Monitoreo de la contaminación por los lixiviados generados en el relleno sanitario de la empresa pública EMASA del Cantón Santa Elena, Provincia de Santa Elena – Ecuador
Artículo de investigación
Palabras clave:
Monitoreo de lixiviado, Residuos Sólidos Urbanos, Relleno sanitario, Contaminación de suelo, Empresa Pública EMASAResumen
El presente trabajo de investigación fue monitorear la contaminación de los lixiviados generados en el relleno sanitario de la empresa pública EMASA del cantón Santa Elena, lo que permitió obtener los siguientes resultados de los análisis realizados por el laboratorio acreditado y la aplicación de la ecuación de T-Student. DBO5 42,700 mg/L; DQO, 5 9381,2 mg/L, SS 816 mg/L; SD 29,200 mg/L, pH 8,28, T 25,8 °C; Pb 0,5 mg/L; Hg 0,5 mg/L, NTU 1,142; Color 86,000 mg/L y olor no tienes una medida. Estos valores sobrepasan los niveles de contaminación como establece I Libro VI del TULSMA para descargas de aguas residuales en cuerpos de agua dulce. El de tratamiento físico-químico aplicado en esta investigación, se obtuvo una efectividad de remoción de 78% de sólidos suspendido y 22% de líquido presente en los lixiviados.
Palabras clave: Monitoreo de lixiviado, Residuos Sólidos Urbanos, Relleno sanitario, Contaminación de suelo, Empresa Pública EMASA.
Fecha de recepción: 28 de mayo de 2020; Fecha de aceptación: 08 de julio de 2020; Fecha de publicación: 09 de julio de 2020.
Descargas
Citas
Jaramillo, J. (1999). Seminario internacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos y Peligrosos del Siglo XXI. Gestión integral de residuos sólidos municipales GIRSM. Universidad de Antioquia.
Martínez, A. (2009). Avances en Química. En V. Martínez. Estrategias de segregación de residuos sólidos (p. 36).
Mendoza, P., & López, V. (2004). Estudio de la calidad del lixiviado del relleno sanitario la esmeralda y su respuesta bajo tratamiento en filtro anaerobio piloto de flujo ascendente. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Colombia.
Menéndez, I. (2009). Comparación de cuatro tratamientos fisicoquímicos de lixiviados. Revista internacional de contaminación ambiental.
Morales, C. N. (2007). Estudio para remoción de metales pesados en los lixiviados de rellenos sanitarios.
Rojas, j. (2008). Evaluación del nivel de contaminación por la micotoxina "ocrotoxina" en muestras de capsicum annum "paprika" usando los métodos elisa y cromatografía líquida de la alta performancia "hplc". Revista oficial de la facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martin de Porres.
Romero, C. (2010). Aprovechamiento integral de lixiviados. (Tesis doctoral).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista de Ciencias Agropecuarias ALLPA. ISSN: 2600-5883.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.