Revista de Ciencias Agropecuarias ALLPA. ISSN: 2600-5883. https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/allpa <p align="justify">La revista de Ciencias Agropecuarias ALLPA es un medio de publicación científica que surge&nbsp;como una propuesta de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, a través de la Editorial Universitaria. La palabra&nbsp;ALLPA, proviene del idioma quechua, se traduce en español como suelo, y su epistemología fundamenta el espacio primario para que se desarrollen los diversos procesos agrícolas y agroindustriales que definen las actividades comerciales de gran parte de los territorios ecuatorianos.</p> es-ES edicionesuleam@gmail.com (Editorial Universitario ULEAM) mié, 09 jul 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Adaptación de 21 líneas F6 de arroz (Oryza sativa sp. Índica y japónica), bajo las condiciones climáticas de la parroquia Manglaralto provincia de Santa Elena https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/allpa/article/view/1571 <p>El experimento se realizó en el Centro de Apoyo Manglaralto, Provincia de Santa Elena. El objetivo de esta investigación fue evaluar el desarrollo de 21 líneas F6 de arroz (Oryza sativa sp. indica y japónica) adaptadas a las condiciones climáticas de la zona. Se analizaron características morfológicas y productivas mediante variables como peso de planta, número de macollos y espigas, longitud de espigas, dimensiones del grano con y sin cáscara y peso de 1000 granos. Se utilizó un diseño de Bloques Completamente al Azar con 21 tratamientos y 3 repeticiones, para el análisis de las variables agronómicas, se aplicó el software InfoStat, comparando las medias de los tratamientos mediante el análisis de varianza (ANOVA) aplicando el Test de Tukey (≤ 0.05) para comparar medias. Los resultados mostraron que 6 líneas destacaron por su alto rendimiento agronómico, evidenciando excelentes características morfológicas y fisiológicas bajo las condiciones de Manglaralto. Esto sugiere que estas líneas pueden ser clave para favorecer la producción arrocera en la zona.</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>Líneas F6, arroz, cruces, características morfológicas, agronómicas y fisiológicas.</p> <p><strong><em>Fecha de recepción</em></strong><em>: 09 de abril de 2025; <strong>Fecha de aceptación</strong>: 18 de junio de 2025; <strong>Fecha de publicación</strong>: 09 de julio del 2025.</em></p> Yagual-De La Cruz Rocío Maribel, León-Mejía Ángel Rodolfo, Ramírez Flores Lenni Crisol, Arzube-Mayorga Mercedes Pola Derechos de autor 2025 Revista de Ciencias Agropecuarias ALLPA. ISSN: 2600-5883. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/allpa/article/view/1571 mié, 09 jul 2025 00:00:00 +0000 Utilización del bagazo del café (robusta) para la producción de papel https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/allpa/article/view/1572 <p>El café es unos de los productos más valiosos a nivel mundial. Su proceso de elaboración genera residuos que podrían ser transformados en algún producto. El propósito de este estudio fue obtener un papel con características similares al producto comercial. Para ello, se estudió el uso de hidróxido de sodio con tres concentraciones (13, 15 y 17%) y el tipo de almidón de la fase de encolado con dos niveles (almidón de yuca y maíz) sobre las características físicas y mecánicas del papel. El papel con mejores características se obtuvo con la fécula de yuca como aditivo encolante. En cuanto el espesor los tratamientos T2, T3, T5, T6, T8 y T9, presentaron espesor entre 0.76 a 0.83mm, cumpliendo con lo que establece la Norma TAPPI T 410. En el caso de los análisis de ceniza el tratamiento T4 mostró el menor contenido (4.12%). Los tratamientos realizados para el gramaje superaron lo estipulado por la normativa TAPPI T410 (70-119 g/m2), más sin embargo se adecuan para cartulina y cartón. En la evaluación del índice de blancura se demostró que la concentración de NaOH influye en su tonalidad. Se concluye que el bagazo de café es una alternativa en elaboración de papel, y se sugiere continuar en esta línea de investigación empleando otras fuentes de almidón, concentraciones y variedades de café.</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>Subproducto, revalorización, concentración, bagazo de café.</p> <p><strong><em>Fecha de recepción</em></strong><em>: 09 de abril de 2025; <strong>Fecha de aceptación</strong>: 18 de junio de 2025; <strong>Fecha de publicación</strong>: 09 de julio del 2025.</em></p> Holguín-Flores Edisson Andrés, Santacruz-Terán Stalin Gustavo Derechos de autor 2025 Revista de Ciencias Agropecuarias ALLPA. ISSN: 2600-5883. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/allpa/article/view/1572 mié, 09 jul 2025 00:00:00 +0000 Características de los suelos con manejo de cultivos de rotación y bosque protector https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/allpa/article/view/1574 <p>El estudio analiza las características físicas y químicas del suelo en un bosque protector y un cultivo de rotación (maíz), con el objetivo de evaluar su impacto en la calidad del suelo y su sostenibilidad. Se realizó en el Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo Agropecuario (CIIDEA) de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí "Manuel Félix López" (ESPAM MFL), en el cantón Bolívar, Ecuador. La metodología incluyó el análisis de 120 muestras de suelo a diferentes profundidades (0-5, 5-10, 10-20 y 20-30 cm). Se evaluaron variables como humedad, densidad aparente, densidad real, pH, conductividad eléctrica, contenido de materia orgánica y textura del suelo. Los resultados registraron que la humedad no varió significativamente entre ambos sistemas, es decir la cobertura vegetal no siempre garantiza una mayor retención de humedad. La densidad aparente del bosque protector presentó diferencias entre de bajo las plantas y calles, con valores de 1.35 g/cm³ y 1.39 g/cm³, reflejando compactación. El cultivo de rotación y la densidad aparente se mantuvieron, con una media de 1.38 g/cm³. La comparación entre la textura y la materia orgánica mostró mayor variabilidad en el bosque protector, con texturas arcillosas hasta arenosas y un contenido de materia orgánica entre 0.27% y 2.04%. Concluyendo, el cultivo de rotación presentó un mejor contenido de materia orgánica, en este sentido, las prácticas agrícolas sostenibles pueden mejorar la estructura del suelo. También reducir la compactación y aumentando la materia orgánica, es la clave para su conservación del suelo y su adaptación a cambios ambientales.</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>Calidad del suelo, Rotación de cultivos, Bosque protector, Manejo agrícola.</p> <p><strong><em>Fecha de recepción</em></strong><em>: 09 de abril de 2025; <strong>Fecha de aceptación</strong>: 18 de junio de 2025; <strong>Fecha de publicación</strong>: 09 de julio del 2025.</em></p> Leal-Cevallos Carlos Orley, Carbo-Ibarra Jonathan Vidal, Valarezo-Beltrón Carlos Oswaldo, Reyna-Bowen José Lizardo Derechos de autor 2025 Revista de Ciencias Agropecuarias ALLPA. ISSN: 2600-5883. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/allpa/article/view/1574 mié, 09 jul 2025 00:00:00 +0000 Cultivo de plantas medicinales como estrategia para la seguridad sanitaria en comunidades rurales con adultos mayores https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/allpa/article/view/1575 <p>El envejecimiento de la población y el acceso limitado a servicios de salud en zonas rurales plantean desafíos para la seguridad sanitaria de los adultos mayores. El cultivo de plantas medicinales, combinado con las buenas prácticas agrícolas, se presenta como una estrategia para mejorar la salud y el bienestar de este grupo vulnerable. Objetivo: Determinar el uso de plantas medicinales como complemento de los sistemas de salud en comunidades rurales, promoviendo la autogestión de la salud y el envejecimiento saludable. Material y métodos: Estudio de tipo descriptivo, transversal, población 30 adultos mayores Discusión: Se analizaron las propiedades terapéuticas de especies locales, su uso tradicional y las posibilidades de integración en la atención primaria de salud. Resultados: Existen experiencias exitosas de cultivo y uso de plantas medicinales en comunidades rurales con adultos mayores, destacando los beneficios en términos de accesibilidad, sostenibilidad y revalorización del conocimiento tradicional. Conclusión: Existe el potencial de las plantas medicinales para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en zonas rurales, impulsando la investigación, la educación y las políticas públicas que favorezcan su uso responsable y sostenible.</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>Adultos mayores, cuidadores, enfermeros/as, agricultores, promotores de salud comunitaria.</p> <p><strong><em>Fecha de recepción</em></strong><em>: 09 de abril de 2025; <strong>Fecha de aceptación</strong>: 18 de junio de 2025; <strong>Fecha de publicación</strong>: 09 de julio del 2025.</em></p> Peraza-De Aparicio Cruz Xiomara, Salinas-Saltos Rebeca Raquel, Sánchez-Cerda Angie de los Ángeles, Mena-Alvarado Dayhanara Lilibeth Derechos de autor 2025 Revista de Ciencias Agropecuarias ALLPA. ISSN: 2600-5883. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/allpa/article/view/1575 mié, 09 jul 2025 00:00:00 +0000 Huertos medicinales familiares: Empoderando a las mujeres rurales en el cuidado de la salud familiar https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/allpa/article/view/1578 <p>La salud familiar es fundamental porque promueve el bienestar físico y mental de todos sus miembros. Objetivo: Analizar el rol de los huertos medicinales familiares en el empoderamiento de las mujeres rurales y su impacto en el cuidado de la salud familiar en la comunidad Boca de Caña. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio cualitativo con 10 mujeres rurales que cultivan huertos medicinales. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y observación participante para explorar sus conocimientos sobre plantas medicinales, prácticas de cultivo, usos en el cuidado de la salud familiar y percepción de empoderamiento. Resultados: Las mujeres demostraron un amplio conocimiento sobre las propiedades y usos de diversas plantas medicinales (manzanilla, caléndula, orégano) para tratar afecciones comunes (resfriados, diarrea, dolor de cabeza) en sus familias. El cultivo de estas plantas les brindó autonomía en el cuidado de la salud, reduciendo la dependencia de medicamentos costosos y promoviendo la autogestión de la salud. Las mujeres expresaron sentirse empoderadas al proveer a sus familias de remedios naturales y preservar saberes ancestrales. Discusión: Los huertos medicinales familiares se configuran como espacios de empoderamiento femenino, fortaleciendo el rol de las mujeres como cuidadoras de la salud y promotoras del conocimiento tradicional. El acceso a plantas medicinales mejora la salud familiar y reduce la vulnerabilidad en contextos de limitado acceso a servicios de salud. Conclusión: Los huertos medicinales familiares empoderan a las mujeres rurales, brindándoles autonomía en el cuidado de la salud familiar y fortaleciendo su rol como transmisoras de conocimientos ancestrales.</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>plantas medicinales, autocuidado, empoderamiento.</p> <p><strong><em>Fecha de recepción</em></strong><em>: 09 de abril de 2025; <strong>Fecha de aceptación</strong>: 18 de junio de 2025; <strong>Fecha de publicación</strong>: 09 de julio del 2025.</em></p> Peraza-De Aparicio Cruz Xiomara, Triviño-Suárez Paola Lorena, Alvarado-Andrade Diego Humberto Derechos de autor 2025 Revista de Ciencias Agropecuarias ALLPA. ISSN: 2600-5883. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/allpa/article/view/1578 mié, 09 jul 2025 00:00:00 +0000 Análisis multitemporal de las superficies cultivadas de Theobroma cacao L., en la parroquia Eloy Alfaro del cantón Chone https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/allpa/article/view/1579 <p>La expansión del cultivo de cacao en la parroquia Eloy Alfaro del cantón Chone y su impacto en la cobertura vegetal natural ha sido objeto de estudio. Mediante el uso de imágenes satelitales Sentinel-2 y Landsat 7, se aplicaron técnicas de clasificación supervisada y no supervisada para la identificación de áreas cultivadas y su evolución temporal. La clasificación supervisada permitió una caracterización más precisa de los cultivos. Además, el análisis de índices de vegetación mostró que el NDVI es un indicador robusto para evaluar la salud del cultivo de cacao, presentando una alta correlación con otros índices espectrales. No obstante, la expansión del cultivo ha resultado en una reducción de la vegetación natural. Los hallazgos resaltan la necesidad de implementar prácticas agrícolas sostenibles, como sistemas agroforestales y manejo eficiente del suelo, para equilibrar la producción de cacao con la conservación ambiental.</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>Cacao, teledetección, índices espectrales, clasificación, sostenibilidad.</p> <p><strong>Abstract</strong></p> <p>The expansion of cocoa cultivation in the Eloy Alfaro parish of the Chone canton and its impact on natural vegetation cover has been the subject of study. Using Sentinel-2 and Landsat 7 satellite images, supervised and unsupervised classification techniques were applied to identify cultivated areas and their temporal evolution. Supervised classification allowed for a more accurate characterization of the crops. In addition, the analysis of vegetation indices showed that NDVI is a robust indicator for assessing the health of cocoa crops, presenting a high correlation with other spectral indices. However, the expansion of cultivation has resulted in a reduction in natural vegetation. The findings highlight the need to implement sustainable agricultural practices, such as agroforestry systems and efficient soil management, to balance cocoa production with environmental conservation.</p> <p><strong>Keywords: </strong>Cocoa, remote sensing, spectral indices, classification, sustainability.</p> Burgos-García Dioclesiana María, Delgado-Alcívar Roger Adrián, Reyna-Bowen Lizardo Mauricio, Cedeño-García George Alexander Derechos de autor 2025 Revista de Ciencias Agropecuarias ALLPA. ISSN: 2600-5883. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/allpa/article/view/1579 mié, 09 jul 2025 00:00:00 +0000 Efecto del remojo y tratamiento térmico en las características físicas, químicas y funcionales de Vigna unguiculata y Lupinus mutabilis sweet https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/allpa/article/view/1580 <p>El incremento de la población requiere de una mayor producción de alimentos. La producción de proteínas animales demanda más recursos en relación con las proteínas vegetales. Los cereales y leguminosas son fuentes de proteína para la alimentación del ser humano, que podrían sustituir parcialmente a las proteínas animales. Los cultivos nativos de cereales y leguminosas podrían fortalecer la seguridad alimentaria de las regiones de donde provienen, tal es el caso del lupino (Lupinus mutabilis sweet) y el frijol canario (Vigna unguiculata). En el presente estudio se evaluó el efecto de remojo y tratamiento térmico (cocción y cocción a alta presión) en las características físicas, químicas y funcionales de semillas y harinas de frijol y lupino. Los resultados mostraron que los granos sometidos a remojo tuvieron mayor masa y capacidad de hidratación que los que no fueron sometidos a remojo previo al tratamiento térmico. Las harinas de frijol y lupino sometidas a los tratamientos de remojo y tratamiento térmico mostraron baja capacidad espumante pero una elevada estabilidad espumante. La composición química, mostró que el contenido de lípidos mostró dependencia de la combinación remojo-tratamiento térmico, siendo mayor el contenido de lípidos para las muestras que fueron sometidas a remojo.</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>cocción, cocción a alta presión, absorción, emulsión, estabilidad espumante.</p> <p><strong><em>Fecha de recepción</em></strong><em>: 09 de abril de 2025; <strong>Fecha de aceptación</strong>: 18 de junio de 2025; <strong>Fecha de publicación</strong>: 09 de julio del 2025.</em></p> Mesías-Otero Erika Paola, Benavides-Mera Melany Selena, Santacruz-Terán Stalin Gustavo Derechos de autor 2025 Revista de Ciencias Agropecuarias ALLPA. ISSN: 2600-5883. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/allpa/article/view/1580 mié, 09 jul 2025 00:00:00 +0000 Empleo de buenas prácticas para la difusión del potencial de las especies de Artocarpus en Cuba https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/allpa/article/view/1582 <p>Las Artocarpus son especies subexplotadas en muchas provincias de Cuba. Las mismas constituyen un gran potencial nutricional para los momentos actuales y futuros en busca de una soberanía alimentaria debido a su alto potencial nutricional y culinario. En la Isla de la Juventud se han obtenido resultados muy promisorios de estas especies referente a su propagación, diversas formas culinarias, elaboración y obtención de una harina libren de gluten. Se trazó como objetivo capacitar productores, técnicos y especialistas sobre las potencialidades de las especies de Artocarpus con el empleo de las buenas prácticas para su generalización en tres provincias de Cuba. Se utilizó como metodología la Investigación Participativa y técnicas de Extensionismo. Como resultado se realizaron tres talleres teóricos-prácticos que permitieron socializar las experiencias logradas en la Isla de la Juventud; los productores se apropiaron de nuevos conocimientos sobre las potencialidades culinarias y elaboración de la harina; estos talleres permitieron la socialización y aplicación de las buenas prácticas aprendidas en la propagación, diversidad culinaria y obtención de la harina en estas provincias para contribuir a una mejor nutrición en los humanos, por la importancia que reviste este fruto como un alimento saludable y que no contiene gluten. Se concluye que, los talleres teóricos-prácticos aportaron nuevos conocimientos y habilidades a los productores y demás participantes sobre el empleo de las buenas prácticas y el potencial de estas especies.</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>artocarpus, buenas prácticas, difusión, potencial.</p> <p><strong><em>Fecha de recepción</em></strong><em>: 09 de abril de 2025; <strong>Fecha de aceptación</strong>: 18 de junio de 2025; <strong>Fecha de publicación</strong>: 09 de julio del 2025.</em></p> García-Collado Marlene, Estévez-García Ileana Hortensia, Montesinos-Álvarez Rafael Derechos de autor 2025 Revista de Ciencias Agropecuarias ALLPA. ISSN: 2600-5883. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/allpa/article/view/1582 mié, 09 jul 2025 00:00:00 +0000 Diagnóstico de la prevalencia y eficacia del tratamiento con cefalosporina, estradiol y prostaglandina en endometritis subclínica en ganado bovino https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/allpa/article/view/1621 <p>La endometritis subclínica es una patología uterina posparto de una elevada prevalencia en el ganado bovino, esta incide de manera negativa en la eficiencia reproductiva y la rentabilidad de los sistemas ganaderos. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de la endometritis subclínica en vacas mestizas de la parroquia Canuto, y evaluar la efectividad de un protocolo terapéutico combinado (cefalosporina, benzoato de estradiol y prostaglandina F2α) frente a un tratamiento convencional con tetraciclinas, en vacas mestizas de la parroquia Canuto, cantón Chone, Ecuador. Se estudiaron 316 vacas entre 30 y 90 días posparto, de las cuales 141 fueron diagnosticadas con endometritis subclínica mediante ecografía transrectal. Las vacas diagnosticadas se distribuyeron aleatoriamente a dos grupos terapéuticos. Se determinó que la eficacia, en el grupo tratado con el esquema combinado, fue del 98,6 %. No se encontraron correlaciones significativas entre la respuesta clínica y variables como número de partos, peso, altitud o método de preñez. Se concluye que el tratamiento combinado es altamente eficaz para la resolución clínica de la endometritis subclínica y representa una alternativa terapéutica superior para mejorar la salud uterina y la productividad en bovinos.</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>endometritis subclínica, tratamiento combinado, bovinos mestizos, salud reproductiva, eficacia terapéutica.</p> <p><strong>Abstract</strong></p> <p>Subclinical endometritis is a highly prevalent postpartum uterine pathology in cattle, negatively impacting reproductive efficiency and the profitability of livestock systems. This study aimed to determine the prevalence of subclinical endometritis in crossbred cows from the Canuto parish and to evaluate the effectiveness of a combined therapeutic protocol (cephalosporin, estradiol benzoate, and prostaglandin F2α) versus conventional tetracycline treatment in crossbred cows from the Canuto parish, Chone canton, Ecuador. A total of 316 cows were studied between 30 and 90 days postpartum, of which 141 were diagnosed with subclinical endometritis by transrectal ultrasound. The diagnosed cows were randomly assigned to two treatment groups. The efficacy of the combined treatment was determined to be 98.6% in the group treated with the combined regimen. No significant correlations were found between clinical response and variables such as parity, weight, altitude, or method of conception. It is concluded that combination therapy is highly effective for the clinical resolution of subclinical endometritis and represents a superior therapeutic alternative for improving uterine health and productivity in cattle.</p> <p><strong>Keywords: </strong>subclinical endometritis, combination therapy, crossbred cattle, reproductive health, therapeutic efficacy.</p> <p><strong><em>Fecha de recepción</em></strong><em>: 09 de abril de 2025; <strong>Fecha de aceptación</strong>: 18 de junio de 2025; <strong>Fecha de publicación</strong>: 09 de julio del 2025.</em></p> Vélez-Saeteros Ricardo Daniel, Zambrano-Saldarriaga Tobías Elí, Vera-Mejía Ronald Derechos de autor 2025 Revista de Ciencias Agropecuarias ALLPA. ISSN: 2600-5883. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/allpa/article/view/1621 mié, 09 jul 2025 00:00:00 +0000 Calidad ovocitaria y su relación en la producción de embriones bovinos In vitro https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/allpa/article/view/1624 <p>La producción de embriones bovinos in vitro es una técnica clave para la mejora genética y la multiplicación de animales de alto valor zootécnico. El objetivo de la investigación fue evaluar la calidad ovocitaria y su relación en la producción de embriones bovinos In vitro. Se recolectaron ovarios bovinos en centros de faenamiento, se extrajeron y clasificaron los ovocitos en Grados I, II y III según criterios morfológicos de la Sociedad Internacional de Tecnología de Embriones. El cultivo se realizó bajo condiciones controladas, se registraron los parámetros de desarrollo embrionario. La prueba de normalidad de Shapiro-Wilk indicó que los datos no seguían distribución normal, por lo que se aplicaron pruebas no paramétricas de Kruskal-Wallis y correlación de Spearman. Los resultados obtenidos muestran que no existieron diferencias significativas entre los grupos de calidad ovocitaria para las variables estudiadas. Sin embargo, se encontraron correlaciones positivas significativas entre maduración y clivaje (p= 0,716), clivaje y blastocisto (p= 0,733), y blastocisto y eclosión (p= 0,778). Estos resultados permiten concluir que el éxito del desarrollo embrionario está más asociado al grado de maduración y división temprana que a la calidad morfológica inicial.</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>calidad ovocitaria, producción in vitro, embriones bovinos, clivaje embrionario, tasa de eclosión.</p> <p><strong>Abstract</strong></p> <p>In vitro bovine embryo production is a key technique for the genetic improvement and multiplication of animals of high zootechnical value. The objective of this research was to evaluate oocyte quality and its relationship to in vitro bovine embryo production. Bovine ovaries were collected from slaughterhouses, and oocytes were extracted and classified into Grades I, II, and III according to the morphological criteria of the International Society of Embryo Technology. Culture was performed under controlled conditions, and embryonic development parameters were recorded. The Shapiro-Wilk normality test indicated that the data did not follow a normal distribution; therefore, nonparametric Kruskal-Wallis and Spearman correlation tests were applied. The results obtained show that there were no significant differences between oocyte quality groups for the variables studied. However, significant positive correlations were found between maturation and cleavage (p = 0.716), cleavage and blastocyst (p = 0.733), and blastocyst and hatching (p = 0.778). These results suggest that successful embryonic development is more closely associated with the degree of maturation and early cleavage than with initial morphological quality.</p> <p><strong>Keywords: </strong>oocyte quality, in vitro production, bovine embryos, embryo cleavage, hatching rate.</p> <p><strong><em>Fecha de recepción</em></strong><em>: 09 de abril de 2025; <strong>Fecha de aceptación</strong>: 18 de junio de 2025; <strong>Fecha de publicación</strong>: 09 de julio del 2025.</em></p> Vilela-Velásquez Luis Javier, Aguilar-Camba Sergio Paúl Derechos de autor 2025 Revista de Ciencias Agropecuarias ALLPA. ISSN: 2600-5883. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/allpa/article/view/1624 mié, 09 jul 2025 00:00:00 +0000