VIOLENCIA DE GÉNERO DESDE UNA PERSPECTIVA MASCULINA EN LA ULEAM

Autores/as

  • María Isabel García Ganchozo Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí image/svg+xml
  • Marjorie Gómez Zambrano Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.005

Palabras clave:

Masculinidad, universidad, violencia de género

Resumen

Este artículo analiza la percepción masculina sobre la violencia de género en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, en base a la necesidad de visibilizar las experiencias de los hombres en esta problemática, la investigación amplía la comprensión del fenómeno más allá de su asociación tradicional con la victimización femenina. El estudio tuvo como objetivo general investigar a la violencia de género desde la perspectiva de los estudiantes masculinos de la Uleam, identificando su reconocimiento del problema, sus causas y consecuencias. La metodología empleada fue cuantitativa, utilizando encuestas estructuradas aplicadas a una muestra de 372 estudiantes varones. Los resultados revelaron que el 62% de los encuestados percibía la violencia de género como un problema dentro de la universidad, mientras que el 88% reconocía la existencia de diversas formas de violencia, incluyendo la física, psicológica y sexual. Además, se determinó que la falta de educación sobre igualdad de género es un factor clave que contribuye a la persistencia de la violencia, ya que muchos estudiantes carecen de información adecuada sobre el tema y entre las principales consecuencias se destacaron problemas de salud mental, como depresión, ansiedad y estrés postraumático, igualmente un impacto negativo en el rendimiento académico y el desarrollo social de los afectados. Por lo tanto, se resalta la urgencia de promover una cultura de sensibilización y empatía hacia las víctimas, así como la integración de la educación sobre igualdad de género en todos los niveles formativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Chapa Romero, A. C., Cadena Alvear, I., Almanza Avendaño, A. M., Gómez San Luis, A. H., Chapa Romero, A. C., Cadena Alvear, I., Almanza Avendaño, A. M., & Gómez San Luis, A. H. (2022). Violencia de género en la universidad: Percepciones, actitudes y conocimientos desde la voz del estudiantado. Revista Guillermo de Ockham, 20(1), 77-91. https://doi.org/10.21500/22563202.5648

Férez-Vergara, J. L. (2023). Http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2071-081X2023000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 26(26), 107-128.

Figueroa, K. (2018, noviembre 27). Educación para prevenir la violencia de género—UNEMI. La educación es la base para prevenir la violencia de género. https://www.unemi.edu.ec/index.php/2018/11/27/la-educacion-es-la-base-para-prevenir-la-violencia-de-genero/

Garza, G. G. (2022). Estereotipos y elementos que intervienen en la perspectiva de género desde la perspectiva del alumnado. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 13. https://www.redalyc.org/journal/5216/521670731045/html/

Illescas Zhicay, M. M., Tapia Segarra, J. I., & Flores Lazo, E. T. (2018). Factores socioculturales que influyen en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Killkana sociales: Revista de Investigación Científica, 2(3), 187-196.

Jaramillo-Bolívar, C. D., Canaval-Erazo, G. E., Jaramillo-Bolívar, C. D., & Canaval-Erazo, G. E. (2020). Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Universidad y Salud, 22(2), 178-185. https://doi.org/10.22267/rus.202202.189

Lupercio, F. P., & Arias, N. P. (2023). La violencia de género en Ecuador: : El gobierno de Lasso en deuda con las mujeres. Sociología y Política HOY, 8, Article 8.

Mollo, S. E. C. (2023). Diseños de investigación cualitativa y cuantitativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), Article 4. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7016

Olivares, S. L. O., Zapata, J. F. G., Félix, C. M. F., Prado, A. C., Corolla, M. L. T., Hernández, R. I. E., & Valdez-García, J. E. (2021). Me preparo para prevenir la violencia y el acoso en estudiantes de medicina en México. Investigación en educación médica, 10(40), 86-96.

Ponce, O. A., Pagán Maldonado, N., & G. Galán, J. (2018). Investigación no experimental y generalización: Bases epistemológicas de las corrientes actuales. IV Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa INNOVAGOGÍA 2018: libro de actas. 20, 21 y 22 de marzo 2018, 2018, ISBN 978-84-09-00794-3, 223. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7309529

Protocolo de prevención y actuación en casos de acoso, discriminación y violencia basada en género y orientación sexual en la Uleam., 0 (2019). https://www.uleam.edu.ec/wp-content/uploads/2019/10/ULEAM-058-PROTOCOLO-DE-PREVENCI%C3%93N-EN-CASO-DE-ACOSO.pdf

Quispe, O. C., & Pérez, P. J. P. (2020). Violencia de género desde la perspectiva masculina. Socialium, 4(2), Article 2. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2020.4.2.680

UNESCO. (2022). Violencia de género y educación: Hacia una escuela que protege y transforma | UNESCO. https://www.unesco.org/es/articles/violencia-de-genero-y-educacion-hacia-una-escuela-que-protege-y-transforma

Varela Guinot, H. (2020). Las universidades frente a la violencia de género. El alcance limitado de los mecanismos formales. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 65(238), 49-80. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.238.68301

Vela, B. V. G. (2020). Equidad de género, un reto de la educación superior pública. Revista Jurídica Crítica y Derecho, 1(1), Article 1. https://doi.org/10.29166/criticayderecho.v1i1.2444

Descargas

Publicado

2025-07-03

Cómo citar

García Ganchozo, M. I. ., & Gómez Zambrano, M. (2025). VIOLENCIA DE GÉNERO DESDE UNA PERSPECTIVA MASCULINA EN LA ULEAM . Revista Científica Y Arbitrada De Ciencias Sociales Y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626, 8(19), 65–79. https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.005