Percepciones biológicas y culturales en la conservación de las aves rapaces centrada en la UEF Domingo Faustino Sarmiento, Quito-Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.56124/allpa.v5i10.0052Palabras clave:
Educación, percepciones, creencias, aves rapaces, conservación, concientizarResumen
Las aves rapaces desempeñan en los ecosistemas naturales importantes roles que van desde determinar la estructura y organización de las comunidades biológicas hasta el control biológico de plagas, por otro lado también juegan un papel en la mitología y las leyendas, es en este punto cuando las percepciones o creencias falsas generadas por el ser humano, sumado al desconocimiento de información biológica pueden llegar a afectar a una especie, por tanto estas dimensiones influyen en su protección y conservación, lo que nos lleva a plantear el presente estudio enfocado en evaluar las falsas creencias en torno al grupo de aves rapaces y como éstas inciden en su conservación, para que permitan desarrollar una estrategia educativa en post de concientizar a la sociedad en su cuidado y protección, la investigación se desarrolló en la ciudad de Quito, se aplicó una encuesta a partir de una muestra poblacional a nivel de familias, se realizó entrevistas para obtener la percepción cultural ancestral de la avifauna, que posteriormente guiará el sesgo que tiene con la percepción cultural actual en los jóvenes, al culminar y a partir de los datos obtenidos se recomendará una estrategia educativa que pretenda integrar los conocimientos faunísticos del estudiantado, teniendo presente el contexto cultural donde estos toman sentido y significado, para de esta manera establecer formas y medios para incorporarlos en la educación biológica, de tal forma que no pierdan conocimiento cultural ni se ignore el papel biológico que desempeñan este grupo de aves.
Palabras clave: Educación, percepciones, creencias, aves rapaces, conservación, concientizar.
Fecha de recepción: 14 de abril de 2022; Fecha de aceptación: 29 de junio de 2022; Fecha de publicación: 11 de julio del 2022.
Descargas
Citas
Bermúdez, G., Battistón, L., & García, L. (. (2015). ¿Qué factores socio-culturales y geográficos influyen en el conocimiento de las especies animales? Un estudio con los alumnos del ciclo orientado de la escuela secundaria de Córdoba. Retos para la enseñanza de la biodiversidad hoy. Aportes para la formación docente Edition: 2015, 327.
Centro de Estudios Agrarios y Ambientales (CEA)-Valdivia. (23 de 09 de 2021). ceachile. Obtenido de ceachile: http://www.ceachile.cl/rapaces/index.htm
Costa, E. M. (2009). Manual de etnozoología. Una guía teórico-práctica para investigar la
Gregorio, L. (2008). TRAEN A MENDOZA EL ÁGUILA QUE SERÁ LIBERADA. TRAEN A MENDOZA EL ÁGUILA QUE SERÁ LIBERADA (pág. 1). Mendoza: Fundación Bioandina.
Guerrero, M. (2007). Mitología de Aves Rapaces. ENLACE Nº67, 8-10.
König, C., Weick, F., & Becking, J. (1999). A guide to the owls of the world. Yale University Press, New Haven.
Möller, P., Muñoz-Pedreros, A., & Gil, C. (2004). PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL Y AVES RAPACES. CEA Ediciones, Valdivia, 386 pp.
Raimilla, V., & Rau, J. (2017). PERCEPCIONES HUMANAS SOBRE LAS AVES RAPACES: UNA REVISIÓN SINÓPTICA CENTRADA EN LAS COSTUMBRES. Hornero 32(1), 139–149.
Schimel, J. (2012). Writing science: how to write papers that get cited and proposals that get funded. New York: Oxford University Press.
Vargas, M. (2009). Patrimonio zoocultural: El mundo animal en las expresiones tradicionales de los pueblos. En E., Neto, D. Fita y M. Clavijo (Coords.), Manual de etnozoología. Una guía teórico-práctica para investigar la interconexión del ser humano con los animales. https://www.researchgate.net/profile/Erendira_Cano-Contreras/publication/310507403_Cap_4_Cosmovision_y_Etnozoologia_Cap_final_Etnobiologia_para_que_para_quien/links/5830b36608aef19cb817f904/Cap-4-Cosmovision-y-Etnozoologia-Cap-final-Etnobiologia-para-que-.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de Ciencias Agropecuarias ALLPA. ISSN: 2600-5883.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.