visibilización en la equidad de género a las mujeres líderes políticas de la ciudad de Manta. La metodología implementada en el desarrollo de este artículo científico fue de enfoque cualitativo con alcance fenomenológico hermenéutico, porque se consideró las percepciones a diez mujeres líderes políticas de la ciudad de Manta, se aplicaron dos tipos de técnicas: la entrevista para conocer de manera personal su percepción en relación a la problemática en estudio, además del grupo focal para recopilar otro tipo de información basada en un debate de experiencias grupales, los datos obtenidos fueron analizados a través del método inductivo. Los resultados obtenidos estuvieron basados en la importancia del liderazgo y empoderamiento político para que las mujeres logren una mayor visibilización y reconocimiento en las representaciones políticas donde se desenvuelvan, considerando que aún se enfrentan a limitaciones basadas en la desigualdad de oportunidades<strong>. </strong>Se concluye esta investigación enfatizando el rol fundamental que tiene la mujer desde su representación política para generar acciones positivas que permiten fortalecer el desarrollo local de las comunidades y resolver las necesidades de estos grupos vulnerables.</p> <p><strong>PALABRAS CLAVES:</strong> Derecho de la mujer, participación política, liderazgo, desarrollo local.</p> Verónica Pahola Cevallos Pico Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-30 2024-04-30 7 13 EDICION ESPECIAL 398 419 10.56124/tj.v7i13ep.024 TRABAJO SOCIAL Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN LA UNIDAD EDUCATIVA FAE DE MANTA https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/719 <p>Esta investigación fue importante de desarrollar debido a que la violencia intrafamiliar es una problemática social que en el contexto educativo se evidencia actualmente en ascenso, el Departamento de Consejería Estudiantil de las Unidades Educativas tienen una gran responsabilidad en la aplicación de estrategias que contribuyan directamente a la resolución de este fenómeno social; la metodología implementada fue de enfoque cualitativa porque los datos recopilados fueron únicamente basado en las percepciones de los informantes claves los cuales fueron dos Trabajadoras Sociales y dos Psicólogas Educativas quienes se les aplicó una entrevista de tipo estructurada para conocer el proceso de intervención profesional que manejan en los casos de violencia intrafamiliar desde sus funciones en el DECE, los datos recopilados fueron sistematizados y triangulados a través del método descriptivo. Los resultados de este estudio se fundamentaron en la importancia de que los Trabajadores Sociales y Psicólogos realicen estrategias de socialización a estudiantes y familia sobre el protocolo de actuación en caso de violencia intrafamiliar para que actúen ante una vulneración de derechos de manera inmediata; para concluir y en relación al argumento planteado en este artículo científico las principales repercusiones en las víctimas de violencia intrafamiliar son socioeducativas por el bajo rendimiento académico de los estudiantes, comportamientos agresivos, pero también en el aspecto socioemocional como ansiedad, depresión, baja autoestima, por lo que se considera de gran relevancia que las instituciones educativas intervengan a través de los procesos metodológicos de profesionales competentes en esta área que garantice el desarrollo integral de los estudiantes</p> Marilyn Andreina Zambrano-Vergara Marjorie Mariana Gómez-Zambrano Inés Erelita Pacheco-Olivo Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-30 2024-04-30 7 13 EDICION ESPECIAL 420 439 10.56124/tj.v7i13ep.025