ESTA REVISTA SE ENCUENTRA INDEXADA EN:
Patrocinadores de la revista
EDITORIAL UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
La Editorial Universitaria de la ULEAM fue creada en el 2018 bajo la administración del Dr. Miguel Camino Solórzano. PhD, Ex-Rector de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí y la Dirección Editorial delegada por esta autoridad al Dr. Fidel Chiriboga Mendoza. Desde este contexto el director y su equipo colaborativo gestionan, crean, desarrollan y evalúan un compendio de revistas científicas arbitradas desde el claustro universitario:
Revista de Ciencias Agropecuarias ALLPA (ISSN 2600-5883), Revistas de Ciencias del Mar y Acuicultura YAKU (ISSN 2600-5824), Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE (ISSN 2600-6030), Revista Científica de Psicología NUNA YACHAY (ISSN 2697-3588), Revista Científica de Ciencias Sociales y Trabajo Social TEJEDORA (ISSN 2697-3626), Revista Científica de Informática ENCRIPTAR (ISSN: 2737-6389), Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria de Ciencias Contables, Auditoría y Tributación: CORPORATUM 360 (ISSN: 2737-6443) y Revista Científica y Arbitrada del Observatorio Territorial, Artes y Arquitectura: FINIBUS (ISSN: 2737-6451), Revista Científica Arbitrada de Posgrado y Cooperación Internacional CLAUSTRO (ISSN: 2737-6478).
Desde la pertinencia de la zona 4, un enfoque especializado por las necesidades sectoriales emergentes que se deben de cubrir desde el territorio de la universidad Manabita y Mantense con una masa estudiantil de más de 30 mil estudiantes y 1600 docentes que conforman la ULEAM.
Este hecho histórico e innovador es sin duda alguna, una semilla que germina desde el nexo de la evolución para que la ciencia local solucione problemas de impacto para vuestra gente. Hay que mencionar que toda esta actividad ha sido desarrollada desde la autogestión de la Dirección Editorial, la cual se focaliza en resultados desde la crisis, que cuando se quiere y se ama lo que se hace No existen barreras.
"La mayoría de las ideas fundamentales de la ciencia son esencialmente sencillas y, por regla general pueden ser expresadas en un lenguaje comprensible para todos" - Albert Einstein
Dirección: Facultad de Hotelería y Turismo, planta administrativa, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Avenida circunvalación Vía San Mateo. Manta, Manabí, Ecuador.
Correo: editorialuniversitariauleam@gmail.com
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
La Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, creada mediante Ley No. 10 publicada en el Registro Oficial No. 313 de noviembre 13 de 1985, es una institución de Educación Superior, con personería jurídica de derecho público sin fines de lucro, de carácter laico, autónoma, democrática, pluralista, crítica y científica.La Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí tiene su sede en Manta, una de las cinco principales ciudades del Ecuador, ciudad ribereña al mar, centro pesquero de los mas importantes del Pacifico Sur y ciudad de gran potencialidad en cuanto a desarrollo turístico, es además una ciudad que se proyecta a futuro como posible puerto de transferencia internacional. La Universidad fundamentalmente sirve a la juventud de la tercera provincia del Ecuador que tiene una población que supera el millón doscientos mil habitantes.
Misión: Formar profesionales competentes y emprendedores desde lo académico, la investigación, y la vinculación, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la sociedad.
Visión: Ser un referente nacional e internacional de Institución de Educación Superior que contribuye al desarrollo social, cultural y productivo con profesionales éticos, creativos, cualificados y con sentido de pertinencia.
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
La Facultad de Trabajo Social nace como Escuela Independiente de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí el 19 de Junio de 1986 mediante Resolución 201-1986-SG-CSC. El objetivo principal es formar profesionales en Trabajo social con responsabilidad social, conciencia ciudadana y espíritu investigativo, a través de un proceso formativo integral centrado en la capacidad del ser humano, para que actúen en los diferentes contextos de interacción: sus entornos, las estucturas políticas y servicios sociales, con el fin de logrr justicia, calidad humana en el marco de los derechos humanos y el paradigma del buen vivir.
Misión: Formar profesionales competentes y humanistas en trabajo social, mediante la docencia, la investigación y la vinculación con la colectividad; para promover la autonomía de la ciudadanía y los colectivos, el desarrollo social sostenible y la consecución de los derechos del Buen Vivir.
Visión: Ser una unidad académica líder en la formación de profesionales competentes en trabajo social, con docentes altamente capacitados; que gestiona políticas y propuestas para el desarrollo humano, comprometida con la garantía de los derechos del buen vivir; con reconocimiento local, nacional e internacional.