EL ROL DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LA PREVENCIÓN Y ABORDAJE DEL FEMICIDIO EN EL SIGLO XXI
DOI:
https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.011Palabras clave:
intervención integra, prevención de femicidio, trabajador socialResumen
La presente investigación aborda el rol del trabajador social en la prevención y abordaje del femicidio en el siglo XXI y el impacto en la sociedad. Los objetivos comprenden identificar el rol del trabajador social en la detección temprana de riesgos, sensibilización comunitaria, atención a víctimas y promoción de cambios estructurales. La metodología aplicada es cualitativa, basada en una revisión bibliográfica de 30 artículos científicos seleccionados entre el periodo 2000 y 2023, acorde a los criterios de inclusión y exclusión. Los resultados destacan que el femicidio en el siglo XXI se muestra como una realidad preocupante y persistente de violencia de género. Además, el rol del trabajador social frente al femicidio es fundamental y multifacético, englobando desde la promoción y prevención hasta la detección e intervención directa. Las conclusiones señalan que la promoción de cambios estructurales como intervención de los trabajadores sociales es sustancial para abordar de manera efectiva el femicidio. Además, los protocolos y las metodologías de la actualidad, cuando son empleados de forma efectiva, permiten una identificación de signos de violencia potencial. De la misma manera, la instrucción continua y especializada en el contexto de violencia de género es fundamental para la eficacia de las intervenciones. Finalmente, los trabajadores sociales representan un papel indispensable en la sensibilización de la comunidad sobre la prevención del femicidio, mediante proyectos de sensibilización comunitaria.
Descargas
Citas
Abarca Carrasco, R. G., Sánchez Chávez, R. F., Veloz Miño, S. P., Buenaño Bayas, C. F., y Abarca Santillán, V. K. (2020). El femicidio: Su impacto social y psicológico en Riobamba, Ecuador. Análisis del período 2019-2020. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, Año VII, Publicación #3, Mayo de 2020. https://doi.org/10.46377/dilemas.v36i1.2343
Abreu, J. (2014). El Método de la Investigación. International Journal of Good Conscience, 9(3), 195-204. http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf
Álava Barreiro, L., Moreira Chica, T., y Chinga Pico, G., G. (2019). Intervención del trabajador social en los casos de femicidio registrados en el cantón Portoviejo. Magazine De Las Ciencias: Revista De Investigación e Innovación, 4(2), 19–30. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/643
Álava, L., Alcívar, E., y Macias, S. (2019). Protocolos de intervención del trabajador social en casos de violencia intrafamiliar en la Fundación Nuevos Horizontes, Cantón Portoviejo, periodo 2019. Revista Caribeña de Ciencias Sociales (diciembre 2019). https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/12/intervencion-trabajador-social.html
Álava, L., Escobar, M., y Álaba, D. (2017). Situación laboral de los profesionales en trabajo social en el cantón Portoviejo situación laboral de los trabajadores sociales. http://repositorio.utm.edu.ec/handle/123456789/916
Álava, L., Moreira, T., y Chinga, G. (2019). Intervention of the social worker in the cases of femicide registered in the portoviejo canton. Revista Magazine de las Ciencias, 4(2), 19–30. https://doi.org/10.5281/zenodo.3239572
Amoroso, I., y Fernández, G. (2014). Violencia de género y sistema de salud. Un análisis de la intervención hospitalaria. Limitaciones en la detección, reconocimiento efectivo y el abordaje desde el segundo nivel de atención. Revista Debate Público Reflexión de Trabajo Social,4 (8), 91–100. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/debatepublico/article/view/8662
Ato, M., Benavente, A., y López, J. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://www.redalyc.org/pdf/167/16728244043.pdf
Bandura, A. (1973). Aggression: A social learning analysis. prentice-hall.
Bandura, A., y Ribes, E. (1975). Análisis del aprendizaje social de la agresión. Modificación de conducta: análisis de la agresión y la delincuencia (pp. 31-60). México: Trillas.
Barcia Briones, M. F., Quijano Velásquez, N. T., y Quijano, J. A. (2019). El femicidio en Manabí desde una perspectiva psicológica. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. http://repositorio.utm.edu.ec/handle/123456789/2855
Barcia, M., Quijano, N., y Quijano, J. (2019). El femicidio en Manabí desde una perspectiva psicológica. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 7. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9087194
Bohórquez Ruiz, Z., y Córdova Calderón, M. (2018). Femicidio en Iberoamérica. En F. Maffioletti Celedón & L. Contreras Taibo (Coords.), Psicología, víctimas y justicia (pp. 265-300). Tirant lo Blanch. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6849705
Boira, S., y Nudelman, A. (2018). Professionals’ support role for survivors of femicide and relatives of victims: The case of Ecuador. Journal of Comparative Social Work, 1. https://doi.org/10.31265/jcsw.v13i1.160
Bueno, A., Florián, M., y Chinchilla, D. (2021). Reflexiones feministas sobre la Intervención del trabajo social con mujeres que viven violencia en Bogotá. Propuestas Críticas en Trabajo Social - Critical Proposals in Social Work, 1(2), 143–167. https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/64323/68468
Cagigas Arriazu, A. D. (2000). El patriarcado, como origen de la violencia doméstica. Monte Buciero, (5), 307-318.
Calderón, P., y Piñeiro, N. (2003). Metodología de la Investigación Científica. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24908w/S2/metodologia_investigacion_cientifica_lecturas.pdf
Campos, M., Commisso, Á., Díaz, R., y Núñez, M. (2018). Trabajo Social y perspectiva de género. La primera entrevista a mujeres en situaciones de violencia . Ts. Territorios -Revista de Trabajo Social, 2, 23–46. https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/ts/article/view/39/36
Cánovas, R., Gallego, B., Navarro, M. J., y González, V. (2017). Violencia de Género e Intervención del Trabajador Social. ReiDoCrea, 8, 64–73. https://www.ugr.es/~reidocrea/6-3-8.pdf
Carcedo, A. y Ordónez, C. (2010). Comisión de Transición Hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género. Manthra editores. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/54696.pdf
Carillo, J. (2018). Incidencia de femicidio en el Ecuador y en la provincia del Guayas. Revista Universidad y Sociedad, 10(1), 125–133. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S221836202018000100125&lng=es&nrm=iso&tlng=en
Carrillo Kennedy, J., E. (2018). Incidencia de femicidio en el Ecuador y en la provincia del Guayas. Revista Universidad y Sociedad, 10(1), 125-133. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S221836202018000100125&lng=es&tlng=es.
Castro Fernández, L. C., y Pérez Reina, E. P. (2022). Análisis del femicidio en el Ecuador: Causas y efectos en la sociedad. CIENCIAMATRIA, 8(2), 289-300. https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/710/1128
Castro-Aniyar, D., Hidalgo, H., y Pico, F. (2020). Intenciones y realidades: el femicidio en Ecuador y Argentina a la luz del feminismo olvidado. Boletín Mexicano De Derecho Comparado, 1(157), 385–409. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2020.157.15236
Castro-Fernández, L., y Pérez-Reina, E. (2022). Análisis del femicidio en el Ecuador: Causas y efectos en la sociedad. CIENCIAMATRIA, 8(2), 289-300. https://doi.org/10.35381/cm.v8i2.710
Chacon-Gironza, L. S. (2019). La perspectiva de género como apuesta política en la intervención social de Trabajo Social. PROSPECTIVA- Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (28), 69–91. https://doi.org/10.25100/prts.v0i28.8033
Chávez, G. (2021). La intervención del Trabajo Social en la atención integral de la violencia de género: fortalezas y retos desde la disciplina. Trabajo Social UNAM, 29–30, 120–135. https://www.revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/86735
Clariá, S., Condori, S., y Rivolta, Y. E. R. (2018). Trabajo Social y Violencia de Género: reflexiones en torno al ejercicio profesional en dispositivos públicos de acompañamiento a mujeres que atraviesan situaciones de violencia de género. Ts. Territorios-REVISTA DE TRABAJO SOCIAL, 2, 9–21. https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/ts/article/view/38
Código Orgánico Integral Penal, COIP.(2021). https://www.defensa.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf
Comisión de Seguridad Justicia Crimen y Transparencia. (2024). Comisión Especial de Estadística de Seguridad, Justicia, Crimen y Transparencia. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/comision-de-seguridad-justicia-crimen-y-transparencia/
Consejo General del Trabajo Social. (2012). Código Deontológico de Trabajo Social .https://www.cgtrabajosocial.es/codigo_deontologico
Corradi, C. (2021). Femicide, its causes and recent trends: What do we know?. Europen Parliament, 1–22. https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/BRIE/2021/653655/EXPO_BRI(2021)653655_EN.pdf
Edleson, J., Lindhorst, T., y Kalei, V. (2015). Ending Gender-Based Violence: A Grand Challenge for Social Work .American Academy of Social Work and Social Welfare, aaswsw.org. https://aaswsw.org/wp-content/uploads/2016/01/WP15.pdf
Galaz, C. y Guarderas, P. (2017). La intervención psicosocial y la construcción de las “mujeres víctimas”. Una aproximación desde las experiencias de Quito (Ecuador) y Santiago (Chile). Revista de Estudios Sociales, 59, 68–82. https://doi.org/10.7440/res59.2017.06
Garcés Córdova, F. A., Del Pozo Carrasco, J. G., y Lozano Rojas, H. E. (2022). Femicidio en el Ecuador. Universidad y Sociedad, 14(S6), 187–195. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/34
García Moreira, S. J. (2021). Intervención del trabajador social ante la violencia de género en tiempos de pandemia. Revista Científica MQRinvestigar, 5(1), 3–19. https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=Intervenci%C3%B3n+del+trabajador+social+ante+la+violencia+de+g%C3%A9nero+en+tiempos+de+pandemia.
Gómez Becerra, J. C., y Ramírez, M. H. (2007). La intervención del trabajo social en la prevención de la violencia contra las mujeres. Revista Del Departamento de Trabajo Social, 9, 89–103. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4397643&info=resumen&idioma=SPA
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. https://www.esup.edu.pe/wpcontent/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20BaptistaMetodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf
Menéndez, F., Aveiga, V. y Vélez, Y. (2019). Intervención del trabajador social: proceso de otorgamiento de becas académicas, Universidad Técnica de Manabí. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9079981&info=resumen&idioma=ENG
Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos. (2023). Estadísticas de Femicidio en Ecuador. https://www.derechoshumanos.gob.ec/estadisticas-de-femicidios-en-ecuador/
Moreira Chica, T., y Fernández Romero, W. L. (2017). La intervención del trabajador social frente al femicidio. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/cccss/2017/02/femicidio-latinoamerica.html
Nogueiras, B., Blanc, P., y Pliego, P. (2005). Los talleres y grupos de reflexión entre mujeres como prevención de la violencia. Una experiencia en una Concejalía de Mujer. Cuadernos de Trabajo Social, 18, 351–360. https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0505110351A
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., y Romero, H. (5ta ed.). (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/MetodologiaInvestigacionNaupas.pdf
Orengo, J. (2016). Albert Bandura teoría de aprendizaje social. Obtenido de: https://www. academia. edu/9994136/Albert_Bandura_Teor% C3% ADa_de_Aprendizaje_ Social.
Organización de Estados Americanos (OEA). (2020). La violencia contra las mujeres frente a las medidas dirigidas a disminuir el contagio del COVID-19. https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/COVID-19-RespuestasViolencia-ES.pdf
Ortiz, C., y Caez, K. (2021). La participación del trabajador social en la prevención de femicidio en la ciudadela la yadira, ciudad de pasaje año 2020. [Trabajo de titulación, UMACH, Facultad de Ciencias Sociales de Machala] Repositorio Digital de la UTMACH. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/19045
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. The BMJ, 372. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8005924/
Pavlov, T. y Lacmanović, V. (2023). Characteristics and prevention of intimate partner femicide-suicide cases committed with a firearm. ROADMAP. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2023-04/Research%20femicidesuicide%20ENG.pdf
Reyes, L., y Carmona, F. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/6630/La%20investigaci%C3%B3n%20documental%20para%20la%20comprensi%C3%B3n%20ontol%C3%B3gica%20del%20objeto%20de%20estudio.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ríos, P. (2014). Intervención desde el Trabajo Social en Situaciones de malos Tratos contra las Mujeres. Universidad de Granad, (4). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=860415
Romero, J. (2019). Violencia de género y Trabajo Social. Análisis de los discursos y abordajes de los/las profesionales de Trabajo Social en materia de violencia de género. Revista de Treball Social, 217, 31–53. https://www.revistarts.com/es/node/910
Sánchez, A., y Percara, C. (2017). Aportes para pensar la intervención en situaciones de violencia de género a partir de una experiencia de prácticas. Voces Emergentes, 1(1), 10–15. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63750
Santana Hernández, J. D. (2019). Expectativas de los estudiantes de trabajo social sobre su desempeño profesional con víctimas de violencia familiar y de género: Un estudio cualitativo. Trabajo Social, 21(1), 195-217. https://doi.org/10.14482/INDES.30.1.303.661
Secretaría de Derechos humanos. (2020). Modelo de atención del servicio de protección integral. https://www.derechoshumanos.gob.ec/wp-content/uploads/2021/03/Modelo-de-Atencion-del-Sistema-de-Proteccion-Integral-SPI.pdf
Seligman, M., E. (1975). Helplessness: On depression, development, and death. A series of books in psychology. New York, NY: WH Freeman/Times Books/Henry Holt & Co
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.