El Mortiño como Patrimonio Cultural y su Impacto en la Innovación Culinaria
DOI:
https://doi.org/10.56124/allpa.v7i13.0068Palabras clave:
Patrimonio Cultural Alimentario, Innovación, Mortiño, Alimentos EndémicosResumen
El objetivo de la investigación fue determinar cómo el patrimonio cultural del mortiño incide en la innovación culinaria. Los objetivos específicos fueron analizar el valor patrimonial y cultural del mortiño y diseñar una propuesta que genere innovación gastronómica a partir del producto mortiño. En esta investigación se aplicó un enfoque mixto, se utilizó una metodología a partir del diagnóstico situacional cultural del mortiño y el diseño de propuestas de innovación culinaria con el producto mortiño realizando pruebas de experimentación y evaluación mediante degustación de expertos. El alcance de la investigación es la contribución a la soberanía alimentaria y a la sostenibilidad de acuerdo a los ODS: 2, 3, 12, 13. El mortiño, fruto endémico de la región andina, es reconocido por sus propiedades nutricionales, medicinales y culinarias. Este fruto es parte integral del patrimonio cultural alimentario de las comunidades andinas debido a su relevancia simbólica y cultural. Su papel fundamental en la gastronomía ecuatoriana se evidencia en su participación en platos tradicionales emblemáticos como la colada morada. La utilización de la harina de mortiño como levadura no presenta aporte significativo en el proceso de panificación. Sin embargo, la harina de mortiño se considera una fuente alternativa de fibra dietética para la elaboración de pan aportando de manera nutricional y sensorial. En conclusión, el uso del mortiño como patrimonio cultural contribuye a la sostenibilidad, promueve el consumo y difusión del uso de los alimentos endémicos y garantiza la biodiversidad.
Palabras clave: Patrimonio Cultural Alimentario, Innovación, Mortiño, Alimentos Endémicos.
Fecha de recepción: 03 de octubre de 2023; Fecha de aceptación: 12 de diciembre de 2023; Fecha de publicación: 09 de enero del 2024.
Descargas
Citas
Armijos, S. Benavides, N. Rodas, D. Guamán, C. (2022). Estudio del patrimonio alimentario y gastronómico del Cantón La Maná, provincia de Cotopaxi. https://journalprosciences.com/index.php/ps/article/view/496
Basantes, T. Mendieta, Z. Solano, J. (2024). El Mortiño (Vaccinum floribundum kunth): Importancia económica y cultural de una especie nativa de la serranía ecuatoriana.
Bryman, A. (2016). Métodos de investigación social. https://sa- rj.net/index.php/sarj/article/view/37/111
Cobo, M. Gutiérrez, B. Torres, M. (2018) Regeneration of mortiño (Vaccinium floribundum Kunth) plants through axillary bud culture.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura. (2020). La Biodiversidad para la Alimentación y Agricultura. Organización de las Naciones Unidas. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/f4d79466-4594- 408e-bcaf-18bb0196d434/content
Gobierno de la República del Ecuador, (2018). Guías alimentarias Basadas en Alimentos de Ecuador. https://instituciones.msp.gob.ec/images/Documentos/GABAS_Guias_Alimentarias_E cuador_2018.pdf
Instituto Nacional de Patrimonio y Cultura del Ecuador. (2024). Sistema de Información del Patrimonio Cultural del Ecuador. https://www.patrimoniocultural.gob.ec/sistema-de- informacion-del-patrimonio-cultural-ecuatoriano-sipce/
Lawless, H. Heymann, H. (2010). Sensory Evaluation of Food: Principles and Practices. Springer.
López, A. Martinez, A. Aguilera, V. (2018). Investigaciones y Comportamiento Alimentario. https://www.researchgate.net/profile/Andres-Santacoloma- Suarez/publication/350877763_Aprendizaje_del_Comer_Una_complejidad_en_la_Inf ancia/links/6077eb79881fa114b402d11f/Aprendizaje-del-Comer-Una-complejidad-en-la-Infancia.pdf
Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador. (2013). Patrimonio Alimentario. El Telégrafo.
Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador. (s.f). Manual metodológico para la elaboración del Atlas Patrimonio alimentario.
Moreira, R. (2006). «Memoria y patrimonio alimentario: la importancia de los saberes empíricos». En ALTER. Actas del III Congreso Internacional de la Red SIAL Alimentación y Territorios. Baeza: Universidad Internacional de Andalucía.
Paez, L. (2015). Globalización, soberanía y patrimonio alimentario.
Robertson, C. (2010). Tartine Bread. Chronicle Books. Sage, C.(2022). Medio Ambiente y Alimentación. Routledge. Unigarro, C. (2010). Patrimonio cultural alimentario. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/118582-opac
Villarreal, K. Abad, A. (2017). La colada morada como patrimonio cultural gastronómico y turístico de la parroquia de Calderón, Distrito Metropolitano de Quito.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista de Ciencias Agropecuarias ALLPA. ISSN: 2600-5883.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.