EL PAPEL DE LA UNIVERSIDAD EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
DOI:
https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.008Palabras clave:
Género,, papel de la universidad, ViolenciaResumen
La violencia de género es un problema social de gran magnitud que afecta a diversas comunidades en el mundo y la universidad, como institución educativa y formadora de ciudadanos, juega un papel fundamental en la prevención de este fenómeno mediante la educación, la sensibilización y la implementación de políticas efectivas. El objetivo de esta revisión sistemática es analizar el rol de la universidad en la prevención de la violencia de género, identificando estrategias, programas y desafíos en su implementación. El estudio se realizó mediante la revisión sistémica de la literatura desde el enfoque cualitativo en bases de datos académicas como Scopus, Google Académico, Scielo, seleccionando estudios publicados en los últimos cinco años que abordaran el tema desde una perspectiva educativa e institucional y como técnica de recolección de información se realizó una sistematización y categorización de los artículos seleccionados. Los resultados evidencian que las universidades han desarrollado diversas iniciativas, tales como protocolos de atención, campañas de concienciación y formación en perspectiva de género. No obstante, persisten desafíos como la falta de implementación efectiva, resistencia institucional y la necesidad de integrar estos enfoques en los planes de estudio. Por lo tanto, universidad tiene un papel clave en la prevención de la violencia de género, no solo mediante la educación formal, sino también a través de su cultura institucional y sus políticas de intervención, por lo que es sustancial fortalecer la formación docente, garantizar la aplicación de protocolos de actuación y promover la participación activa de la comunidad universitaria
Descargas
Citas
Aranda-Friz, V., Pautassi, L. C., Aranda-Friz, V., & Pautassi, L. C. (2024). De la protesta a la acción. La agenda de prevención de violencias en las universidades en Argentina y Chile. Autoctonía (Santiago), 8, 59-90. https://doi.org/10.23854/autoc.v8i3.520
Denegri Velarde, M. I., Chunga Diaz, T. O., Quispilay Joyos, G. E., & Ugarte Dionicio, S. J. (2022). Violencia de género, dependencia emocional y su incidencia en la autoestima en madres de estudiantes. Revista de ciencias sociales, 28(3), 318-333.
Echeverría Echeverría, R., de Lille Quintal, M. J., Evia Alamilla, N., Carrillo Trujillo, C., Echeverría Echeverría, R., de Lille Quintal, M. J., Evia Alamilla, N., & Carrillo Trujillo, C. (2021). Convivencia universitaria inclusiva, democrática y pacífica: De lo personal a lo institucional. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(43), 329-344. https://doi.org/10.21703/rexe.20212043echeverria17
Fajardo, Y. V., Espina, I. L., Alvarez, R. M. H., Triana, L. A., & Fundora, H. R. (2022). La prevención de la violencia de género desde la extensión universitaria en la formación médica matancera. Masquedós - Revista de Extensión Universitaria, 7(7), Article 7.
Hernández Sánchez, V. (2022). SENSIBILIZACIÓN AL PERSONAL ADMINISTRATIVO EN TORNO A LAS VIOLENCIAS DE GÉNERO EN EL ÁMBITO LABORAL, CASO DE ESTUDIO: FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/137576
Marín-Juarros, V. I. (2022). La revisión sistemática en la investigación en Tecnología Educativa: Observaciones y consejos. RiiTE Revista interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa, 62-79. https://doi.org/10.6018/riite.533231
Martínez Verdú, R. (2022). Redes sociales y violencia de género en el ámbito universitario en el siglo XXI. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3719
Matassini Eyzaguirre, S., Duffoó Rosales, M., Álvarez Arroyo, V., Osada, J., Matassini Eyzaguirre, S., Duffoó Rosales, M., Álvarez Arroyo, V., & Osada, J. (2022). Violencia de género/familiar en tiempos de cuarentena. Acta Médica Peruana, 39(2), 101-103. https://doi.org/10.35663/amp.2022.392.2405
Mena Rodríguez, E., García Pérez, R., & Gómez Carrillo, V. (2024). Dark Triad en la Educación Superior y prevención de la violencia de género. https://doi.org/10.6018/rie.562571
Merma Molina, G., & Diez Ros, R. (2021). Programa de prevención eco-constructivista para prevenir la violencia de género: Experiencias en la formación inicial del profesorado. https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i2.8293
Namay-Anticona, E. G., Olguin-Villalobos, L. R., & Reyes-Cuba, C. K. (2025). Gender violence in latin america and the caribbean: Legal challenges for the protection of vulnerable women. Encuentros (Maracaibo), 23, 255-264. Scopus. https://doi.org/10.5281/zenodo.14271150
ONU. (2023, junio 17). La violencia de género es una de las violaciones más generalizadas de los derechos humanos en el mundo. Naciones Unidas para Europa Occidental - España. https://unric.org/es/la-violencia-de-genero-segun-la-onu/
Varela Guinot, H. (2020). Las universidades frente a la violencia de género. El caso de la Universidad Autónoma de Guanajuato. Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 6. https://doi.org/10.24201/reg.v6i0.556
Vázquez Ramos, A., López González, G., Torres Sandoval, I., Vázquez Ramos, A., López González, G., & Torres Sandoval, I. (2021). La violencia de género en las instituciones de educación superior: Nelementos para el estado de conocimiento. Revista latinoamericana de estudios educativos, 51(2), 299-326. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.2.382
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.