INTERVENCIÓN SOCIAL EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO: EXPERIENCIA DE LA ULEAM
DOI:
https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.007Palabras clave:
Prevención, Trabajo Social, violencia de géneroResumen
El artículo analiza al Trabajo Social, bajo un enfoque crítico y emancipador, que juega un papel clave en la prevención de la violencia de género, evidenciando las experiencias diferenciadas de hombres y mujeres en su interacción con el Estado, la familia y los sistemas de bienestar social promovidos por las políticas públicas. Este estudio tiene como objetivo analizar la intervención social en la prevención de la violencia de género a partir de la experiencia de la Uleam en el año 2024. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa que incluyó entrevistas a tres trabajadores sociales del área de bienestar estudiantil, un psiquiatra, dos médicos generales y docentes de la universidad. Los resultados revelaron que los estudiantes mejor informados y comprometidos con el tema mostraron un mayor empoderamiento y una comprensión más profunda de sus derechos, producto de los talleres y actividades educativas organizadas en la universidad. Estas iniciativas contribuyeron significativamente a fomentar un ambiente de respeto y apoyo dentro del campus. En conclusión, la intervención social en la prevención de la violencia de género en la universidad ha mostrado avances notables a través de la implementación de políticas, programas y servicios de apoyo, junto con la integración de protocolos institucionales. Estas acciones han favorecido la creación de un entorno más seguro e inclusivo, promoviendo la igualdad de género y el respeto hacia las mujeres, consolidando así una cultura universitaria libre de violencia.
Descargas
Citas
Abramo, L., Cecchini, S., & Morales, B. (2019). Programas sociales, superación de la pobreza e inclusión laboral: Aprendizajes desde América Latina y el Caribe. UN. https://doi.org/10.18356/3ce7db16-es
Almache-Paredes, V. C., & Hernando-Castillo, S. (2021). El sistema de atención integral a personas víctimas de violencia de género. IUSTITIA SOCIALIS, 6(1), 490. https://doi.org/10.35381/racji.v6i1.1486
Azcoaga, F. F. (2018). CONSTRUYENDO LA INTERVENCIÓN SOCIAL. 39.
Blácido, I. R., Guerra, E. D., Reyes, N. C., Luque, O. C., & Olortegui, M. U. (2022). Métodos científicos y su aplicación en la investigación pedagógica. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i2.3106
Bravo, M. E. R., & Gil, C. I. C. (2023). Violencia de género en el contexto universitario: Revisión sistemática. Revista Ecuatoriana de Psicología, 6(16), Article 16. https://doi.org/10.33996/repsi.v6i16.102
Castillo-López, M., Sánchez, E. R., & Vallejos, R. M. (2022). El método fenomenológico en investigación educativa: Una revisión sistemática*. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 18(2), 241-267.
Gallo de Castro, M. (2023). Violencia de género en adolescentes: Intervención del Trabajo Social. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/62527
González-Veja, A. M. del C., Sánchez, R. M., Salazar, A. L., Salazar, G. L. L., González-Veja, A. M. del C., Sánchez, R. M., Salazar, A. L., & Salazar, G. L. L. (2022). La entrevista cualitativa como técnica de investigación en el estudio de las organizaciones. New Trends in Qualitative Research, 14. https://doi.org/10.36367/ntqr.14.2022.e571
Jaramillo-Bolivar, C. D., & Canaval-Erazo, G. E. (2020). Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Universidad y Salud, 22(2), Article 2. https://doi.org/10.22267/rus.202202.189
Luizaga, M. R. T. (2024). La disciplina de trabajo social y su intervención en la violencia de genero. Revista Criterio, 4(6), Article 6. https://doi.org/10.62319/criterio.v.4i6.27
Martín, S. G., Lafuente, V., Martín, S. G., & Lafuente, V. (2017). Referencias bibliográficas: Indicadores para su evaluación en trabajos científicos. Investigación bibliotecológica, 31(71), 151-180. https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2017.71.57814
Organización Mundial de la Salud. (2020). Prevención de la violencia en la escuela: Manual práctico. Organización Mundial de la Salud. https://iris.who.int/handle/10665/331022
Piza Burgos, N. D., Amaiquema Márquez, F. A., Beltrán Baquerizo, G. E., Piza Burgos, N. D., Amaiquema Márquez, F. A., & Beltrán Baquerizo, G. E. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Conrado, 15(70), 455-459.
Quenguan, M. J., & Barbosa, D. J. G. (2020). La necesidad de educar en perspectiva de género. Revista Educación, 44(1), 1-34.
Ramírez, C. P. C. (2020). Transversalizando la perspectiva de género en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales: El proyecto de la Unidad de Género, la erradicación de la violencia de género y la ruta hacia la igualdad sustantiva. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(240), Article 240. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.76629
Ramón Pineda, M. Á., Lalangui Pereira, J. H., Guachichullca Ordóñez, L. A., Espinoza Freire, E. E., Ramón Pineda, M. Á., Lalangui Pereira, J. H., Guachichullca Ordóñez, L. A., & Espinoza Freire, E. E. (2019). Competencias específicas del profesional de trabajo social en el contexto educativo ecuatoriano. Conrado, 15(66), 219-229.
Rivas, M. M. A., & Gilces, E. H. C. (2025). Estrategias de gestión universitaria para fortalecer la inclusión de género en los estudiantes Uleam-Sucre. ULEAM Bahía Magazine (UBM) e-ISSN 2600-6006, 6(10), Article 10. https://doi.org/10.56124/ubm.v6i10.020
Rodríguez Pascual, I., Blanco Miguel, P., Rodríguez Pascual, I., & Blanco Miguel, P. (2020). La violencia, ¿es una realidad persistente de la adolescencia del siglo XXI? Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 32, 121-138. https://doi.org/10.17163/uni.n32.2020.06
Velásquez, J. C. R., Vélez, R. A. A., & Peñafiel, S. A. O. (2020). Violencia de género en Latinoamérica: Estrategias para su prevención y erradicación. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 260-275
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.