Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora
<p align="justify">La Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social TEJEDORA es un medio de publicación científica que surge como una propuesta de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, a través de la Carrera de Trabajo Social. Tomando a consideración las necesidades actuales de las Ciencias Sociales y el Trabajo Social en el contexto científico y académico, la revista TEJEDORA tiene como misiva difundir artículos científicos, manuscritos de divulgación y notas técnicas relacionados con los procesos de adaptación y transición social desde la perspectiva y abordaje del Trabajo Social y otras áreas afines.</p>Carrera de Trabajo Social ULEAMes-ESRevista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-36262697-3626PROCESOS PSICOSOCIALES EN LA PREVENCIÓN INTEGRAL DE CONDUCTAS ADICTIVAS EN ADOLESCENTES DE MANTA
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1468
<p>El consumo de drogas y las conductas adictivas en adolescentes conforman un reto multidimensional para la sociedad actual. En Ecuador, especialmente en la ciudad de Manta, el aumento alarmante del consumo de drogas pone en evidencia la necesidad de abordar este fenómeno de forma efectiva. Resulta menester comprender los procesos psicosociales que inciden en el uso y consumo de drogas en la adolescencia de Manta, para proponer estrategias efectivas en una prevención integral. Examinando la literatura que existe, se destaca la importancia de considerar factores de riesgo y factores de protección en el desarrollo de conductas adictivas, tanto en el ámbito individual, como en el familiar y social. El presente estudio emplea datos cuantitativos y cualitativos, de este modo abarca información relevante para el análisis de la problemática que representa el consumo de drogas. La investigación junta a la revisión literaria y el levantamiento de información en el territorio que constituye una entrevista semiestructurada aplicada a un experto cuyo trabajo está vinculado a la adolescencia y al trabajo comunitario. El fin del estudio es tener una base científica desde la cual desarrollar proyectos para ser implementados en la localidad</p>Karen Ivette Saltos Ponce Bryan Abdón Mendoza Muñoz
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-032025-07-0381911410.56124/tj.v8i19.001GEOGEBRA EN EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1469
<p>Los softwares educativos en la educación superior toman un papel significativo, en la enseñanza y aprendizaje en áreas como la matemática. Este estudio se orientó hacia GeoGebra, un software considerado por muchos como interactivo y dinámico, empleado comúnmente para mejorar la comprensión de las matemáticas. El objetivo principal del trabajo investigativo es medir el nivel de percepción de los estudiantes de la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales: Matemáticas y la Física, sobre el uso de GeoGebra como facilitador en el aprendizaje de las clases de matemática. Para esto se implementó una encuesta, implementando como instrumento una escala Likert, para medir 3 categorías que abarca el estudio que son: motivación e interés, navegación e interacción, y por último lo pedagógico y didáctico. La investigación se basó en un enfoque cuantitativo y descriptivo, aplicando estadísticas descriptivas para analizar las percepciones de 62 estudiantes de los semestres tercero, cuarto y sexto. Los resultados indican que la percepción de los estudiantes hacia GeoGebra es positiva, con medias de 3.75 en motivación e interés, 3.90 en navegación e interacción, y 3.94 en pedagógico y didáctico. En conclusión, GeoGebra es percibido como una herramienta efectiva para mejorar la experiencia de aprendizaje en matemáticas, aumentando la motivación y el interés de los estudiantes, y facilitando una enseñanza más interactiva y participativa.</p>Yautibug Yuquilema Byron Dario Elder Orlando Grefa Alvarado Carmen Siavil Varguillas Carmona
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-032025-07-03819153010.56124/tj.v8i19.002PERSPECTIVA DE DERECHOS Y FORMACIÓN ACADÉMICA DE LA MUJER UNIVERSITARIA
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1470
<p>El tema de investigación de interés por los autores analizó la importancia de conocer cómo se consolidó la perspectiva de derechos sobre la formación académica de la mujer universitaria, y como ha afrontado desde antaño a la actualidad obstáculos en su educación, según consta en el proyecto de investigación “trayectorias intralaborales y extralaborales de la mujer académica en teletrabajo y modalidad presencial; desde una perspectiva de género” y el trabajo de titulación “perspectiva de derechos y formación académica de la mujer universitaria”. el objetivo fue identificar la perspectiva de derechos y formación académica de la mujer universitaria, basado en metodología referente al nivel de estudio descriptivo, investigación de campo, investigación histórica–lógica, enfoque cualitativo, entrevista, una población y muestra dentro de la universidad técnica de ambato. los resultados reflejaron que se consolidaron los derechos sobre la educación siendo de calidad, inclusiva, sin discriminación, igual y equitativa, sin embargo, no se cumplen a totalidad ya que no existen medidas que fomenten que la mujer decida su crecimiento y formación académica-profesional, además lo limitan actividades familiares, laborales, roles de género y discriminación social. se llegó a la conclusión de que los derechos se encuentran de manera formal en la norma jurídica, sin embargo, no son garantizados en su totalidad ya que no existen medidas o acciones afirmativas necesarias que impulsen a la mujer decidir sobre su educación, además de que se busque equilibrar sus actividades diarias con la formación académica.</p>Stephany Solange Paredes Salán Aracely Maribel Mariño Vaca Tite Segundo Ramiro
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-032025-07-03819314610.56124/tj.v8i19.003VIDA LABORAL DE LA MUJER ACADÉMICA EN LA PRESENCIALIDAD
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1471
<p>La presente investigación analizó el impacto del trabajo presencial en la vida familiar y laboral de las mujeres académicas en la Universidad Técnica de Ambato (UTA). según parámetros del proyecto de investigación denominado como, “Trayectorias Intralaborales y Extralaborales de la Mujer Académica en Teletrabajo y Modalidad Presencial, Desde una Perspectiva de Género. y del trabajo de titulación “Vida Laboral de la Mujer Académica en la Presencialidad”. El objetivo fue examinar cómo las mujeres académicas enfrentan los desafíos de conciliar sus responsabilidades laborales y familiares. Mediante una investigación de tipo documental y de campo; empleando un enfoque cualitativo, amparado en entrevistas realizadas a hombres y mujeres de la UTA. Los resultados obtenidos mediante el análisis respectivo a través de cuadros comparativos de elaboración propia se determinaron que las mujeres académicas enfrentan grandes dificultades como: la falta de reconocimiento profesional, baja representación en puestos de liderazgo, el limitado apoyo por parte de la institución. A pesar de que hoy en día existen grandes avances con relación a la igualdad de género, las instituciones académicas no brindan el suficiente apoyo. En conclusión, es primordial que la UTA implemente políticas inclusivas, como los horarios flexibles, el trabajo remoto y la creación de Centros de Desarrollo Infantil en todos sus campus académicos. Para que de esta forma las mujeres académicas logren alcanzar un equilibrio entre su vida laboral y familiar</p>Aracely Maribel Mariño Vaca Stephany Solange Paredes Salán Juan Pablo Montero Solano
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-032025-07-03819476410.56124/tj.v8i19.004VIOLENCIA DE GÉNERO DESDE UNA PERSPECTIVA MASCULINA EN LA ULEAM
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1472
<p>Este artículo analiza la percepción masculina sobre la violencia de género en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, en base a la necesidad de visibilizar las experiencias de los hombres en esta problemática, la investigación amplía la comprensión del fenómeno más allá de su asociación tradicional con la victimización femenina. El estudio tuvo como objetivo general investigar a la violencia de género desde la perspectiva de los estudiantes masculinos de la Uleam, identificando su reconocimiento del problema, sus causas y consecuencias. La metodología empleada fue cuantitativa, utilizando encuestas estructuradas aplicadas a una muestra de 372 estudiantes varones. Los resultados revelaron que el 62% de los encuestados percibía la violencia de género como un problema dentro de la universidad, mientras que el 88% reconocía la existencia de diversas formas de violencia, incluyendo la física, psicológica y sexual. Además, se determinó que la falta de educación sobre igualdad de género es un factor clave que contribuye a la persistencia de la violencia, ya que muchos estudiantes carecen de información adecuada sobre el tema y entre las principales consecuencias se destacaron problemas de salud mental, como depresión, ansiedad y estrés postraumático, igualmente un impacto negativo en el rendimiento académico y el desarrollo social de los afectados. Por lo tanto, se resalta la urgencia de promover una cultura de sensibilización y empatía hacia las víctimas, así como la integración de la educación sobre igualdad de género en todos los niveles formativos.</p>María Isabel García GanchozoMarjorie Gómez Zambrano
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-032025-07-03819657910.56124/tj.v8i19.005LAS ARTES EN LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN JÓVENES
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1473
<p>El consumo problemático de sustancias en jóvenes es un problema de salud pública global, y Manta no es la excepción. Ante esta realidad, es esencial explorar estrategias preventivas como el arte, que pueden reducir el consumo de drogas en adolescentes. Este estudio analiza la influencia del arte en la prevención del consumo de sustancias en jóvenes de Manta, Manabí, durante el 2023. Para lo cual se empleó un enfoque cualitativo con diseño hermenéutico y etnográfico, utilizando el método inductivo y la muestra incluyó 40 adolescentes con antecedentes de consumo y 4 profesionales en prevención de drogas, a quienes se aplicaron entrevistas y registros audiovisuales. Los resultados muestran que actividades artísticas impulsadas por el Municipio de Manta, como el muralismo, el cine en la playa, el teatro y la música, favorecen la sensibilización y prevención del consumo de drogas. Además, las tendencias estéticas contemporáneas mejoran la calidad de vida de los jóvenes, promoviendo su autoexpresión y empoderamiento. No obstante, la falta de recursos limita el alcance de estas iniciativas. Por lo tanto, arte se confirma como una herramienta efectiva para la prevención del consumo de sustancias, lo que resalta la importancia de integrarlo en el currículo escolar y la comunidad. Del mismo modo, se recomienda fortalecer los programas artísticos, generar espacios seguros para la expresión creativa y establecer alianzas con organizaciones culturales y para garantizar su sostenibilidad e impacto, es crucial ampliar el apoyo gubernamental y los recursos destinados a estas iniciativas.</p>Shalea Melissa Muñoz ZambranoErick Bojorque PazmiñoJosé Intriago Plaza
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-032025-07-03819809410.56124/tj.v8i19.006INTERVENCIÓN SOCIAL EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO: EXPERIENCIA DE LA ULEAM
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1475
<p>El artículo analiza al Trabajo Social, bajo un enfoque crítico y emancipador, que juega un papel clave en la prevención de la violencia de género, evidenciando las experiencias diferenciadas de hombres y mujeres en su interacción con el Estado, la familia y los sistemas de bienestar social promovidos por las políticas públicas. Este estudio tiene como objetivo analizar la intervención social en la prevención de la violencia de género a partir de la experiencia de la Uleam en el año 2024. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa que incluyó entrevistas a tres trabajadores sociales del área de bienestar estudiantil, un psiquiatra, dos médicos generales y docentes de la universidad. Los resultados revelaron que los estudiantes mejor informados y comprometidos con el tema mostraron un mayor empoderamiento y una comprensión más profunda de sus derechos, producto de los talleres y actividades educativas organizadas en la universidad. Estas iniciativas contribuyeron significativamente a fomentar un ambiente de respeto y apoyo dentro del campus. En conclusión, la intervención social en la prevención de la violencia de género en la universidad ha mostrado avances notables a través de la implementación de políticas, programas y servicios de apoyo, junto con la integración de protocolos institucionales. Estas acciones han favorecido la creación de un entorno más seguro e inclusivo, promoviendo la igualdad de género y el respeto hacia las mujeres, consolidando así una cultura universitaria libre de violencia.</p>Anahí Jhosadet Espinales PalmaMarjorie Gómez Zambrano
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-032025-07-038199510710.56124/tj.v8i19.007EL PAPEL DE LA UNIVERSIDAD EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1476
<p>La violencia de género es un problema social de gran magnitud que afecta a diversas comunidades en el mundo y la universidad, como institución educativa y formadora de ciudadanos, juega un papel fundamental en la prevención de este fenómeno mediante la educación, la sensibilización y la implementación de políticas efectivas. El objetivo de esta revisión sistemática es analizar el rol de la universidad en la prevención de la violencia de género, identificando estrategias, programas y desafíos en su implementación. El estudio se realizó mediante la revisión sistémica de la literatura desde el enfoque cualitativo en bases de datos académicas como Scopus, Google Académico, Scielo, seleccionando estudios publicados en los últimos cinco años que abordaran el tema desde una perspectiva educativa e institucional y como técnica de recolección de información se realizó una sistematización y categorización de los artículos seleccionados. Los resultados evidencian que las universidades han desarrollado diversas iniciativas, tales como protocolos de atención, campañas de concienciación y formación en perspectiva de género. No obstante, persisten desafíos como la falta de implementación efectiva, resistencia institucional y la necesidad de integrar estos enfoques en los planes de estudio. Por lo tanto, universidad tiene un papel clave en la prevención de la violencia de género, no solo mediante la educación formal, sino también a través de su cultura institucional y sus políticas de intervención, por lo que es sustancial fortalecer la formación docente, garantizar la aplicación de protocolos de actuación y promover la participación activa de la comunidad universitaria</p>Marjorie Gómez ZambranoNancy Reyes Mero
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-032025-07-0381910811910.56124/tj.v8i19.008PROMOCIÓN DE DERECHOS, INCLUSIÓN Y MIGRACIÓN: PROYECTO DE MOVILIDAD HUMANA Y EL ROL DEL TRABAJADOR SOCIAL
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1477
<p>La migración venezolana hacia Ecuador ha representado un desafío social importante, particularmente en ciudades como Loja. Esta investigación se fundamentó en la necesidad de garantizar los derechos e inclusión social de los migrantes, visibilizando el rol del Trabajador Social en dicho proceso. El objetivo fue analizar cómo la promoción de derechos incide en la inclusión social de los migrantes venezolanos beneficiarios del Proyecto de Movilidad Humana del Gobierno Provincial de Loja. Se aplicó una metodología exploratoria-descriptiva con enfoque mixto, utilizando encuestas a jefes de hogar, entrevistas a trabajadoras sociales y observación participante. Los resultados evidenciaron que el 92% de los encuestados conocen sus derechos, y el 57% se encuentra regularizado, lo que refleja un avance en procesos de integración social. Asimismo, se identificó que la participación del Trabajador Social es clave en la capacitación, acompañamiento y articulación interinstitucional que promueve el acceso a salud, educación, empleo digno y vivienda. La promoción de derechos se consolida como un eje fundamental para la integración social, permitiendo que la población migrante no solo acceda a servicios, sino también se involucre activamente en el entorno que habita. Se concluye que la labor del Trabajador Social fortalece los procesos de inclusión y reduce la vulnerabilidad de esta población, mediante una intervención integral que considera tanto al individuo como al núcleo familiar y la comunidad.</p>Ruth Marianela Silva Córdova Daniela Alejandra Peña SupeVanessa Romina Pineda Rojas
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-032025-07-0381912013310.56124/tj.v8i19.009CONSECUENCIAS SOCIALES DEL ESTUPRO EN ADOLESCENTES
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1478
<p>El objetivo de la presente investigación fue determinar las consecuencias sociales en los adolescentes inmersos en Estupro en los casos judicializados en el Consejo de la Judicatura del Cantón Latacunga 2019, mediante una investigación descriptiva y explicativa basada en el método mixto cuali cuantitativo que permitió conocer el problema en su extensión y su impacto en los adolescentes mediante la propuesta de Huberman & Miles denominada análisis entre casos diferentes o casos múltiples; pero que comparten características similares . Cuantitativamente se aplicó una encuesta a los operadores de justicia para conocer su criterio sobre las variables, determinando mediante la prueba de Friedman que las opiniones de los diez operadores de justicia son iguales en la consideración de que el estupro es un delito que no debería ser de acción privada que causa consecuencias sociales; especialmente violencia económica y culpabilidad ante la presunción de honestidad sexual.</p>Yenny Maribel GanchosoAndrés Santiago Galarza Schoenfeld
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-032025-07-0381913414210.56124/tj.v8i19.010EL ROL DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LA PREVENCIÓN Y ABORDAJE DEL FEMICIDIO EN EL SIGLO XXI
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1479
<p>La presente investigación aborda el rol del trabajador social en la prevención y abordaje del femicidio en el siglo XXI y el impacto en la sociedad. Los objetivos comprenden identificar el rol del trabajador social en la detección temprana de riesgos, sensibilización comunitaria, atención a víctimas y promoción de cambios estructurales. La metodología aplicada es cualitativa, basada en una revisión bibliográfica de 30 artículos científicos seleccionados entre el periodo 2000 y 2023, acorde a los criterios de inclusión y exclusión. Los resultados destacan que el femicidio en el siglo XXI se muestra como una realidad preocupante y persistente de violencia de género. Además, el rol del trabajador social frente al femicidio es fundamental y multifacético, englobando desde la promoción y prevención hasta la detección e intervención directa. Las conclusiones señalan que la promoción de cambios estructurales como intervención de los trabajadores sociales es sustancial para abordar de manera efectiva el femicidio. Además, los protocolos y las metodologías de la actualidad, cuando son empleados de forma efectiva, permiten una identificación de signos de violencia potencial. De la misma manera, la instrucción continua y especializada en el contexto de violencia de género es fundamental para la eficacia de las intervenciones. Finalmente, los trabajadores sociales representan un papel indispensable en la sensibilización de la comunidad sobre la prevención del femicidio, mediante proyectos de sensibilización comunitaria.</p>Kaina Dennis Calderón Aguirre Richard Eduardo Ruiz Ordoñez
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-032025-07-0381914316210.56124/tj.v8i19.011LA SEXUALIDAD EN LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES. UNA PERSPECTIVA DESDE LOS CONSTRUCTOS SOCIOCULTURALES
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1480
<p>La sexualidad constituye un conjunto de dimensiones del ser humano, que evoluciona y se modifica a lo largo de cada etapa de la vida. Sin embargo, los constructos socioculturales fomentan la represión, lo que obstaculiza la expresión de la sexualidad en las personas adultas mayores lo que, sin duda, afecta su disfrute pleno. Es por esto que, en la presente investigación se planteó como objetivo identificar los constructos socioculturales que limitan la sexualidad de las personas adultas mayores usuarias del proyecto “Mis años Dorados”, Parroquia Sayausí, Azuay, Ecuador. Respecto a la metodología, tiene un enfoque cualitativo, de tipo fenomenológico y alcance descriptivo, con un muestreo no probabilístico por conveniencia, que permitió escoger a 22 personas adultas mayores a quienes se aplicó una guía semiestructurada de preguntas utilizando para ello la técnica de la entrevista mediante visitas domiciliarias. Los principales resultados de la investigación reflejan que la sexualidad es influenciada por percepciones sociales y culturales; las personas adultas mayores consideran que las relaciones sexuales deben llevarse a cabo dentro del matrimonio con el fin de procrear; asimismo, que las expresiones de cariño y la interacción proporcionada por las redes de apoyo tienen un impacto positivo en su bienestar. Se pudo concluir que, las personas adultas mayores pueden reprimir su sexualidad al enfrentarse a los constructos socioculturales influenciados por la religión, la familia y el propio contexto; además, la sexualidad es una necesidad que debe satisfacerse, pues las expresiones de la sexualidad se modifican, pero permanecen a lo largo de la vida</p>Salinas Astudillo Daysi AdrianaHelen Anabel Niola Viñansaca Jenny Catalina Durán Oleas
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-032025-07-0381916317910.56124/tj.v8i19.012MORBILIDADES Y SU INCIDENCIA EN ADULTOS MAYORES RESIDENTES DEL HOGAR DE ANCIANOS INSTITUTO ESTUPIÑÁN 2023
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1481
<p>La presente investigación se centra en las morbilidades que presenta la población adulta mayor del Hogar de Ancianos Instituto Estupiñán y de qué manera representa un desafío significativo en su calidad de vida. El objetivo de la investigación es el analizar estudios epidemiológicos que permitan la identificación de las morbilidades más prevalentes en los adultos mayores del Hogar de Ancianos Instituto Estupiñán. Para ello se utilizó el diseño metodológico mixto y descriptivo, el cuál facilitó la exploración de los hechos, causas y consecuencias de estas morbilidades en la población adulta mayor. A través de un análisis detallado de los registros médicos y la recopilación de datos de una muestra de 40 adultos mayores, se identificó que las enfermedades más prevalentes en esta población son crónicas no transmisibles, como la hipertensión arterial, enfermedades respiratorias crónicas (EPOC), y afecciones neurológicas, cardiovasculares y gastrointestinales. La revisión de la literatura concluyó que Ecuador, al igual que otros países latinoamericanos, está experimentando un aumento progresivo en el envejecimiento poblacional. Como respuesta a esta problemática, se propuso sensibilizar a los profesionales de instituciones públicas y privadas mediante infografías, que destacaron la importancia de proporcionar una atención médica adecuada, respetando los derechos de esta población. Esto se plantea como una estrategia específica para la prevención y el tratamiento médico, acorde a las necesidades clínicas, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.</p>Gabriela Johanna Bautista Gallardo Richard Ruiz Ordoñez
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-032025-07-0381918019710.56124/tj.v8i19.013RIESGO SOCIAL Y AUTONOMÍA DE LOS ADULTOS MAYORES QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD GIRÓN
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1482
<p>El proceso de envejecimiento representa la última etapa de desarrollo del ser humano, en este periodo sobrevienen una serie de cambios físicos, psicológicos y biológicos producto de la senescencia celular del organismo vivo, que se expresa en la reducción la capacidad funcional e incremento de las demandas de cuidado. La presente investigación tiene como objetivo analizar el riesgo social y su asociación con la autonomía de los adultos mayores mediante el análisis documental, la asociación entre variables y el desarrollo de una propuesta de intervención. El presente estudio emplea una metodología mixta y método deductivo e inductivo que orientan al desarrollo de un estudio no experimental. La información se recolectó mediante encuestas con escalas validadas, Barthel y Gijón. Los datos recolectados se plasmaron en una base de datos a partir del cual se procedió al análisis estadístico, resumiéndose la información en tablas de distribución simple que recogen la frecuencia y porcentaje. Los resultados evidencian que a mayor riesgo social (intermedio o elevado) mayor pérdida de funcionalidad en el adulto mayor. Esto denota la importancia de estas variables para promover un envejecimiento activo y saludable en función de consideraciones sociodemográficas que viven los adultos mayores del cantón Girón, ya que la condición social y económica determina el grado de vulnerabilidad de estos individuos al continuar realizando trabajos informarles para subsistir. El plan de intervención propuesto facilitará la aproximación, seguimiento e intervención en función de las necesidades de esta población.</p>Rogelio Andy Narváez Romero Richard Eduardo Ruiz Ordóñez
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-032025-07-0381919821410.56124/tj.v8i19.014INTELIGENCIA EMOCIONAL Y APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE PSICOPEDAGOGÍA MODALIDAD A DISTANCIA Y EN LÍNEA
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1483
<p>El presente trabajo analiza la relación entre la inteligencia emocional (IE) y el aprendizaje en estudiantes universitarios de la carrera de Psicopedagogía, modalidad a distancia y en línea. La IE se ha reconocido como un factor determinante en el rendimiento académico, al influir en la autorregulación emocional, la motivación, la toma de decisiones y la adaptación a entornos educativos diversos. El objetivo del estudio fue identificar el nivel de IE en los estudiantes y su relación con el desempeño académico en la asignatura de Neuropedagogía. Se adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de tipo descriptivo y correlacional, aplicado a una muestra intencional de 22 estudiantes del tercer ciclo. Para la recolección de datos se empleó el test de Bar-On, adaptado por Ugarriza y Pajares, y se utilizaron las calificaciones como indicador del nivel de aprendizaje. Los resultados revelaron que los participantes presentan niveles medios y altos en las tres dimensiones evaluadas de la IE: atención a los sentimientos, claridad emocional y reparación emocional. El promedio académico fue elevado (M = 8,88; DT = 0,68). Se evidenció una correlación positiva y significativa entre la IE y el rendimiento académico (ρ = 0,504; p = .017). Se concluye que el desarrollo emocional favorece el aprendizaje autónomo, especialmente en entornos virtuales, donde se requiere mayor autorregulación.</p>Katherine Jamaly Cueva Abad Miriam Euvemia Troya Sanchez
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-032025-07-0381921522810.56124/tj.v8i19.015MENTES VULNERABLES: RECOMENDACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN PREVENCIÓN DE CONDUCTAS ADICTIVAS CON ADOLESCENTES, MANTA
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1484
<p>La presente investigación aborda una de las problemáticas más preocupantes en la actualidad de la ciudad de Manta y el Ecuador: El consumo de drogas y las adicciones en adolescentes. Se desarrolla bajo el objetivo de analizar el fenómeno de las adicciones en adolescentes de la ciudad de Manta para el planteamiento de recomendaciones de prevención, desde el aporte de expertos en el enfoque psicosocial. Para esto se plantea información sobre el fenómeno en Ecuador, se aborda teorías explicativas y se consulta a expertos del área de la psicología. En los resultados y conclusiones se presenta recomendaciones a tener en consideración para el diseño de proyectos sociales que busquen la prevención de las conductas adictivas en adolescentes de la ciudad de Manta</p>Daniela Alba Vera ChiluizaClaudia Fernanda Cevallos Cedeño Bryan Abdón Mendoza Muñoz
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-032025-07-0381922924710.56124/tj.v8i19.016APRENDIZAJE COLABORATIVO PARA PROMOVER EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD SENSORIAL
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1485
<p>Esta investigación tuvo como objetivo analizar el efecto del aprendizaje colaborativo en el rendimiento académico de los estudiantes con discapacidad sensorial; a través del enfoque cuantitativo y un diseño cuasi experimental, los instrumentos aplicados fueron el pretest para observar la línea base del rendimiento académico y un Postest luego de la investigación para discriminar como había mejorado el aprendizaje colaborativo de los estudiantes; la muestra estuvo conformada por el método de conveniencia. La muestra se basó en 6 estudiantes con discapacidad sensorial, de la Unidad de Educación a Distancia y en línea. Se realizó un test y postest de conocimientos de los SAC, y la aplicación de un cuestionario donde se describe los principios del aprendizaje colaborativo, que fueron examinados a través del análisis descriptivo. Es importante aclarar que el pretest lanzó una media total por debajo del 50%, encontrando la necesidad de la aplicación de estrategias colaborativas; el postest obtuvo una elevación del 2% en los estudiantes investigados. Existiendo una alta probabilidad (99 %) de que los participantes obtengan más conocimiento de las SAC y su aplicación. En el cuestionario aplicado se reflejan los principios del trabajo colaborativo: la responsabilidad individual y de equipo, la interdependencia positiva, evaluación interna del equipo, gestión interna de equipo y la Interacción estimuladora; describiendo los principios más relevantes que fueron señalados por los estudiantes como, la gestión interna de equipo y la Interacción estimuladora. El aprendizaje colaborativo requiere el fortalecimiento de competencias de colaboración para favorecer la participación de todo el estudiantado, permitiendo lograr el éxito académico</p>Jessica Livanesa Armijos ReyesJhon Paul Silva Macas
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-032025-07-0381924826510.56124/tj.v8i19.017AULA INVERTIDA, ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE ÁLGEBRA LINEAL EN EDUCACIÓN SUPERIOR: ESTUDIO COMPARATIVO METODOLOGÍAS ACTIVAS Y TRADICIONALES
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1486
<p>El presente estudio compara el impacto del modelo de Aula Invertida (AI) frente a la metodología tradicional en el aprendizaje de Álgebra Lineal en educación superior. Partiendo de la necesidad de innovar las prácticas docentes para atender contenidos complejos y abstractos, se conformaron dos grupos de 17 estudiantes cada uno: el primero, inmerso en una experiencia de AI que exige revisión autónoma de contenidos teóricos fuera del aula; el segundo, sujeto a la clase magistral convencional. Para caracterizar la percepción de las metodologías aplicadas y su influencia en el rendimiento académico, se diseñó un instrumento de 20 ítems tipo Likert, validado por expertos y con coeficiente alfa de Cronbach de 0,93, que permitió cuantificar la afinidad de cada metodología con prácticas de enseñanza activas. La variable dependiente fue la nota final del semestre en Álgebra Lineal, y la independiente, el tipo de metodología aplicada. Tras verificar la no normalidad de los datos (Shapiro-Wilk p = 0,072), se empleó la prueba U de Mann-Whitney (U = 36,5; Z = –3,721; p < .001), revelando diferencias significativas: el grupo AI logró una media de 8,25 (DE = 0,47) frente a 7,25 (DE = 0,68) del grupo tradicional. El tamaño del efecto resultó grande (r = 0,64) y la probabilidad de que un alumno de AI supere a uno de metodología tradicional alcanzó el 87 %. En conclusión, el Aula Invertida demostró ser una estrategia eficaz para mejorar significativamente el rendimiento en Álgebra Lineal subrayando la importancia de capacitación docente y andamiaje tecnológico para su implementación exitosa.</p>Jhon Paúl Silva Macas Iván Agustín Quizhpe Uchuari Jessica Livanesa Armijos Reyes
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-032025-07-0381926628510.56124/tj.v8i19.018LA VIOLENCIA ENTRE PARES RELACIONADO CON EL CUIDADO PARENTAL EN EL PROCESO ESCOLARES
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1487
<p>La investigacion expone la problemática de la violencia entre pares escolares relacionado al cuidado parental, según los hechos, es una problemática social recurrente en los espacios escolares. Los fundamentos teóricos sustentan el cuidado parental en su proceso, el rol que ejerce para fortalecer la confianza y seguridad del educando frente a las múltiples competencias escolares que este enfrenta en su desarrollo. La población y muestra ha sido seleccionada a interés de la investigacion. La metodología de corte exploratorio y descriptivo se sustenta en métodos y técnicas que dan respuesta a los objetivos de la investigacion y aportar a resultados que permita proponer soluciones al objeto de estudio. Los resultados muestran porcentajes de las variables expuestas. Las conclusiones reflejan la presencia de la violencia entre pares a causa de la ausencia de la participación de los implicados en el proceso educativo, desmotivación institucional para cohesionarse la trilogía educativa.</p>Nadia Fernanda Guarnizo Amari Cecilia Isabel Merino Armijos
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-032025-07-0381928629910.56124/tj.v8i19.019LA COOPERACIÓN POR PARTICIPACIÓN-COLABORACIÓN Y SU INCIDENCIA EN LA RESPONSABILIDAD PARA CON A.M. SIN HIJOS
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1488
<p>Esta investigación pretendió determinar en quiénes recaen la responsabilidad de adultos mayores sin hijos, un grupo social cuya situación es preocupante, esta problemática es muy conocida, la responsabilidad hacia ellos no está explícitamente asumida. Ellos enfrentan múltiples necesidades físicas, psicológicas y emocionales. El principal objetivo es determinar la cooperación por participación y colaboración y su incidencia en la responsabilidad para con los adultos mayores que no tienen hijos de los centros gerontológicos privados del cantón Manta 2023-24. La metodología empleada fue de enfoque mixto, integrando técnicas cuantitativas y cualitativas para una comprensión integral, este estudio se empleó entrevistas Semiestructuradas, así como encuestas estructuradas a familiares y cuidadores, que permitan medir patrones y niveles de cooperación. Este enfoque metodológico no solo buscó describir las prácticas actuales, sino también proponer alternativas que promuevan una cultura de responsabilidad. Los resultados de la investigación revelan que la mayoría de los adultos mayores dependen en gran medida de redes informales de apoyo, principalmente de amigos y familiares lejanos, lo que pone de manifiesto la falta de un sistema de responsabilidad social estructurado. Se observó que solo un 30% de los encuestados reportó recibir apoyo regular de familiares cercanos, mientras que un 50% expresó sentirse aislado y desatendido. Además, las entrevistas Semiestructuradas reflejaron una percepción generalizada de abandono y vulnerabilidad, con un 70% de participantes manifestando la necesidad de una mayor participación comunitaria. Estos hallazgos subrayan la necesidad urgente de establecer políticas que fortalezcan la cooperación y la responsabilidad, promoviendo su participación en el desarrollo local</p>Jorge Marino Gutierrez MendozaCarmita Álvarez SantanaJorge Erick Bojórquez Pazmiño
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-032025-07-0381930031810.56124/tj.v8i19.020MODELO INTERCULTURAL DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN MÉXICO
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1489
<p>La Actividad Física (AF) proporciona grandes beneficios y genera múltiples ventajas en lo individual, colectivo y cultural, dentro de ello tiene aportes específicos en la vida diaria al promover estilos de vida activo para la salud integral y a la vez transforma el tejido social en la cultura activa de su praxis comunitaria.</p> <p>El derecho y la educación que brinda la AF en la vida social es un pilar señalado en la Carta Internacional de la Educación Física, la Actividad Física y el Deporte perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) del 2015.</p> <p>El presente artículo propone un modelo intercultural de participación comunitaria en la promoción de Actividad Física en México, para ello se analizaron las características, beneficios y potencialidades de su praxis comunitaria; se señalan los actores e instituciones que impulsan y promueven su práctica; se consideran las acciones puntuales para el fomento de la actividad física; se consideran los contextos individuales y colectivos de las comunidades y de forma simultánea se señalan los aportes propios de la AF en sus dimensiones sociales, físicas y ambientales.</p> <p>Se considero un enfoque cualitativo de tipo exploratorio-descriptivo con alcance interpretativo relacionado. El enfoque responde completamente a la necesidad particular de comprender las prácticas, contextos y cultura relacionada de la AF en México con perspectiva intercultural.</p> <p>A partir del análisis es considerable que al articularse los participantes y actores comunitarios en pro de la AF el tejido social de la participación comunitaria se fortalece en una promoción de estilos de vida activo y convivencia social.</p>Edgar León-JoséRene Moranchel-CharrosBrenda Nataly Díaz-Juárez
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-032025-07-0381931933610.56124/tj.v8i19.021ESTEREOTIPOS DE BELLEZA Y SU INFLUENCIA EN LA AUTOESTIMA: APORTES DESDE EL TRABAJO SOCIAL
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1490
<p>Este estudio analiza la influencia de los estereotipos de belleza en la autoestima de adolescentes del Colegio de Bachillerato “27 de Febrero”. A través de un enfoque mixto, se recopilaron datos cuantitativos y cualitativos mediante encuestas, entrevistas y pruebas psicológicas aplicadas a 38 estudiantes de cuatro paralelos. Los hallazgos indican que la constante exposición a estándares de belleza genera presión en las adolescentes por cumplir con dichos modelos, afectando su autoestima y generando cambios en su estilo de vida. Como respuesta a esta situación, se propone la implementación de programas de educación emocional que fortalezcan el valor personal de las estudiantes y disminuyan la influencia negativa de estos estereotipos.</p>Karen Mishell Valarezo DíazClaudia Sofía Medina LeónOscar Alejandro Gómez Cartuche
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-032025-07-0381933735210.56124/tj.v8i19.022LA VIOLENCIA FAMILIAR Y LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO: ENFOQUE DESDE TRABAJO SOCIAL
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1491
<p>La violencia familiar ha sido un fenómeno social que ha persistido a lo largo de la historia, afectando a millones de individuos en todo el mundo. Se define más comúnmente como la hostilidad o conducta violenta dirigida hacia un miembro de la familia, que resulta en dificultades tanto psicológicas como sociales. En Gañil, comunidad indígena del sector rural del cantón Saraguro, se evidencia violencia familiar en los núcleos familiares. Las cuestiones culturales, como las costumbres, tradiciones, religión y vestimenta, también contribuyen a las diferencias e ideologías de género. La violencia familiar tiene importantes consecuencias académicas y sociales en el comportamiento de los niños, niñas y adolescentes de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe «Kawsay Ñan». En consecuencia, este trabajo realiza un estudio correlacional entre la violencia familiar y las conductas disruptivas, revelando que la violencia física, la violencia psicológica y la coerción sexual son los tipos de violencia más frecuentes, y que a medida que aumenta la agresividad en el hogar, también lo hace en la institución educativa</p>Santiago Fernando Becerra MontalvánClaudia Sofia Median León Vanessa Romina Pineda Rojas
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-032025-07-0381935336910.56124/tj.v8i19.023NUEVOS ESCENARIOS DEL DISEÑADOR GRAFICO; COMPETENCIAS BLANDAS Y DURAS
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1492
<p>El presente artículo realiza un estudio para conocer los campos de desarrollo de la carrera de diseño gráfico de la Escuela Superior Politecnica de Chimborazo, ESPOCH, se recolectó información sustancial de los actores principales como graduados, empresas y expertos; información que se considera necesaria para la construcción del estudio prospectivo de esta carrera. El presente trabajo tiene un enfoque cauli – cuantitativo en relación a las variables de estudio, mediante un método descriptivo, en la encuesta se analiza la situación actual del perfil profesional del diseñador gráfico en el mercado laboral, se enfatiza el área en el que se desempeña y las exigencias de la aplicación de las competencias duras y blandas a desarrollar en este profesional. Se desarrolló en dos fases: la primera que es la fase diagnostica en la que se realiza un análisis externo en el que se levanta información de egresados de la carrera, organizaciones sociales y productivas (empleadores) y expertos en el área de competencia; en la segunda fase se obtienen los resultados y se identificó las tendencias y campos de competencias que debe desarrollar un profesional en el área de diseño gráfico.</p>Pepita Ivonn Alarcón ParraEmilio Roberto Cuadrado Moreno
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-032025-07-0381937038510.56124/tj.v8i19.024EL AMORFINO COMO GÉNERO MUSICAL: EVOLUCIÓN, POLIESTILISMO Y TERRITORIALIDAD
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1493
<p>Este artículo propone una relectura del amorfino como un género musical propio del litoral ecuatoriano, superando su tradicional clasificación como mera forma de poesía oral. A partir de una revisión histórica, estilística y etnográfica, se argumenta que el amorfino integra elementos musicales estructurados —como métrica, ritmo, acompañamiento instrumental e improvisación vocal— que le otorgan autonomía estética y funcional dentro del panorama musical ecuatoriano. Este artículo examina las diversas facetas del amorfino desde sus primeras expresiones en el siglo XIX, analizando su origen en prácticas orales afrodescendientes y montuvias, su desarrollo a lo largo del siglo XX con aportes claves como los de Manuel de Jesús Álvarez, Guido Garay y su constante transformación en contextos urbanos contemporáneos en el siglo XXI, donde se fusiona con géneros latinos tropicales. El estudio considera también su diversidad territorial y su carácter poliestilístico, mostrando cómo en cada región el amorfino adopta formas y sonoridades distintas sin perder su esencia expresiva y sus características propias históricas desde su célula rítmica y su composición literaria octasílaba. Finalmente, se destaca su función social como mecanismo de denuncia, sátira, celebración y construcción de identidad colectiva. Reconocer al amorfino como género musical permite abrir nuevas rutas de investigación en los estudios culturales y musicales del Ecuador, reivindicando una práctica viva, en constante reinvención y profundamente arraigada en las dinámicas socioculturales del país.</p>Luis Andrés Macías Ferrín
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-032025-07-0381938639910.56124/tj.v8i19.025IMPACTO DE LA ESCRITURA CREATIVA EN LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1494
<p>La escritura creativa es una herramienta pedagógica que fomenta la expresión personal y el desarrollo de habilidades narrativas. En el contexto universitario, los estudiantes a menudo presentan dificultades en la producción de textos narrativos, lo que afecta su capacidad de comunicación escrita. Este estudio tuvo como objetivo fomentar la producción de textos narrativos en estudiantes universitarios de primer ciclo mediante prácticas de escritura libre que estimulen su creatividad. A nivel metodológico, se aplicó un enfoque cualitativo-descriptivo con una muestra no probabilística de 69 estudiantes, utilizando prácticas de escritura creativa para evaluar su efectividad en la mejora de la producción textual, en la asignatura de Lectura y redacción de textos académicos. Entre los resultados evidencian una evolución significativa en la coherencia, cohesión y originalidad de los textos de los participantes. La comparación de los textos iniciales y finales demostró un aumento del 40% al 80% en coherencia, y del 38% al 85% en creatividad. Se concluye que el 90% de los estudiantes presentaron mayor seguridad al escribir, minimizando los bloqueos iniciales y aumentando la fluidez narrativa. Este estudio contribuye a la comprensión del papel de la creatividad en la enseñanza de la escritura y propone un aprendizaje más dinámico en el ámbito universitario</p>Wilson Guillermo Siguenza CampoverdeMarcela Beatriz Castillo Vera
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-032025-07-0381940041510.56124/tj.v8i19.026NORMALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN ESTUDIANTES Y SU RELACIÓN CON LAS ESTRUCTURAS PATRIARCALES
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1495
<p>La relación entre la normalización de la violencia de género en los estudiantes universitarios y las estructuras patriarcales es evidente en aquellas actitudes y comportamientos violentos que son interiorizados y reproducidos a través de la socialización de los mismos, en entornos comunes. Para abordar este problema, es fundamental cuestionar y desafiar las estructuras patriarcales que sustentan la normalización de la violencia de género en los estudiantes. Esto implica promover la igualdad de género, fomentar la educación en valores y la no violencia, así como crear espacios seguros para que los estudiantes universitarios cuestionen las normas de género tradicionales y reconstruyan relaciones más equitativas y saludables. El objetivo de este trabajo es investigar y concientizar a la sociedad dicha problemática.</p> <p>Se realizo un estudio y recolección informático del tipo Bibliografía y de campo, con un nivel de investigación descriptivo, aplicando además la metodología Analítica – Sintética. Para la sistematización, análisis de la información y resultados de esta investigación se utilizó un enfoque de tipo cuantitativo. Se conto con una muestra estándar de 100 estudiantes universitarios pertenecientes a la Universidad Técnica de Ambato, dichos sujetos se tomaron como parte de la muestra de manera independientemente de cualquier otro indicador o condición especifica. Con los resultados obtenidos se pudo concluir que las estructuras patriarcales tienen una relación directa y comprobable con la normalización de la violencia de género, lo cual nos permite a su vez comprender como es que se relacionan uno con el otro y como se convierten en una problemática realmente grave.</p>Angelica Elizabeth Parra VacacelaEulalia Dolores Pino Loza
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-032025-07-0381941643410.56124/tj.v8i19.027MARCO CONSTITUCIONAL ECUATORIANO Y SU APLICACIÓN EN LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE PORTOVIEJO AÑO 2024
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1496
<p>Este artículo examina la aplicación del marco legal ecuatoriano para la protección del medio ambiente en la ciudad de Portoviejo durante el año 2024. Se analiza el contexto normativo nacional, encabezado por la Constitución de Montecristi de 2008, y su reconocimiento de los derechos intrínsecos de la naturaleza, así como las responsabilidades del Estado y la sociedad en su preservación. El estudio aborda la percepción ciudadana sobre la contaminación ambiental y el conocimiento de la legislación vigente, a partir de encuestas realizadas en diversas parroquias urbanas de Portoviejo. Asimismo, se identifican los principales factores que inciden en la implementación de las normas ambientales, considerando el impacto de actividades humanas como la expansión urbana y la explotación de recursos naturales, que han generado problemas críticos como la contaminación del río Portoviejo y eventos climáticos extremos. Finalmente, se evalúan los desafíos y oportunidades para fortalecer la aplicación efectiva de la legislación ambiental en Portoviejo, destacando la necesidad de una mayor conciencia ciudadana y de políticas públicas más robustas para enfrentar los retos ambientales locales</p>Adriana Elizabeth Perero LucioEliana Díaz-Cruces
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-032025-07-0381943545610.56124/tj.v8i19.028CRISIS ENERGÉTICA EN ECUADOR: ANÁLISIS DESDE UNA PANORÁMICA ECONÓMICA Y SOCIAL
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1497
<p>La crisis energética en Ecuador plantea un desafío urgente que impacta directamente en la calidad de vida de la población y en la estabilidad económica del país. El presente análisis busca evaluar las políticas gubernamentales orientadas a garantizar el acceso a energía limpia y asequible, con especial atención a comunidades rurales y sectores marginados. A través de una revisión bibliográfica sistemática, se evidencia que un suministro energético confiable es esencial para el desarrollo sostenible. Las principales estrategias incluyen el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y el Plan Maestro de Electrificación (PME), que promueven la transición hacia fuentes renovables y la modernización de la infraestructura eléctrica. Ambos planes están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el ODS 7. No obstante, a pesar de contar con una capacidad instalada cercana a los 7,500 MW, el país enfrenta un déficit que podría superar los 1,000 MW en 2025. Esta brecha ha provocado apagones programados que afectan especialmente a pequeñas y medianas empresas, profundizando la desigualdad social. Frente a esta situación, resulta fundamental impulsar alianzas público-privadas que viabilicen proyectos energéticos sostenibles, culturalmente pertinentes y ambientalmente responsables, garantizando un acceso equitativo y resiliente a la energía.</p>Ma. Fernanda Moya Puente Shirley Huerta CruzAlfredo Yagual Velastegui
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-032025-07-0381945747510.56124/tj.v8i19.029GLOBALIZACIÓN E INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1498
<p>El objetivo del trabajo investigativo fue identificar si la globalización influye en la intervención del Trabajo Social; en respuesta al problema: que la globalización al ser un modelo económico capitalista ha incrementado los avances tecnológicos, intelectuales, industriales; entre otros, determinado una brecha significativa entre pobres y ricos; frente a lo cual el Trabajo Social se ha convertido en cómplice del sistema. La investigación se basó en un<strong> e</strong>studio cuantitativo, descriptivo; mediante el análisis del criterio de la muestra específica de trabajadores sociales con características similares, la docencia universitaria. Se aplicó una encuesta con 14 peguntas con escala de Likert. La información arrojada se ingresó al programa SPSS, se aplicó la prueba no paramétrica de Friedman arrojando una significación del 0,377; rechazando la hipótesis nula y aceptando con un margen de error del 5% el criterio de los doce trabajadores sociales que sostienen que la globalización influye en la intervención del Trabajo Social. Concluyendo que la globalización al estar caracterizada por la concentración de capitales, más allá de los beneficios sumerge a los que menos tienen en la pobreza extrema. Aspecto entendido como esclavitud moderna. Situación imperante que exige la intervención de disciplinas, como el Trabajo Social para mantener al mismo sistema con el lema: bienvenidos a la globalización.</p>Yenny Maribel GanchosoEunice Vianne Zambrano PinAída Patricia Haro Lara
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-032025-07-0381947649010.56124/tj.v8i19.030PERSPECTIVA DEL EMPRENDEDOR INFORMAL EN EL TURISMO COMUNITARIO DEL CANTÓN SALITRE, PROVINCIA DEL GUAYAS
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1499
<p>La informalidad turística en Salitre representa un reto clave para autoridades, empresas y la comunidad, ya que afecta la calidad, competitividad y sostenibilidad del turismo comunitario. Un estudio con 50 emprendedores locales identificó desafíos urgentes: falta de capacitación especializada en gestión empresarial y calidad de servicio, complejidad y costos de los trámites de formalización, y escaso apoyo institucional. También se evidenció la necesidad de fortalecer redes y alianzas entre emprendedores, organizaciones y proveedores para compartir recursos y expandir mercados. Finalmente, se propone implementar campañas de sensibilización y difusión sobre los beneficios de la formalización y el valor del turismo comunitario, tanto local como nacionalmente, para mejorar la visibilidad y el reconocimiento de los emprendedores salitreños.</p>Angi Cortez CruzMa. Fernanda Moya PuenteMauricio Muñoz Landázuri
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-032025-07-0381949150610.56124/tj.v8i19.031PERCEPCIÓN DE LA DIVERSIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR ÁREA DE SALUD: ANÁLISIS COMPARATIVO DOCENTES Y ESTUDIANTES
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1500
<p>El presente estudio aborda el reto de la educación superior para atender a la diversidad, en el cual se considera que la implementación de políticas inclusivas no siempre alcanza los resultados esperados por diversos factores, entre ellos la percepción diferenciada de estudiantes y docentes. El objetivo fue analizar y comparar estas percepciones en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo. Se empleó una metodología mixta, cualitativa y cuantitativa; fue no experimental, transversal y comparativa, de tipo descriptivo. Participaron 299 estudiantes y 90 docentes. Se utilizó la Escala Situacional de Atención a la Diversidad e Inclusión Educativa (ESADIE) y el Cuestionario de Competencias Docentes para la Atención a la Diversidad e Inclusión Educativa (C2DADEI). Entre los resultados relevantes se revela una brecha significativa en la percepción de la diversidad en el aula, entre estudiantes y docentes. Entre las diversidades más frecuentes están la etnia y género, pero la percepción respecto a discapacidad es nula en estudiantes. Por otra parte, a pesar de las políticas estructuradas por la institución la aplicación práctica de la inclusión es limitada e improvisada. Se concluye que existe una marcada disparidad en la percepción de la diversidad, lo que exige plantear estrategias y mecanismos de capacitación y sensibilización para toda la comunidad universitaria. Además, es imperante alinear las políticas, cultura y prácticas para una inclusión educativa integral, que enfrente brechas como la invisibilización de la diversidad, la limitada operatividad de las políticas y la necesidad de fortalecer el currículo con un enfoque inclusivo</p>Matilde Lorena Núñez Rodríguez Denise Carolina Hernández Páliz
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-032025-07-0381950752410.56124/tj.v8i19.032PERCEPCIÓN DEL USO DE COMPUTADORAS EN LA MEJORA DE OBRAS ARTÍSTICAS EN ESTUDIANTES DE ARTES PLÁSTICAS
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1501
<p>Este trabajo tuvo como objetivo analizar el uso de computadoras en la mejora de obras artísticas en estudiantes de artes plásticas. La metodología aplicada se realizó a través de un enfoque cuantitativo mediante la aplicación de una encuesta a 84 alumnos, apoyada en un instrumento tipo cuestionario compuesto de 8 preguntas cerradas politómicas, el cual fue validado a través del juicio de expertos. Como resultados se obtuvo que un alto porcentaje de estudiantes cree que el uso de las computadoras puede potenciar significativamente la creatividad, ofrecer nuevas plataformas y posibilidades para la experimentación y mejorar las obras artísticas. El uso de dichos dispositivos en la educación artística potencia la creatividad y eleva la calidad técnica de las creaciones artísticas de los estudiantes de la referida especialidad. Estas herramientas amplían las posibilidades expresivas y facilitan la integración de técnicas contemporáneas en su práctica artística.</p>Daniel Sergio Duarte Valencia Argenis de Jesús Montilla PachecoCristhian Darío Duarte Valencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-032025-07-0381952554210.56124/tj.v8i19.033LA COOPERACIÓN Y SU INCIDENCIA EN PROBLEMAS EMOCIONALES QUE OCASIONA EL BULLYING A NIÑOS, NIÑAS
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1503
<p>La presente investigación tiene como objeto de estudio la cooperación en relación con problemas emocionales causados por el bullying en niños y niñas. El problema radica en los efectos emocionales negativos, como ansiedad, baja autoestima y depresión, que enfrentan los menores. El objetivo de esta investigación es analizar la cooperación entre estudiantes, docentes y familias, que puede mitigar dichos efectos emocionales y fomentar un ambiente escolar, inclusivo y seguro. Por tanto, apoyar a las víctimas explorando redes de apoyo que brindan el respaldo emocional y a la vez permitan fomentar la empatía en un ambiente escolar más inclusivo y respetuoso, brindar apoyo mutuo y psicológico necesario. Esta investigación se realizó desde un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico, el método de estudio empleado fue el inductivo, la técnica que se utilizó fue diez entrevistas con preguntas abiertas misma que se aplicó a docentes, padres de familia, niños y niñas voluntarios, en educación primaria del cantón Portoviejo periodo 2023-24, con la debida autorización de los padres de familia. Los resultados del estudio evidencian que la cooperación es fundamental para ofrecer apoyo emocional a las víctimas, contribuyendo así al establecimiento de un entorno escolar caracterizado por el respeto mutuo y la empatía. Se encontraron oportunidades para promover la participación de la comunidad en programas educativos contra el bullying. Los resultados indican que es necesario crear políticas que se enfoquen en el bienestar emocional y social de los niños y niñas. La investigación resalta la importancia de elaborar estrategias que fortalezcan las conexiones sociales</p>Magdalena Stefania Palacios Bermello Patricia Josefa López Mero
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-032025-07-0381954355610.56124/tj.v8i19.034LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL EN LA CALIDAD EDUCATIVA: UN ESTUDIO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1504
<p>El liderazgo transformacional se ha convertido en un factor clave para la mejora de la calidad educativa, especialmente en contextos de cambio caracterizados por reformas institucionales, avances tecnológicos y demandas sociales crecientes. Este artículo analiza la relación entre el liderazgo transformacional y la calidad educativa en instituciones de educación superior, considerando el papel que desempeñan los líderes académicos en la promoción de una cultura de mejora continua. A través de un estudio mixto, se recopilaron datos cuantitativos mediante encuestas aplicadas a docentes y personal administrativo, y cualitativos mediante entrevistas semiestructuradas a autoridades universitarias. Los resultados indican que las dimensiones del liderazgo transformacional influencia idealizada, motivación inspiradora, estimulación intelectual y consideración individualizada impactan positivamente en indicadores de calidad educativa como la satisfacción estudiantil, el desempeño docente y la innovación curricular. Asimismo, se evidenció que el liderazgo transformacional facilita la adaptación institucional frente a contextos de cambio, fortaleciendo la cohesión organizacional y la participación colaborativa en la toma de decisiones. El estudio concluye que el liderazgo transformacional no solo mejora los procesos de gestión educativa, sino que constituye un catalizador esencial para elevar la calidad en la educación superior. Se recomienda fortalecer programas de formación directiva basados en liderazgo pedagógico y ético, así como desarrollar políticas institucionales que promuevan estilos de liderazgo orientados al cambio positivo. Este enfoque resulta indispensable para garantizar una educación de calidad, equitativa y pertinente en el siglo XXI</p>Karla Ortiz ChimboRoberto García ViteriRoberth Párraga Cepeda
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-032025-07-0381955756910.56124/tj.v8i19.035RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL DESARROLLO COMUNITARIO
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1505
<p>El analisis del impacto del proyecto Deshidratados Churopinto implementado por Aglomerados Cotopaxi S.A. en la comunidad de Santa Catalina de Churopinto, en el contexto de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) aplicada al desarrollo comunitario, parte del reconocimiento de la RSE como un componente estratégico que cuando se articula con el trabajo social, puede generar transformaciones profundas en territorios marcados por tensiones históricas entre empresas y comunidades. La investigación se realizó mediante un enfoque cualitativo con diseño exploratorio-descriptivo, utilizando entrevistas, grupos focales, observación participante y revisión documental. Se entrevistó a trabajadores comunitarios, líderes barriales y profesionales del trabajo social, quienes están vinculados directamente con el proyecto. Los hallazgos muestran que la RSE, al incluir procesos participativos reales y sostenidos, logra convertirse en un nexo para el empoderamiento local, la equidad de género y la sostenibilidad social, se destaca el liderazgo femenino, la generación de empleo, la recuperación de la confianza empresa y comunidad, además la valoración de la palabra como herramienta de transformación. El rol del trabajo social resultó fundamental, como acompañamiento estratégico que sostuvo la conexión y legalidad del proceso. Las conclusiones señalan que el proyecto representa un modelo replicable de RSE con impacto positivo, también persisten retos relacionados con la autonomía económica, la inclusión de más sectores poblacionales y la institucionalización de la participación comunitaria dentro de las políticas empresariales. Este estudio aporta evidencia significativa sobre cómo la colaboración entre empresa, comunidad y profesionales sociales puede convertirse en motor de desarrollo sostenible</p>Pedro David Quinaluisa CalalaJenny Alexandra Pino Vela
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-032025-07-0381957058510.56124/tj.v8i19.036POLÍTICAS DE PROTECCIÓN SOCIAL "MIS MEJORES AÑOS" COMO BIENESTAR SOCIAL PARA ADULTOS MAYORES EN COTOPAXI
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1506
<p>En base al crecimiento del porcentaje de la población adulta mayor en el Ecuador, el presente estudio tiene como objetivo determinar la incidencia del bienestar social en los beneficiarios del programa “Mis Mejores Años” en la parroquia Belisario Quevedo, ubicada en la provincia de Cotopaxi, Ecuador. La investigación también analiza las políticas de protección social implementadas a través del programa “Envejeciendo Juntos” y su impacto en la calidad de vida de las personas mayores de la zona. Se desarrolla a través de un enfoque cuantitativo, combinando encuestas estructuradas para recolectar datos, las cuales fueron aplicadas a 60 personas adultas mayores de la zona. Los resultados evidencian que el programa tiene un impacto positivo en el bienestar social de este grupo etario, mejorando el acceso a servicios de salud, educación e integración social. Sin embargo, se identifican áreas de mejora, como la extensión de los beneficios y promoción de la participación activa de los beneficiarios. Los hallazgos de esta investigación contribuyen al fortalecimiento de las políticas públicas dirigidas a la protección de este sector vulnerable de la población, ofreciendo recomendaciones para la optimización de los programas sociales en contextos locales.</p>Victor Alfonso Viteri Villacreses María Piedad Quilumba Tumbaco
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-032025-07-0381958660510.56124/tj.v8i19.037EFECTOS DEL CONSUMO DE REALITY SHOWS EN JÓVENES UNIVERSITARIOS: CASO BLN DURANTE EL AÑO 2024
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1507
<p>El presente estudio examina cómo el reality show BLN – La Competencia influye en los cambios de conducta social de los estudiantes de la carrera de psicología perteneciente a la Universidad de Guayaquil durante el año 2024. En la actual época, los reality shows se caracterizan por presentar situaciones reales sin guion y con interacciones espontáneas, lo que ha acrecentado su influencia especialmente entre los jóvenes. Dicho fenómeno se ha intensificado debido al progresivo consumo de medios digitales y televisivos, ampliando la influencia de estos programas en las percepciones de la realidad y las interacciones sociales. Los contenidos de estos shows, centrados en conflictos y comportamientos extremos, pueden modificar prácticas, actitudes y valores, alterando las relaciones interpersonales y el comportamiento de los estudiantes tanto en el ámbito académico como social. La metodología aplicada en este estudio es de enfoque mixto, combinando encuestas a estudiantes para evaluar el consumo del programa y su impacto en las interacciones sociales, junto con entrevistas a expertos académicos para profundizar en las implicaciones educativas y sociales. Los resultados obtenidos responden de manera directa a la pregunta de investigación, resaltando el impacto negativo en la conducta social de los estudiantes universitarios</p>Mauricio Muñoz LandázuriGinger Arcentales MazziniJenniffer Duarte Caicedo
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-032025-07-0381960662310.56124/tj.v8i19.038REDES DE APOYO PARA MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA: ANÁLISIS DESDE TRABAJO SOCIAL EN CENTRO ACCIÓN FEMINISTA
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1508
<p>El estudio examina el impacto de las redes de apoyo en mujeres que han enfrentado violencia de género en el Centro de Atención Integral Violeta “Acción Feminista”, desde una óptica del Trabajo Social. Determinar la influencia de las redes de apoyo en las mujeres víctimas de violencia de género atendidas en el Centro Violeta "Acción Feminista" de la ciudad de Loja. Se aplicó una metodología mixta para este propósito, de tipo descriptivo con un diseño transversal. En el Centro de Atención Integral Violeta “Acción Feminista”, se contó con la participación de 30 usuarias y una trabajadora social, para lo cual se realizaron entrevistas semiestructuradas, la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido. se implementó una lista de verificación para identificar las distintas formas de violencia. Se detectó presencia de violencia simbólica, política, gineco-obstétrica y psicológica, entre las actitudes individuales es evidente la justificación y minimización de la violencia; en cuanto a las influencias familiares se observó antecedentes de violencia en la familia (física, psicológica o verbal) o haber presenciado la violencia en su infancia. En relación con las redes de apoyo, las mujeres manifestaron que disponían de un bajo nivel de apoyo, siendo el grupo de amigos el más destacado. Se resalta la importancia del trabajo social, que lleva a cabo protocolos de atención y organiza círculos de apoyo. En conclusión, se enfatiza la necesidad de fortalecer tanto las redes formales como las informales, fomentar campañas de sensibilización y abogar por políticas públicas que garanticen una atención integral y continua para las víctimas.</p>Diana Cristina Oviedo Vera Vanessa Romina Pineda Rojas
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-032025-07-0381962463910.56124/tj.v8i19.039INCIDENCIA DE TALLERES ARTÍSTICOS EN LA FORMACIÓN DE PÚBLICOS DESDE LA VINCULACIÓN UNIVERSITARIA
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1510
<p>El presente artículo analiza la función del arte como herramienta pedagógica y social dentro del proyecto de vinculación “Cursos y Talleres” desarrollado por la carrera de Artes Plásticas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. El estudio se fundamenta en la necesidad de fomentar la formación de públicos y la participación cultural a través de procesos creativos comunitarios. El objetivo fue identificar el impacto del arte en el desarrollo emocional, cognitivo y social de los participantes mediante la implementación de talleres de muralismo y pintura. La investigación adoptó un enfoque mixto con diseño cuasi-experimental, aplicando encuestas antes y después de los talleres para medir cambios en la percepción sobre el arte, su función social y su valor como experiencia transformadora. Los resultados mostraron un fortalecimiento del autoconocimiento, la introspección y la confianza en los participantes, así como una valoración más profunda del arte como vehículo de expresión y cohesión social. El muralismo favoreció la reflexión sobre identidad y comunidad, mientras que la pintura estimuló la creatividad individual y colectiva. Se concluye que los talleres permitieron alcanzar el objetivo planteado, al posicionar el arte como un agente de cambio cultural y educativo. Este estudio aporta evidencia relevante sobre el papel del arte en contextos comunitarios y propone nuevas rutas para la investigación y aplicación pedagógica en proyectos de vinculación.</p>Kateryn Janira Avila Sarate
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-032025-07-0381964064910.56124/tj.v8i19.040LAZOS FAMILIARES Y SU INCIDENCIA EN LA PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN ADOLESCENTES
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1511
<p>Este estudio aborda la relevancia de los lazos familiares en la prevención de adicciones durante la adolescencia, una etapa crítica en el desarrollo emocional y social, sumado a una problemática social importante como es el incremento de conductas adictivas en jóvenes, especialmente en entornos donde las dinámicas familiares son disfuncionales. La investigación destaca la importancia del entorno familiar como un factor protector frente al consumo de sustancias nocivas, reduciendo significativamente el riesgo, especialmente, el apoyo y la comunicación dentro del núcleo familiar. El principal objetivo de la investigación es analizar los lazos familiares y su incidencia en la prevención de adicciones en adolescentes de Sauces 9. La metodología utilizada se caracterizó por un enfoque cuantitativo, un tipo de investigación exploratoria-sintética y como técnicas de investigación se aplicaron encuestas a adolescentes para evaluar el tipo de vínculos familiares y su influencia en el nivel de consumo de sustancias. Como resultados, se observa que solo el 68% de los hogares de los adolescentes, practican conversaciones que fortalecen la comprensión y empatía, con la finalidad de prevenir riesgos de consumo de sustancias. Solo el 55% afirmó tener un tipo de comunicación abierta y por último un 64% manifiesta que comparten tiempo de calidad con su familia a diferencia de un 36% que no. En conclusión, los lazos familiares son esenciales en la vida de los adolescentes ya que además de proporcionar un entorno de apoyo, orientación y contención emocional, son un factor protector clave frente al riesgo de consumo de drogas</p>Gioconda Graciela Moreno ArévaloMaría Consuelo Pibaque TiguaMariana Valeria Moreira Santana
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-032025-07-0381965066410.56124/tj.v8i19.041INTERVENCIONES POLICIALES Y SU INCIDENCIA EN LA REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1512
<p>El consumo de drogas constituye un grave problema de salud pública, vinculado a conductas de riesgo tanto individuales como sociales. En este contexto se busca determinar la incidencia de las intervenciones policiales en la reducción del consumo de drogas a través de estrategias operativas como patrullajes focalizados, operativos de control y acciones de vigilancia, se pretende no solo desarticular redes de tráfico, sino también limitar el acceso a sustancias ilícitas. Asimismo, la colaboración comunitaria juega un papel fundamental, ya que su participación activa permite respuestas más rápidas y precisas en las intervenciones. De igual manera, la asignación de recursos financieros y logísticos resulta esencial para garantizar la efectividad y sostenibilidad de estas estrategias, combinando una adecuada gestión de fondos, capacitación del personal y el uso de tecnologías avanzadas. Finalmente, la pregunta de investigación que guía este análisis es: ¿Cómo inciden las intervenciones policiales en la reducción del consumo de drogas?</p> <p>La metodología utilizada será de enfoque cuantitativo, de diseño transversal no experimental, por ende, el diseño es descriptivo, basándose en encuestas y análisis de datos estadísticos. Se concluye que las intervenciones policiales tienen una incidencia positiva en la reducción del consumo de drogas.</p> <p><strong> </strong></p>Giovanny Fernando Gavilanes BazantesAndrés Santiago Galarza Schoenfeld
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-032025-07-0381966568710.56124/tj.v8i19.042COMUNIDAD Y PREVENCIÓN EN DROGAS EN ESTUDIANTES DEL DISTRITO EDUCATIVO 17D06 DE QUITO, 2024
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1513
<p>El consumo de drogas es un problema en constante aumento a nivel mundial, siendo Ecuador uno de los países afectados por este fenómeno que se manifiesta desde edades tempranas; además, este consumo continúa siendo criminalizado, lo que genera estigma, discriminación y exclusión a las personas consumidoras. El abordaje de esta problemática debe realizarse desde la prevención y protección integral, involucrando a todos los actores, incluyendo la comunidad; y, desde una perspectiva de justicia social. En este marco, la presente investigación buscó analizar la incidencia que tiene la comunidad en la prevención integral de drogas en estudiantes de bachillerato del Distrito Educativo 17D06 de Quito. Esta investigación tiene un enfoque mixto, de tipo cuantitativa no experimental y cualitativa fenomenológica, con un alcance transeccional correlacional-causal; se utilizaron los métodos deductivo y analítico y se aplicaron como técnicas y herramientas encuestas y entrevistas estructuradas. Las encuestas fueron aplicadas a profesionales de los Departamentos de Consejería Estudiantil, mientras que las entrevistas se realizaron a expertos en la temática investigada. Su enfoque teórico es la prevención y protección integral desde la perspectiva de la justicia social. Como principal resultado obtenido de la investigación, se identificó que existen factores de riesgo sociales y comunitarios que inciden en la criminalización del consumo en estudiantes. Así también, se concluye que la comunidad incide en la prevención integral de drogas.</p> <p><strong> </strong></p>Adriana Cristina Ortiz MenaAndrés Santiago Galarza Schoenfeld
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-032025-07-0381968870910.56124/tj.v8i19.043IMPULSIVIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN ADOLESCENTES DE SAN FRANCISCO DE ÓNZOLE, ESMERALDAS
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1514
<p>Durante la adolescencia, la impulsividad representa un factor clave en la desregulación emocional y puede favorecer el uso problemático de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Este estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la impulsividad y el uso excesivo de TIC en una muestra de 150 adolescentes (edad media = 15.4 años) de la Unidad Educativa San Francisco de Ónzole, Esmeraldas. El diseño fue transversal, cuantitativo y de alcance descriptivo-correlacional. Se aplicaron la Escala de Impulsividad de Barratt (BIS-11) y el cuestionario MULTICAGE-TIC. Los resultados evidenciaron que la impulsividad cognitiva se asocia significativamente con la impulsividad motora, la impulsividad no planeada y el uso de mensajería instantánea. Asimismo, se observó mayor prevalencia de conductas impulsivas y uso de TIC en mujeres, destacando el uso de internet (24.7%), teléfono móvil (22.7%) y redes sociales (20.7%). Estos hallazgos resaltan la importancia de implementar programas preventivos centrados en el desarrollo de habilidades de autorregulación y el uso responsable de la tecnología durante la adolescencia.</p> <p><strong> </strong></p>Noemy Maday Corozo ArroyoRosa Elvira Ramírez NaranjoSamari Yasmin Rubio Marin
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-032025-07-0381971072710.56124/tj.v8i19.044ARTE EN ACCIÓN: EXPRESIONES SENSITIVAS EN OBRAS DE ARTE SENSITIVO
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1515
<p>Este ensayo explora una corriente artística que trasciende la experiencia visual al integrar múltiples sentidos y generar vínculos profundos entre la obra y el espectador. Se analiza la aplicación de técnicas multisensoriales, como el uso de aromas, texturas táctiles, elementos sonoros, poesía y componentes cinéticos, que permiten elaborar propuestas artísticas inclusivas y accesibles. En el ámbito pictórico y mural, se destacan estrategias que convierten el espacio tradicional en experiencias inmersivas, facilitando la participación de personas con diversidad funcional. Además, se muestra cómo la incorporación de tecnologías, como dispositivos digitalizados y códigos QR, amplía las posibilidades narrativas y fomenta la interacción. El arte sensitivo exige enfoques interdisciplinarios que integran estética, creación y compromiso social, abriendo nuevos caminos para una experiencia artística integral y transformadora. Asimismo, se destacan casos emblemáticos y experimentales que consolidan estas prácticas innovadoras</p>Erick Bojorque PazmiñoIsmael Álvarez BuenoDaniel Duarte Valencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-032025-07-0381972874610.56124/tj.v8i19.045PRÁCTICAS Y REPRESENTACIONES DEL RIESGO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1516
<p>Este artículo forma parte del proyecto de investigación titulado: “Estudio Netnográfico de la comunicación desde lo invisible a lo visible en la violencia digital”, perteneciente a la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Universidad Técnica de Ambato. Las condiciones actuales producidas por la pandemia han influido en las prácticas sociales respondiendo a condiciones propias del campo social afectando de forma determinante al capital cultural y económico. Estas condiciones influyen en la forma de pensar, actuar y percibir la realidad ante esta perspectiva. En este sentido el presente estudio responde a una metodología cualitativa, mediante la cual permite recopilar y analizar diferentes relatos de vida sobre de estudiantes universitarios. Emergiendo como resultado cinco ejes de discurso que responden a los espacios de socialización juvenil como familia, escuela, trabajo, también ejes sobre la conceptualización del riesgo y anhelo del futuro. Las condiciones complejas del contexto han generado un impacto en las condiciones social, económicas y educativas impidiendo que los estudiantes se desarrollen de forma profesional de forma adecuada por las militantes tecnológicas debido a proceso de exclusión y desigualdad</p>Fredy Aguilar Rodríguez Walter Viteri Torres Mauricio Paucar Casa
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-032025-07-0381974776610.56124/tj.v8i19.046REDES DE APOYO DIGITAL EN ADULTAS Y ADULTOS MAYORES
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1517
<p>Las redes de apoyo en personas mayores se definen como las relaciones que conectan a la persona con su entorno social, la sociedad del conocimiento ha provocado que estas redes se extiendan al mundo digital. La relevancia de las redes de apoyo digital se debe a que representan un nuevo recurso que contribuye al bienestar de las personas adultas mayores, subrayando su papel en la reducción del aislamiento social y la mejora de su calidad de vida. El objetivo de este estudio fue analizar las redes de apoyo digital de 25 adultos y adultas mayores de un centro de cuidado gerontológico de la ciudad de Ambato. A través de entrevistas y ecomapas, se exploraron las experiencias y percepciones de los participantes sobre el uso de estas redes. Los hallazgos revelan que, aunque algunos enfrentan barreras tecnológicas, la mayoría valora las redes sociales por facilitar la comunicación con sus seres queridos y contribuir a su bienestar emocional. No obstante, persisten desafíos relacionados con la falta de habilidades digitales y el acceso a dispositivos, lo que subraya la necesidad de superar estas limitaciones para un envejecimiento activo y saludable</p>Alexandra Elizabeth Albán Meza Lorena del Carmen Chiliquinga Véjar
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-032025-07-0381976778010.56124/tj.v8i19.047PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL: BASES, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS PARA EL CAMBIO SOCIAL
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1518
<p>El desarrollo humano y social aparece hoy como una de las necesidades y prioridades para los países y los gobiernos en los diferentes territorios. El artículo tiene como objetivo examinar cómo la fusión entre las herramientas de planificación territorial, la implicación de los ciudadanos y la participación de actores sociales puede fomentar un progreso sostenible y justo en Ecuador, vinculado con los derechos humanos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El estudio adopta una metodología cualitativa, basada en la revisión de documentos, análisis documental y triangulación de datos obtenidos de estudios de caso. Los resultados revelan que los principales retos para la implementación de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) se deben a falencias administrativas, insuficiencia en la financiación sustentable y escasa participación ciudadana. No obstante, se identificaron casos de éxito en comunidades rurales, donde programas de educación y trabajo social han promovido la unidad y el liderazgo comunitario. La discusión sugiere que un enfoque integrado y holístico es esencial para superar estos desafíos, utilizando la gestión eficaz, la intervención social y la participación activa de los ciudadanos. A pesar de la limitación derivada del uso de datos secundarios, la coherencia entre diversas fuentes asegura la validez de los hallazgos obtenidos en la investigación. El artículo concluye proponiendo recomendaciones para mejorar la planificación y ejecución de los PDOT, contribuyendo a un desarrollo más inclusivo y sostenible.</p>Viviana Elizabeth Moreira CarreñoJavier Enrique Baque SolisGerardo Vinicio Villacreses Álvarez
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-032025-07-0381978179510.56124/tj.v8i19.048DIDÁCTICA TRIUNA: PARADIGMA EMERGENTE PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN SUPERIOR
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1540
<p>Este estudio analiza el modelo pedagógico de didáctica triuna que integra dimensiones instintivas, emocionales e intelectuales en el aprendizaje. La investigación cuasiexperimental con estudiantes universitarios de Trabajo Social muestra que este enfoque reduce el tiempo de aprendizaje en un 19.6% y mejora el rendimiento académico en un 49.2%. Los estudiantes que utilizaron el método triuno completaron evaluaciones en 27 minutos (versus 33.6 minutos del grupo control) y obtuvieron calificaciones promedio de 9.4/10 (versus 6.3/10). Se evidenció mejora significativa en comprensión conceptual, identificación metodológica y aplicación práctica. El análisis ANOVA confirma diferencias estadísticamente significativas (p<0.00004) con tamaños de efecto grandes. La correlación negativa moderada-fuerte (r=-0.51) entre uso del método y tiempo de respuesta indica que el modelo explica aproximadamente el 77% de la varianza en calificaciones.</p>Erick Bojorque PazmiñoMaría Elizabeth Mero Panchana Adriana Aragundi MuñozAndrés Santiago Galarza Schoenfeld
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-102025-07-1081979681810.56124/tj.v8i19.049