https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/issue/feedRevista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-36262024-12-31T17:45:04+00:00Carrera de Trabajo Social ULEAMrcacstb.tejedora@uleam.edu.ecOpen Journal Systems<p align="justify">La Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social TEJEDORA es un medio de publicación científica que surge como una propuesta de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, a través de la Carrera de Trabajo Social. Tomando a consideración las necesidades actuales de las Ciencias Sociales y el Trabajo Social en el contexto científico y académico, la revista TEJEDORA tiene como misiva difundir artículos científicos, manuscritos de divulgación y notas técnicas relacionados con los procesos de adaptación y transición social desde la perspectiva y abordaje del Trabajo Social y otras áreas afines.</p>https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1134INFLUENCIA DEL ROL DE GÉNERO EN ADOLESCENTES INFRACTORES CON MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS DE LIBERTAD2024-12-28T23:53:48+00:00Hilda Guadalupe Espín Pastorhilda.espin@atencionintegral.gob.ecBryand Alexander Carvajal Villalbabryand.carvajal017@comunidadunir.net<p>Este artículo examina la influencia del rol de género en adolescentes infractores que reciben medidas socioeducativas no privativas de libertad en la provincia de Cotopaxi, Ecuador. Se emplearon métodos y técnicas como crónicas grupales, grupos focales y entrevistas grupales, todo bajo un enfoque cualitativo, aplicándose a un total de 35 adolescentes, donde se observó que la figura masculina presentaba un mayor índice de conductas delictivas. Se constató que la percepción del rol de género entre estos adolescentes se alinea con los principios de la ideología patriarcal, manifestándose en diferencias claras en actividades domésticas, laborales, uso del tiempo libre, toma de decisiones, control del hogar, estereotipos y subordinación, según el sexo. Esto genera un patrón social que influye en el comportamiento de este grupo y de sus familias. Un factor de riesgo significativo identificado fue la falta de conocimiento sobre sus derechos y deberes tanto como hijos como ciudadanos</p>2024-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1135EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA NORMATIVA QUE REGULA LA PENA DE MUERTE EN EL ECUADOR2024-12-29T00:10:20+00:00Arely Enahí Parra Yépezarely.parra@unach.edu.ecEdison Paúl Barba Tamayo ebarba@unach.edu.ec<p>Esta revisión documental-bibliográfica toma como estudio la pena de muerte, con el propósito de describir la evolución de esta figura jurídica desde la etapa colonial y la época republicana en el Ecuador; desde un enfoque cualitativo, con un alcance descriptivo, se aplica como método general el analítico-sintético y como métodos específicos el histórico y la dogmática jurídica, a fin de que a través de una revisión bibliográfica se establezcan las modificaciones jurídicas respecto a la pena de muerte en el Ecuador, tomando como fuente central las Constituciones del Estado. Los resultados revelan como las leyes en la Colonia y en el origen de la República, contemplaban la pena de muerte para ciertos delitos execrables, se prevé ciertas normas del debido procedimiento, pero a la vez se otorga facultades al gobernante para poder dictaminar o suplantar esta pena. Es la Constitución de 1906 de corte ideológico liberal, la que establece la abolición de la pena de muerte y a partir de aquello todas las constituciones garantizan el derecho a la vida, prohibiendo al Estado imponer penas que atenten contra la misma, esto se reafirma en la Constitución de la República del 2008 en la cual el Ecuador se instituye como un estado constitucional de derechos y justicia, determinando la imposibilidad de reintroducir la pena de muerte, ya que más allá del debate público de su conveniencia en un contexto de inseguridad y crimen, para poder reinsertarla, el Ecuador deberá modificar de manera integral su sistema constitucional.</p>2024-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1136LA FORMACIÓN DOCENTE BAJO EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD UNA NECESIDAD2024-12-29T01:19:02+00:00Juan Carlos Castro Bañosjuan.castro@esap.edu.co<p>El reto de asumir el pensamiento complejo en los procesos académicos exige un acercamiento teórico-práctico y actitudinal en la academia, en este trabajo se buscó mostrar que existe una urgencia, apropiarse de un pensar complejo en la práctica cotidiana en el aula. La primacía del paradigma de simplificación sobre el de complejidad ha impedido que la formación aporte a las soluciones a los problemas del entorno local, regional, nacional e internacional. Se realizó una búsqueda documental de textos y artículos relacionados con el pensamiento complejo, la educación y los paradigmas que los gobiernan. Se extrajeron ideas clave que soportaron la hipótesis de que las estructuras de formación y creación de carreras está basado en los principios paradigmáticos simplificadores, quedando retos de seguir auscultando y motivando a realizar ejercicios de formación basados en la complejidad de la realidad, llamando la atención a que no se trata solamente de hablar de complejidad, sino de aprehenderla en la vida académica. Si se continúa por la senda de la fragmentación en la formación, se aportará cada vez más a la profundización y agravamiento de los problemas. Un pensar complejo es una aventura… Un reto…</p>2024-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1137HÁBITOS DE ESTUDIO Y ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN PSICOPEDAGOGÍA2024-12-29T01:31:52+00:00Denise Carolina Hernández Pálizdenise.hernandez@unach.edu.ec<p>El presente estudio se desarrolló considerando la necesidad de determinar factores de riesgo en relación al estrés académico y hábitos de estudio, los cuales influyen en el proceso de aprendizaje. El objetivo general fue determinar la influencia del estrés académico en la aplicación de hábitos de estudio en los estudiantes de la Carrera de Psicopedagogía de la Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba – Ecuador. Se trabajó con un enfoque cuantitativo. El diseño de la investigación es no experimental, descriptivo correlacional. El muestreo definido en esta investigación fue, no probabilístico-intencional teniendo una muestra de 50 estudiantes. Los participantes aportaron mediante sus respuestas a través de los cuestionarios “Inventario de Hábitos de Estudio CASM-85” y el “Inventario Sisco del Estrés Académico”. El procedimiento del trabajo y los resultados obtenidos permitieron evidenciar que existe la presencia de signos o síntomas de estrés académico, siendo los estresores principales la sobrecarga de tareas y trabajos escolares, las evaluaciones de los profesores, el tipo de trabajo que solicitan los profesores y el tiempo asignado para cumplir con los trabajos. Se identificaron las tendencias de los alumnos en relación a sus hábitos de estudio, las cuales en su mayoría están enfocadas a las categorías que comprenden aspectos “positivos”. Finalmente se determinó que existe correlación entre el rendimiento académico de los estudiantes y los hábitos de estudio empleados, a pesar de que en su mayoría mantienen categorías enfocadas a lo “positivo”, se debe considerar que cada categoría mantiene características diferentes y recomendaciones de mejora para la aplicación de los hábitos de estudio.</p>2024-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1138APORTE DEL TRABAJO SOCIAL EN EL DESARROLLO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS2024-12-29T01:40:48+00:00Rosa Maribel Párraga Castrorparragac@unemi.edu.ec<p>En la actualidad se puede apreciar que las funciones realizadas por el trabajador social son determinantes en todos los campos vinculados al desarrollo de las personas, dentro del contexto educativo a los estudiantes universitarios les permite desarrollar sus capacidades en función de generar una formación integral, la misma que requiere de un acompañamiento enfocado en construir mejoras en los procesos personales. El objetivo del presente trabajo está enfocado en determinar el aporte del trabajo social en el desarrollo académico de los estudiantes universitarios. Para la consolidación de los resultados se tomó en consideración aplicar una metodología que responde a una revisión bibliográfica, con enfoque cualitativo, la cual fue efectuada a partir del análisis de 135 documentos, de los cuales se consideró oportuno trabajar con 14, tomando en cuenta la relevancia académica encontrada en ellos. Dentro de los principales resultados se resalta que el trabajo social está vinculado a los procesos económicos y políticos en el mundo, por ello es importante que en relación a los proyectos encaminados a mejorar el funcionamiento de estas actividades dentro de las instituciones de educación superior en todo el país. Se pudo concluir que, en la actualidad dentro de los procesos educativos universitarios se debe apreciar como una necesidad el incorporar a los trabajadores sociales dentro de todas las instituciones educativas, tomando en cuenta que su accionar está directamente relacionado con el trabajo de prevención del fracaso académico debido al diferentes situaciones, familiares, sociales, económicas y académicas</p>2024-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1139LA METACOGNICIÓN PERSONAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESPERTAR VOCACIONAL ESTUDIANTIL UNIVERSITARIO 20232024-12-29T03:07:09+00:00Erick Bojorque Pazmiñojorge.bojorque@uleam.edu.ecAnthony Joza Gonzálezanthony.joza@uleam.edu.ec<p>El presente estudio tiene como objetivo determinar la metacognición personal y su incidencia en la vocación sensitiva de los estudiantes universitarios de artes plásticas de la ULEAM 2023. Para ello se ha utilizado una metodología cuantitativa descriptiva mediante muestreo no probabilístico a una población homogénea mediante definición de variables y encuestas en redes por eForms. Los resultados de las encuestas muestran que la toma de decisiones de los estudiantes universitarios sobre sus habilidades y talentos propios incide en la mejora de su aprendizaje en un 53,19%; que la reflexión sobre las herramientas de aprendizaje incide en los logros de aprendizaje en un 55,31%; que la habilidad para aplicar otras estrategias incide en la inteligencia en distintas situaciones en un 46,8%. Como principal conclusión se establece que la metacognición permite el desarrollo de un propio modo de aprendizaje y desarrollo cognitivo de ida y vuelta sobre y a partir de referentes</p>2024-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1140NIVELES DE RESILIENCIA Y SU INFLUENCIA EN TOMA DE DECISIONES EN ESTUDIANTES DE 3º BGU2024-12-29T03:15:57+00:00Tito Alfredo Vélez Moreiracaminovivo280817@gmail.comGerardo Villacreses Álvarezgerardo.villacreses@uleam.edu.ec<p>En el momento que los estudiantes no manejan sus emociones de forma correcta y a su vez, no desarrollan un alto nivel de resiliencia, su comportamiento puede tener efectos negativos generando mala toma de decisiones, en este caso son vulnerables y se dejan influenciar por el consumo de sustancias como solución ante sus problemas. En tal sentido el objetivo de la investigación es determinar los niveles de resiliencia y su influencia en la buena toma de decisiones en los estudiantes de 3º Bachillerato General Unificado de 4 unidades educativas fiscales del cantón El Carmen periodo 2022-2023. La metodología de la investigación comprende un tipo descriptivo y un enfoque cuantitativo, para lo cual se aplicó la Escala de Resiliencia (ER) de Wagnild y Young (1993) y un cuestionario de 15 preguntas para la toma de decisiones, la población comprendió un total de 581 estudiantes y una muestra de 53 estudiantes. Se desarrolló con un diseño no experimental, de corte transversal, ya que la investigación se realizó en un tiempo determinado, en donde se tomó información del Departamento De Consejería Estudiantil (DECE) de las unidades educativas y como herramienta para el procesamiento y análisis de los datos se utilizó el programa estadístico de Excel</p>2024-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1141ACTIVIDADES FÍSICO RECREATIVAS COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO INTEGRAL EN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL2024-12-29T03:28:06+00:00Jonathan Mauricio Torres Narváezmauricio.torres@unach.edu.ec<p>El presente estudio aborda la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en el contexto de la educación física, destacando la necesidad de estrategias diferenciadas para mejorar su aprendizaje y desarrollo integral. El objetivo principal fue analizar el impacto de un programa educativo diseñado para fomentar la integración social y el trabajo grupal en estudiantes con discapacidad intelectual. Para ello, se aplicaron métodos cualitativos y cuantitativos, incluyendo entrevistas a docentes y observación directa en el aula. Los resultados indican que la mitad de los docentes considera que es crucial mejorar la comunicación y la interacción social entre los estudiantes, proponiendo actividades físicas adaptadas. Las conclusiones subrayan la importancia de implementar herramientas pedagógicas inclusivas que promuevan la participación activa de estos estudiantes en las clases de educación física, facilitando su desarrollo físico y social.</p>2024-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1142BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON DISCAPACIDAD2024-12-29T03:37:27+00:00Jhon Alejandro Arboleda Alcivar jhon.arboleda@unach.edu.ecSharon Nicol Napa Castillosharon.napa@unach.edu.ecFabiana María De León Nicarettafabiana.deleon@unach.edu.ec<p>El estudio tuvo como objetivo identificar las barreras para el aprendizaje que enfrentan los estudiantes con discapacidad en la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías. Las barreras surgen de la interacción con los entornos educativos y limitan el acceso a una educación de calidad e inclusiva. La investigación empleó un enfoque cualitativo bajo el paradigma hermenéutico, con una muestra de 11 estudiantes con discapacidad de la Universidad Nacional de Chimborazo. Se utilizaron entrevistas en profundidad para la recolección de datos. Los resultados revelan que los estudiantes enfrentan barreras significativas, incluyendo la falta de adaptaciones metodológicas, problemas de infraestructura, barreras sociales y de apoyo, así como una concepción errónea de la inclusión. Estas dificultades motivan a la Universidad a enfrentar las barreras existentes para evitar que afecten negativamente el acceso y la participación efectiva de los estudiantes en el entorno académico</p>2024-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1144RUTAS Y PROTOCOLOS PARA PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS CON ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO2024-12-29T04:18:48+00:00María Belén Carvajal Ayalamaría.carvajal@est.unach.ecLuis Gonzalo Erazo Salcedo lerazo@unach.edu.ec<p>El objetivo de la presente investigación se enfoca en indagar información acerca de normativas y publicaciones sobre necesidades de personal con enfermedades catastróficas y a partir de ello poder elaborar una propuesta de rutas y protocolos para personal administrativo y de servicio. A pesar de la carencia con lo que respecta en normativa aplicable, se consideró las investigaciones relacionadas al tema presentado. Se planteó un enfoque cualitativo de tipo descriptivo-explicativo, mediante una revisión sistemática de documentos normativos, legales, constitucionales y de investigaciones publicadas en revistas indexadas para llegar a una propuesta basada en la atención y necesidades de los individuos con enfermedades catastróficas. En los resultados más relevantes se obtuvo que la aplicación de rutas y protocolos específicos para el personal con enfermedades catastróficas es crucial para una gestión integral de las necesidades del personal. En conclusión, las rutas y protocolos propuestos responden a las demandas de los sujetos de estudio y a su vez son una herramienta imprescindible para el desarrollo profesional integral y acceso a los derechos del personal analizado</p>2024-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1145DIAGNÓSTICO DEL ALZHEIMER Y SU IMPACTO EMOCIONAL EN LAS FAMILIAS DE LOS ADULTOS MAYORES2024-12-29T04:27:47+00:00Jonathan Jacinto Cedeño Macíasjonathanj.cedeno@uleam.edu.ecAndrés Santiago Galarza Schoenfeldandres.galarza@uleam.edu.ecAnthony Xavier Joza Gonzalezanthony.joza@uleam.edu.ec<p>Esta investigación plantea como objetivo, comprender la relación entre el diagnóstico de Alzheimer y las repercusiones emocionales en las familias de los afectados. El problema identificado radica en la falta de comprensión integral sobre cómo el diagnóstico de Alzheimer afecta emocionalmente a las familias en Manabí, esta creciente incidencia de esta enfermedad neurodegenerativa presenta desafíos significativos para las familias, quienes a menudo experimentan ansiedad, estrés y cambios en la dinámica familiar al asumir roles de cuidadores. Se adoptó un enfoque cuantitativo donde se da la implementación de encuestas como técnicas de investigación, que brindan una visión completa de la experiencia de las familias, permitiendo identificar necesidades específicas y proponer recomendaciones para mejorar el apoyo emocional. Entre los principales resultados se conoció que 1 de 4 casos confirmados de alzheimer cuentan con historial familiar, el 85% de los cuidadores sufren de estrés emocional en diferentes niveles y solo el 15% de estos han buscado ayuda profesional, demostrando la poca importancia que los cuidadores le dan a su propia salud. En conclusión, el diagnóstico del Alzheimer afecta mayormente en la salud mental y emocional de los familiares de los adultos mayores que padecen esta enfermedad</p>2024-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1146TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN SOCIOLOGÍA PARA POTENCIAR EL DESARROLLO INTEGRAL DE PROFESIONALES EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL2024-12-29T15:06:59+00:00Mauricio Muñoz Landázurimauricio.munozla@ug.edu.ecGilberto Fernando Castro Aguilar gilberto.castroa@ug.edu.ecInelda Anabelle Martillo Alcívar inelda.martilloa@ug.edu.ec<p>El presente artículo analiza el cambio curricular implementado en la carrera de Sociología de la Universidad de Guayaquil, con el propósito de incorporar competencias que fortalezcan el perfil profesional de los egresados y que respondan a las demandas de un entorno académico y social en constante evolución. El diseño curricular se entiende como un proceso social que debe basarse en una evaluación integral del programa educativo, considerando el contexto, las metas académicas, los perfiles de ingreso y egreso, y los resultados de aprendizaje. En este marco, se abordan los puntos críticos de la educación superior, tales como el nuevo modelo educativo, la evaluación de aprendizajes, los constructos epistemológicos y las políticas del Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV). A través de una metodología cualitativa, se analizan los reajustes curriculares realizados, los cuales fueron socializados y validados mediante reuniones con exalumnos, funcionarios y un grupo multidisciplinario de directivos, docentes y representantes de organizaciones sociales. La validación del rediseño curricular se realizó utilizando indicadores descriptivos y lógicos, asegurando la pertinencia y efectividad del proceso. Los cambios propuestos buscan fortalecer la formación académica, promover una mirada crítica y reflexiva, y alinear el perfil de egresado con las exigencias del entorno y los objetivos de desarrollo integral de la sociedad</p>2024-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1147APOYO MORAL Y DESARROLLO LOCAL DE LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL 2024-12-29T15:36:08+00:00Eunice Vianne Zambrano Pin eunice.vianne.98@gmail.comCielo Fátima Maritza Vásquez Gilerfatimavas28@hotmail.com<p>La experiencia de la investigadora al ser parte del equipo técnico de la clínica RENALPRO permitió determinar cómo problema a investigarse, el tratamiento rutinario de los pacientes con insuficiencia renal. Pese a los protocolos médicos se descuida la funcionalidad emocional, afectiva; entre otros aspectos, deteriorando la calidad de vida. El objetivo del trabajo investigativo fue analizar el apoyo moral y su incidencia en el desarrollo local, mediante el establecimiento de la importancia del apoyo comunitario, el análisis de la funcionalidad de la economía y salud de los pacientes. Amparados en el diseño descriptivo, transversal no experimental, la aplicación del método inductivo-deductivo, con un nivel mixto cuali, cuantitativo, el uso de técnicas como la encuesta, la entrevista y la revisión bibliográfica documental se pudo comprobar la hipótesis: el apoyo moral incide en el desarrollo local de los pacientes con insuficiencia renal de la clínica de diálisis RENALPRO 2022</p>2024-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1148PERFIL FAMILIAR Y VULNERACIÓN DE DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, CUENCA 2009 – 2016 2024-12-29T15:56:04+00:00Wilson Fernando Sánchez Lojafernando.sanchez@ucuenca.edu.ecMónica Elisabeth Mendieta Orellanamonica.mendieta@ucuenca.edu.ecBlanca Esperanza Gutiérrez Molinablanca.gutierrezm@ucuenca.edu.ec<p>La familia constituye el espacio vital para educar, cuidar y proteger al Niño, Niña y Adolescente. Sin embargo, no todas las familias cumplen esta función, por el contrario, contribuyen a la vulneración y menoscabo de sus derechos, atentando contra su integridad física y psicológica. Es por ello que la presente investigación se planteó como objetivo analizar el perfil de las familias de niños, niñas y adolescentes víctimas de vulneración de derechos, para conocer detenidamente el patrón estable que pudiera presentarse. La exploración se desarrolló a través de una investigación documental secundaria basada en la recuperación de 9411 denuncias que fueron atendidas en el Junta Cantonal de Protección de Derechos de Cuenca en Ecuador, los cuales correspondían al periodo de tiempo 2009- 2016. Dentro de los principales resultados encontrados se pudo determinar que existe una tendencia en las madres de ser las principales causantes de vulneración, en familias monoparentales compuestas por los hijos y esta figura femenina, donde frecuentemente el padre permanece bajo una posición ausente, además los niveles de estudios son básicos de primario y existe una tendencia a ser frecuente los trabajos de empleado público o privado y cuyo factores de riesgo de mayor prevalencia fueron: la violencia intrafamiliar, la negligencia y los problemas económicos. Entre las conclusiones destacan que la Violencia intrafamiliar es un factor determinante en la vulneración de los derechos de NNA. Por lo tanto, estos pueden ser los indicadores claves que denoten las situaciones de maltrato y quebrantamiento de derechos de los NNA</p>2024-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1149CONDICIONES DE HABITABILIDAD Y ACCESIBILIDAD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN SANTA ISABEL, AZUAY 2024-12-29T16:06:30+00:00Mónica Elisabeth Mendieta Orellanamonica.mendieta@ucuenca.edu.ecMónica Janeth González-Llanosmonica.gonzalez@ucuenca.edu.ecLuis Antonio Vélez Ariasantonio.velez@ucuenca.edu.ec<p>Aparte de sus barreras físicas, mentales o sensoriales, los individuos con discapacidad se topan con obstáculos para su inclusión en diferentes áreas de la vida; generalmente cuentan con menos posibilidades socioeconómicas; acceso limitado a la educación e índices de pobreza más elevados. Entre las barreras a las que se enfrentan las personas con discapacidad figuran las condiciones inadecuadas de vivienda. Este estudio se realizó con el objetivo de analizar las condiciones de habitabilidad y accesibilidad de las personas con discapacidad de la provincia del Azuay. En lo que respecta a la metodología se llevó a cabo una investigación de enfoque cuantitativo, una investigación aplicada de carácter descriptivo. La población de este estudio correspondió a 906 personas con discapacidad que habitan en el cantón Santa Isabel en la Provincia del Azuay, Ecuador. En lo que respecta a la muestra estuvo conformada por 356 familias de personas con discapacidad. Entre los resultados se tiene que se encontraron limitaciones de acceso a servicios básicos, en donde un 77,22% realiza la evacuación de aguas servidas en el hogar por medio de pozo séptico, 50,54% habitan en viviendas con pares de bahareque, 26,88% con paredes de adobe, 59,50% de las familias tienen viviendas con techo de eternit, 38,71% que no cuenta con una estabilidad económica. El propósito de esta investigación fue alcanzado, hallándose carencia de viviendas accesibles, condiciones de vivienda deficientes y ausencia de acceso a servicios básicos. Además, existen obstáculos físicos que complican aún más alcanzar la autonomía e independencia en individuos con discapacidad</p>2024-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1150FAMILIA, DERECHOS Y DISCAPACIDAD EN EL CANTÓN SANTA ISABEL, AZUAY2024-12-29T16:25:43+00:00Jenny Catalina Durán Oleasjenny.duran@ucuenca.edu.ecWilson Fernando Sánchez Lojafernando.sanchez@ucuenca.edu.ecBlanca Esperanza Gutiérrez Molinablanca.gutierrezm@ucuenca.edu.ec<p>Este estudio se centra en la caracterización de las familias con miembros con discapacidad en el Cantón Santa Isabel, Azuay, durante el período 2022-2024. El objetivo fue analizar la situación socioeconómica y el acceso a servicios de estas familias, considerando su estructura, tipos y niveles de apoyo recibidos. Se adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo y transversal, y se utilizó una muestra probabilística de más de 300 familias, a quienes se aplicaron cuestionarios estandarizados y encuestas. Los datos obtenidos revelaron una situación de vulnerabilidad, caracterizada por altos niveles de desempleo y baja escolaridad entre los miembros de estas familias, lo cual limita su acceso a servicios esenciales. Asimismo, un porcentaje significativo de los hogares reportó desconocer las políticas de inclusión disponibles, lo que evidencia una falta de recursos informativos y de apoyo social. Se concluye que las familias enfrentan barreras estructurales y culturales para lograr una inclusión efectiva, lo que subraya la necesidad de políticas públicas integrales que involucren tanto a las personas con discapacidad como a su entorno familiar, promoviendo la cohesión y el acceso a recursos. Este estudio ofrece una base empírica para futuras intervenciones en apoyo a estas familias.</p>2024-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1151DESEMPEÑO ACADÉMICO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES: ANTAGONISMOS ENTRE FACTORES SOCIOECONÓMICOS, CUIDADO Y APOYO PARENTAL2024-12-29T16:40:46+00:00Andrea del Pilar Flores Lazoadpfl24@hotmail.comJorge Erick Bojórquez Pazmiñojorge.bojorque@uleam.edu.ecElizabeth Teresa Flores Lazofloreslazoelyte@hotmail.com<p>La educación y desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes es un derecho irrenunciable que muchas veces se vulnera debido a distintos factores y en diferentes espacios incluido el hogar, educativo o comunitario. La investigación tuvo como objetivo analizar el nivel académico de los representantes y su participación en el aprendizaje de niñas, niños y adolescentes del Centro de Investigación e Intervención “Flor de Lotus” periodo 2022-2023. La estrategia metodológica fue exploratoria y descriptiva, corte transversal, no experimental, con enfoque mixto cuali-cuantitativo, se utilizaron las técnica de encuesta dirigida 75 niñas, niños y adolescentes, 75 representantes y una entrevista a 10 docentes. Al finalizar la investigación, se evidenció que tanto el nivel de instrucción de los representantes, la situación socioeconómica y el nivel de apoyo familiar influyen en el desarrollo de niñas, niños y adolescentes; concluyendo que, a mayor nivel de instrucción y apoyo familiar, mayor será el rendimiento académico de los niñas, niños y adolescentes, recomendando ampliar el estudio de la comunidad educativa en general.</p>2024-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1152INFLUENCIA EMPRESARIAL GUAYAQUILEÑA EN EL PODER POLÍTICO Y CONFIGURACIÓN ESTATAL: ANÁLISIS DE CAPTURA ESTATAL2024-12-29T16:51:01+00:00Mauricio Muñoz Landázurimauricio.munozla@ug.edu.ecAndrea Palma Villegas andrea.palmav@ug.edu.ecShirley Huerta Cruz shirley.huertac@ug.edu.ec<p>El presente artículo proviene de un estudio realizado en el 2019, donde se analiza el comportamiento de las élites empresariales guayaquileñas operan para ejercer presión en el Ejecutivo y conseguir diseños institucionales favorables a sus intereses. Dicho estudio se enfoca en los procesos de captura del Estado, considerando cómo las dinámicas político-económicas condicionaron la configuración de un Estado orientado al servicio de intereses particulares, especialmente en niveles locales. La investigación se efectuó empleando una metodología cualitativa y un proceso de triangulación de fuentes e información. Dicho enfoque permitió observar de manera para desentrañar y examinar las estrategias empleadas por las élites empresariales guayaquileñas en su rol como grupos de presión directa e indirecta, influyendo en las decisiones del poder Ejecutivo para obtener prebendas y espacios de poder</p>2024-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1153MODOS DE VIDA EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-192024-12-29T17:19:02+00:00Jose Javier Cabrera Vallejose.cabrera@unl.edu.ecClaudia Sofia Medina Leonclaudia.s.medina@unl.edu.ecCecilia Isabel Merino Armijoscecilia.merino@unl.edu.ecElizabeth Teresa Flores LazoElizabet.t.flores@unl.edu.ec<p>El ser humano a medida que trascurre el tiempo se ve afectado por diversos factores que amenazan su bienestar físico y psicológico, como es el caso de la pandemia covid19, quien ha tenido un gran impacto en los modos y estilos de vida de los individuos. La investigación refiere a analizar los factores que inciden en los modos y estilos de vida y su importancia en la calidad de vida en tiempos de pandemia Covid-19; identificar los factores de riesgo en los modos y estilos de vida y determinar los modos y estilos de vida de los moradores en tiempo de pandemia. Metodología: Se aplica una investigación cuantitativa, bibliográfica documental, de campo, de corte transversal y descriptiva, con una muestra de 100 individuos de la ciudadela San Ramon del cantón Marcabeli; se utiliza un instrumento denominado “cuestionario Fantástico de modos y estilos de vida”<strong>. </strong>Conclusiones: Al analizar los factores que inciden en su y estilos de vida y su importancia en la calidad de vida en tiempos de pandemia se observó, que efectivamente el estilo de vida que llevan los individuos repercute en el contagio de enfermedades que pueden llegar a causar graves molestias en el cuerpo humano.</p>2024-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1154CONDICIONES HABITACIONALES Y CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE LA ULEAM, AÑO 20242024-12-29T17:33:57+00:00Nayeli Nicole Párraga Zambrano nicol-parraga@hotmail.comMaría Consuelo Pibaque Tiguamaria.pibaque@uleam.edu.ec<p>El consumo de drogas afecta a diversos grupos de la población, siendo los estudiantes universitarios particularmente vulnerables debido a sus circunstancias específicas. Este estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre las condiciones habitacionales y el consumo de drogas en estudiantes de la Uleam, así como identificar los factores sociodemográficos asociados. Se empleó el método exploratorio, descriptivo y correlacional, con un enfoque cuantitativo. La investigación se realizó con una muestra de 359 estudiantes de las Facultades de Ciencias Sociales, Derecho y Bienestar, y de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. En el proceso investigativo y de recolección de datos, se aplicó una encuesta estructurada y un cuestionario como instrumento principal. Los resultados evidenciaron que existe una relación entre las condiciones habitacionales deficientes y una mayor vulnerabilidad al consumo de sustancias, en conjunto con la influencia de otros factores. Además, se identificó un consumo ocasional de alcohol, tabaco y marihuana, principalmente por motivos recreativos y de experimentación. El estudio concluyó que existe una correlación entre las variables estudiadas, destacando la importancia de considerar las condiciones habitacionales como un factor relevante en las estrategias de prevención del consumo de drogas en estudiantes universitarios.</p>2024-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1155ÉTICA PROFESIONAL EN GOBIERNOS MUNICIPALES Y SU IMPACTO EN DECISIONES ESTRATÉGICAS: CASO CANTÓN SALITRE, ECUADOR2024-12-29T17:45:45+00:00Shirley Huerta Cruz shirley.huertac@ug.edu.ecFiorella Angeline Borja Mosquerafiorella.borjam@ug.edu.ecMauricio Muñoz Landázurimauricio.munozla@ug.edu.ec<p>El objetivo de este artículo es analizar el impacto de la ética profesional en los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) Municipales y su influencia en la toma de decisiones estratégicas, con un enfoque específico en el cantón Salitre, provincia del Guayas, Ecuador, durante el 2024. Para ello, se empleó una metodología cualitativa descriptiva, que consistió en la realización de entrevistas a funcionarios municipales clave, con el fin de identificar cómo la implementación de un código de ética contribuye a fortalecer la confianza de la ciudadanía, promoviendo valores como la transparencia, la responsabilidad social, la equidad, la probidad y la imparcialidad en la gestión de los recursos públicos. Además, se exploró cómo estos principios éticos influyen directamente en la formulación de decisiones estratégicas que buscan garantizar un uso eficiente y equitativo de los recursos, lo cual se refleja en el progreso y las obras comunitarias. A través del análisis cualitativo de las respuestas obtenidas, se midió el impacto de estas decisiones, que se espera evaluar mediante indicadores y resultados concretos que evidencien los beneficios para la comunidad. Los hallazgos sugieren que la ética profesional desempeña un papel clave en asegurar que las decisiones estratégicas estén alineadas con los intereses de la sociedad, mejorando la gestión pública y promoviendo el desarrollo sostenible a nivel local. Esto refuerza la importancia de la ética como pilar fundamental para lograr un gobierno más transparente y justo en el contexto de los GAD municipales.</p>2024-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1156¿CÓMO AFECTA EL ALCOHOL A MI RENDIMIENTO ACADÉMICO?: LA AUTOPERCEPCIÓN DE ADOLESCENTES ECUATORIAN2024-12-29T18:00:20+00:00Alisson Salomé Chalco Salinasalisson.chalco5993@utc.edu.ecJenny Alexandra Pino Velajenny.pino3095@utc.edu.ecErick Gabriel Valarezo Guzmánegvalarezo@utpl.edu.ec<p>El presente estudio tiene como objetivo analizar la autopercepción de los adolescentes ecuatorianos sobre la influencia del consumo de alcohol en su rendimiento académico. Para ello, se utilizó un enfoque descriptivo y transversal, aplicando el test AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Test) para evaluar los patrones de consumo de alcohol y una encuesta ad-hoc diseñada específicamente para medir la percepción de los estudiantes sobre cómo el alcohol afecta su desempeño académico. La muestra estuvo compuesta por 200 estudiantes de entre 14 y 17 años. Los resultados revelan que el 70.5% de los estudiantes percibe que el consumo de alcohol influye negativamente en su rendimiento académico. Además, el 47% lo calificó como "regular" y el 34.5% como "deficiente" su rendimiento académico. Asimismo, los estudiantes reportaron que sus obligaciones académicas se vieron afectadas por incidentes relacionados con el consumo excesivo de alcohol. Las conclusiones destacan la importancia de implementar programas preventivos y educativos en el entorno escolar que aborden tanto los riesgos del consumo de alcohol como sus consecuencias en el ámbito académico.</p>2024-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1157AFRONTANDO EL ALZHEIMER: LAS EMOCIONES EXPERIMENTADAS POR LOS/AS CUIDADORES INFORMALES2024-12-29T18:09:25+00:00Adela Jurado Lópezajl00023@red.ujaen.esCristina Belén Sampedro Palacioscbsamped@ujaen.es<p>En esta investigación se tiene como objetivo comprender los impactos del Alzheimer en los miembros de la familia. Para lograr este propósito, se utiliza una metodología mixta que combina una investigación cuantitativa y cualitativa. Como principales resultados se destaca los impactos del Alzheimer, los rasgos distintivos, las responsabilidades y la satisfacción con los recursos disponibles para los/las cuidadores/as informales. Las conclusiones de este Trabajo indican que la experiencia de las personas con Alzheimer y sus familiares es extremadamente desafiante y compleja, especialmente para los cuidadores/as familiares, quienes asumen la mayor carga de responsabilidad, ya que genera transformaciones en todos los aspectos de la vida de quienes están involucrados/as.</p>2024-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1163POLÍTICA PÚBLICA EN SALUD BUCAL Y CALIDAD DE VIDA2024-12-31T17:45:04+00:00Tite Naranjo Natalia Isabelcaespinosad@yahoo.esTenorio Peñafiel Pablo Danielclave94@hotmail.comEspinosa de Los Monteros Carlos Ernestoespinosadelosmonteros@eppetroecuador.ec<p>El objetivo de la investigación fue fundamentar teóricamente la política pública bucal; mediante el análisis de la atención, cobertura y la determinación de la relación con la calidad de vida de los jóvenes y jóvenes adultos de la provincia de Tungurahua. El nivel de la investigación fue exploratorio, descriptivo con un enfoque cuantitativo a través de la aplicación virtual de una encuesta basada en el cuestionario del Perfil de Impacto en Salud Oral” (OHIP-14). Óptimo para medir la calidad de vida relacionado con la salud bucal. Se aplicó el instrumento a una muestra estratificada en consideración a la etapa del ciclo de vida. Mediante la aplicación de la prueba no paramétrica chi cuadrado, previo el establecimiento de las frecuencias observadas molestias dolorosas y esperadas: afectación a la vida diaria con una significación adecuada se aceptó la hipótesis altera. Es decir; que la política pública en salud bucal se relaciona con la calidad. Pese a la percepción velada por estereotipos de pobreza y desaseo.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626