Agroaprendizaje como enfoque educativo para el desarrollo de habilidades en agroturismo y conservación ambiental

Autores/as

  • Montilla-Pacheco Argenis de Jesús Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
  • Guzmán-Vera Diego Emilio Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
  • De la Torre-Burgos Humboldt Adán Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
  • Caballero-Mero Daniel Rafael Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.

DOI:

https://doi.org/10.56124/allpa.v8i15.0111

Palabras clave:

agroaprendizaje, conservación, habilidades, sostenibilidad, turismo

Resumen

La investigación fue realizada con 30 estudiantes de la carrera de Turismo de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, tuvo como objetivo conocer su percepción sobre el agroaprendizaje como enfoque educativo para el desarrollo de habilidades en agroturismo y conservación del medio ambiente. Se utilizó una metodología cuantitativa que incluyó una encuesta aplicada en línea. Los resultados mostraron que el 90% de los mismo consideró este tipo de aprendizaje como una alternativa favorable para fomentar un agroturismo más sostenible, al integrar prácticas agrícolas responsables con la naturaleza. La mayoría de los alumnos, o sea, 88% destacó la importancia de adquirir destrezas relacionadas con la gestión sostenible de los recursos naturales, especialmente en actividades agroturísticas que promuevan la conservación del entorno. Además, 80% manifestó que este tipo de aprendizaje contribuye a una educación integral, ya que permite combinar conocimientos teóricos con experiencias prácticas. En conclusión, la referida modalidad de aprendizaje se percibe como una estrategia educativa valiosa que potencia el desarrollo de competencias tanto en el ámbito turístico como en la gestión ambiental. Los estudiantes sugieren que su inclusión en el currículo académico de Turismo es capaz de mejorar significativamente la formación de futuros profesionales comprometidos con la agricultura, el turismo sostenible y la protección ambiental.

Palabras clave: agroaprendizaje, conservación, habilidades, sostenibilidad, turismo.

Abstract

The research was carried out with 30 students of the Tourism career of the Eloy Alfaro Lay University of Manabí, aimed to know their perception about agrolearning as an educational approach for the development of skills in agrotourism and environmental conservation. A quantitative methodology was used that included an online survey. The results showed that 90% of them considered this type of learning as a favorable alternative to promote more sustainable agrotourism, by integrating responsible agricultural practices with nature. The majority of students, or 88%, highlighted the importance of acquiring skills related to the sustainable management of natural resources, especially in agrotourism activities that promote environmental conservation. In addition, 80% stated that this type of learning contributes to a comprehensive education, since it allows combining theoretical knowledge with practical experiences. In conclusion, the aforementioned learning modality is perceived as a valuable educational strategy that enhances the development of skills both in the field of tourism and in environmental management. The students suggest that its inclusion in the academic curriculum of Tourism is capable of significantly improving the training of future professionals committed to agriculture, sustainable tourism and environmental protection.

Keywords: agrolearning, conservation, skills, sustainability, tourism.

Fecha de recepción: 04 de octubre de 2024; Fecha de aceptación: 11 de diciembre de 2024; Fecha de publicación: 09 de enero del 2025.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Berg, B. L., & Lune, H. (2012). Qualitative research methods for the social sciences 8th Ed.

Carabalí, M. C., Carabalí-Banguero, D. J., & Caracas, E. A. C. (2018). Propuesta agro-didáctica en la enseñanza de la bioestadística mediada por TICs. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 11(1), 87-100. https://revistasojs.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/4785

Contreras-Sánchez, N. E., Ropa-Carrión, B., & Alama-Flores, M. (2023). Educación integral holística: Un reto pendiente en el sistema educativo peruano. Revista Andina de Educación, 6(2). http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2631-28162023000100002&script=sci_arttext

Dachary, A. C., & Arnaiz, F. C. (2016). Educación universitaria y turismo. Revista Latino-Americana de Turismologia, 2(2), 8-17. https://periodicos.ufjf.br/index.php/rlaturismologia/article/view/10019

Fuentes Garí, E., Mederos Piñeiro, M., & Hernández Alba, L. (2020). Buenas prácticas del proyecto UNESCO la formación de los profesionales de la educación infantil por la protección al medio ambiente. Conrado, 16(72), 363-369. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442020000100363&script=sci_arttext&tlng=en

Gutiérrez, B. E. O., Forero, R. G., Lizarazo, J. C. F., & Nieto, V. G. (2021). Agricultura circular: una estrategia sostenible para impulsar el agro colombiano. Revista de la Universidad de La Salle, 1(87), 197-213. https://revistauls.lasalle.edu.co/article/view/1894

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.

Limaymanta-Álvarez, C. H. (2019). Tendencias de diseños metodológicos en las publicaciones indexadas sobre la satisfacción laboral del profesorado universitario. Revista Electrónica Educare, 23(3), 107-129. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582019000300107

Magaña, E. C., & Méndez, V. G. (2021). Prácticas escolares y docentes en formación: un análisis axiológico a través de los diarios de prácticas. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 25(1), 271-295. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/8518

Mejía, A. N. (2021). Agricultura orgánica, emprendimiento social y turismo: Ejes de desarrollo en la nueva ruralidad. PALMA Express, 13-53. https://books.scielo.org/id/z8c8x/pdf/nieto-9786289558265.pdf

Morillo Andrade, P. A. (2023). El abordaje pedagógico en la educación general: una perspectiva integral para el desarrollo estudiantil. Conrado, 19(93), 203-211. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442023000400203&script=sci_arttext

Naranjo Naranjo, J. P. (2024). Agua, turismo y economía circular: Caso Parroquia Chorocopte-Cantón Cañar. [Tesis de Grado, Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador]. Repositorio institucional de la UA. https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/14128

Núñez, C. E. B., Delgado, M. J. B., & Soto, A. D. M. (2022). Estrategias pedagógico-productivas para la valoración del agroturismo en la educación primaria rural. Alternancia-Revista de Educación e Investigación, 4(6), 12-34. https://revistaalternancia.org/index.php/alternancia/article/view/818

Ramírez, L. F. D. (2023). La importancia de la educación integral en los colegios: formando seres humanos completos. Revista Licienso UT, (5), 28-29. https://core.ac.uk/download/pdf/588029298.pdf

Rodrigues Ferreira, D. I., & Sánchez-Martín, J. M. (2022). La función de las áreas agrícolas en el debate epistemológico sobre el turismo rural, el agroturismo y el agroecoturismo. Revista de Geografía Norte Grande, (81), 235-261. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34022022000100235&script=sci_arttext&tlng=pt

Rodríguez, E. M. R. (2017). Lineamientos teóricos y metodológicos de la investigación cuantitativa en ciencias sociales. In Crescendo, 8(1), 121-127. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6042332

Soto Ruiz, M., Marín Fernández, B., Aguinaga Ontoso, I., Guillén-Grima, F., Serrano Monzó, I., Canga Armayor, N., ... & Annan, J. (2015). Análisis de la percepción de la imagen corporal que tienen los estudiantes universitarios de Navarra. Nutrición Hospitalaria, 31(5), 2269-2275. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112015000500048&script=sci_arttext&tlng=en

Travezaño Barrera, Z. (2018). Metas académicas y rendimiento escolar en alumnos de educación secundaria de la Institución Educativa Túpac Amaru-Cerro de Pasco. [Tesis de grado, Universidad nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú]. Repositorio institucional de la une. https://repositorio.une.edu.pe/entities/publication/8d0214e5-f4fc-4598-a7af-302ae4833563

Ureña, R. C. S., & Peralta, S. R. T. (2023). La importancia de la educación emocional en la formación integral de los estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 1398-1413. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6285

Vera, M. Y. M., Mendoza, C. E. C., & Rubira, L. M. I. (2020). Educación ambiental y turismo sostenible: aportes para la Ciudad de Manta Ecuador. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(1), 291-302. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1248

Descargas

Publicado

2025-01-09

Cómo citar

Montilla-Pacheco, A. de J., Guzmán-Vera, D. E., De La Torre-Burgos, H. A., & Caballero-Mero, D. R. (2025). Agroaprendizaje como enfoque educativo para el desarrollo de habilidades en agroturismo y conservación ambiental. Revista De Ciencias Agropecuarias ALLPA. ISSN: 2600-5883., 8(15), 173–189. https://doi.org/10.56124/allpa.v8i15.0111