Economía colaborativa desde el contexto agrario

Autores/as

  • María José Cevallos-Mendoza Instituto IMF Smart Education. Madrid, Ecuador.
  • Gilbert Cedeño-Briones Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.

DOI:

https://doi.org/10.56124/allpa.v5i10.0050

Palabras clave:

Economía, agricultura, sociedad, practicas productivas

Resumen

La economía colaborativa está instalándose paulatinamente en la sociedad como un nuevo modelo económico, social, cultural e inclusive legal, fomentado por un cambio en múltiples valores. Es un hecho que la economía colaborativa ha llegado con fuerza, con anhelos de cambiar muchas cosas y todo parece señalar que nos encontramos frente a un fenómeno destinado a persistir y a ampliar sus horizontes. La agricultura forma parte de la economía social y ha sido históricamente proveedora de alimentos frescos a la ciudad, generadora de empleo en el campo y portadora de prácticas productivas respetuosas del medioambiente. Los cambios introducidos por la economía colaborativa han supuesto un impacto profundo en nuestra sociedad, al pasar de una economía en la propiedad  basada en el uso o el acceso a los bienes y servicios. Es la complementación favorable desde un enfoque renovador, económico, social y ecológico. El objetivo principal de este trabajo es ver en qué se ha convertido este movimiento en la actualidad desde el contexto agrario y sus viables potencialidades.

Palabras clave: Economía, agricultura, sociedad, practicas productivas.

Fecha de recepción: 14 de abril de 2022; Fecha de aceptación: 29 de junio de 2022; Fecha de publicación: 11 de julio del 2022.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, B. (2017). Consumo colaborativo: Una reflexión sobre su introducción desde el Neoinstitucionalismo. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/70078/
Alaminos, A., & Penalva, C. (2018). ECONOMÍA COLABORATIVA: DEFINICIONES Y ESCENARIOS. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/85027/1/Sociologiados_03_01_01.pdf
Gómez, M., & Pérez, N. (2018). Desafíos de los emprendimientos de economía colaborativa en Colombia. Obtenido de https://186.113.6.49/index.php/LOG/article/view/1667
Hamari, J., Sjöklint, M., & Ukkonen, A. (2016). The sharing economy: Why people participate in collaborative consumption. Obtenido de Journal of Association for Information Sciencie and Technology: https://doi.org/10.1002/asi.23552
Hernández, J., & Rodríguez, J. (2015). Sector cooperativo en Colombia, una reflexión crítica desde el sur-oriente del Tolima. Obtenido de http://doi.org/10.17081/dege.7.2.1184
Jiménez, P. (2017). La oferta de viviendas de uso turístico a través de plataformas colaborativas: Reflexiones desde el derecho de la competencia desleal. Obtenido de http://uvadoc.uva.es/%20handle/10324/28432
Laín, B. (2016). Algunas limitaciones en la comprensión de la economía colaborativa en sentido emancipador. Obtenido de https://doi.org/10.22325/fes/res.2017.6.
Pais, I., & Provasi, G. (2015). Sharing Economy: A Step towards the Re-Embeddedness of the Economy? Stato e mercato, 347-377.
Rodríguez, M., Alonso, M., Rubio, L., & Celemín, M. (2016). La economía colaborativa. Una aproximación al turismo colaborativo en España. Obtenido de https://ojs.uv.es/index.php/ciriecespana/article/view/9107

Descargas

Publicado

2022-07-11

Cómo citar

Cevallos-Mendoza, M. J., & Cedeño-Briones, G. (2022). Economía colaborativa desde el contexto agrario. Revista De Ciencias Agropecuarias ALLPA. ISSN: 2600-5883., 5(10), 1–7. https://doi.org/10.56124/allpa.v5i10.0050