Huertos medicinales familiares: Empoderando a las mujeres rurales en el cuidado de la salud familiar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56124/allpa.v8i16.0119

Palabras clave:

plantas medicinales, autocuidado, empoderamiento

Resumen

La salud familiar es fundamental porque promueve el bienestar físico y mental de todos sus miembros. Objetivo: Analizar el rol de los huertos medicinales familiares en el empoderamiento de las mujeres rurales y su impacto en el cuidado de la salud familiar en la comunidad Boca de Caña. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio cualitativo con 10 mujeres rurales que cultivan huertos medicinales. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y observación participante para explorar sus conocimientos sobre plantas medicinales, prácticas de cultivo, usos en el cuidado de la salud familiar y percepción de empoderamiento. Resultados: Las mujeres demostraron un amplio conocimiento sobre las propiedades y usos de diversas plantas medicinales (manzanilla, caléndula, orégano) para tratar afecciones comunes (resfriados, diarrea, dolor de cabeza) en sus familias.  El cultivo de estas plantas les brindó autonomía en el cuidado de la salud, reduciendo la dependencia de medicamentos costosos y promoviendo la autogestión de la salud.  Las mujeres expresaron sentirse empoderadas al proveer a sus familias de remedios naturales y preservar saberes ancestrales. Discusión: Los huertos medicinales familiares se configuran como espacios de empoderamiento femenino, fortaleciendo el rol de las mujeres como cuidadoras de la salud y promotoras del conocimiento tradicional.  El acceso a plantas medicinales mejora la salud familiar y reduce la vulnerabilidad en contextos de limitado acceso a servicios de salud. Conclusión:  Los huertos medicinales familiares empoderan a las mujeres rurales, brindándoles autonomía en el cuidado de la salud familiar y fortaleciendo su rol como transmisoras de conocimientos ancestrales.

Palabras clave: plantas medicinales, autocuidado, empoderamiento.

Fecha de recepción: 09 de abril de 2025; Fecha de aceptación: 18 de junio de 2025; Fecha de publicación: 09 de julio del 2025.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvarado, R., & Arévalo, M. (2024). Participación de las mujeres en la economía de países en desarrollo. REvista Economica, 12(1). https://doi.org/DOI: 0.54753/rve.v12i1.1859

Bridi, R., Ebensperger, R., Maturana, F., & Plaza-Plaza, J. C. (2023). Uso de plantas medicinales por adultos mayores en Centros de Atención Primaria de una Comuna de la Región Metropolitana de Chile. Revista médica de Chile, 151(3). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872023000300289

Bonavitta, P. (2020). Cuidados (invisibles) y cuerpos para otros. Un estudio de caso de mujeres de Córdoba, Argentina. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 17(2), e1. https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.15517/c.a..v17i2.43759

BrainLat. (08 de 03 de 2024). La Carga Invisible: Mujeres, salud cerebral y el rol de cuidadoras. Retrieved 27 de 11 de 2024, from BrainLat: https://brainlat.uai.cl/la-carga-invisible-mujeres-salud-cerebral-y-el-rol-de-cuidadoras/

Carranza, H. M., Tubay Moreir, M. F., Espinoza Briones, H. B., & Chang Muñoz, W. L. (2021). Saberes ancestrales: una revisión para fomentar el rescate y revalorización en las comunidades indígenas del Ecuador. Journal Of Science And Research, 6(3). Retrieved 15 de 11 de 2024, from https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8168767.pdf

Castillo, J. I. (2024). Autoestima y Empoderamiento en Mujeres Feministas y no Feministas. Ciencia Latina, 8(3). https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11400

Contreras, J. A., & Ramirez, M. A. (2022). Uso de plantas medicinales que se comercializan en Guayaquil, Ecuador. Manglar, 19(24). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.57188/manglar.2022.039

Cupido, M., De-Nova, J. A., & Cilia-López, V. G. (2024). Aproximaciones evolutivas en etnobotánica de plantas medicinales y bioprospección. Botanical Sciences, 102(1). https://doi.org/https://doi.org/10.17129/botsci.3325

Díaz, M. C., & Asenjo, J. A. (2023). Mujeres andinas: actitudes en el uso de plantas para el tratamiento de eventos ginecológicos. Revista Cuidarte, 14(2), e09. https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.15649/cuidarte.2724

Eyzaguirre, C. F. (2016). El proceso de incorporación de la medicina tradicional y alternativa y complementaria en las políticas oficiales de salud. Retrieved 18 de 11 de 2024, from Universidad Nacional Mayor de San Marcos: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/03/880047/el-proceso-de-incorporacion-de-la-medicina-tradicional-y-altern_CDkDGRx.pdf

Gallegos, M. (oct-dic de 2016). Las plantas medicinales: principal alternativa para el cuidado de la salud, en la población rural de Babahoyo, Ecuador. Anales de la Facultad de Medicina, 77(4), 327-332. Retrieved 11 de 01 de 2023, from http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832016000400002

Garcés, J. E. (2023). Conocimiento, manejo y uso de agrobiodiversidad en tres provincias de la sierra ecuatoriana como aporte a la adaptación al cambio climático. Retrieved 19 de 11 de 2024, from Universidad Andina Simón Bolívar: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9381/1/T4122-MDSCC-Garces-Conocimiento.pdf

García, V. F., Cruz Coria, E., & Mejía Reyes, C. (2022). Factores que impulsan e inhiben el empoderamiento femenino: Una revision de literatura. Reflexiones, 101(1), 1-19. https://doi.org/DOI: https://doi.org/ 10.15517/rr.v101i1.43649

Gobierno Parroquial Tarifa. (2024). modelo de gestión. Retrieved 19 de 11 de 2024, from GAD Tarifa: https://www.bing.com/ck/a?!&&p=9ff47546c656399c3e0bb60dc12418a39a908a36e3cd3630b94f4f719613d729JmltdHM9MTczNDczOTIwMA&ptn=3&ver=2&hsh=4&fclid=0cc5aace-8763-6f9a-3777-bb8786dd6ed9&psq=gad+tarifa&u=a1aHR0cHM6Ly9nYWRwYXJyb3F1aWFsdGFyaWZhLmdvYi5lYy8&ntb=1

Khakurel , D., Uprety, Y., Ahn, G., Yung Cha, J., Yeon Kim, W., Ho Lee, S., & Rajbhandary, S. (2022). Diversidad, distribución y sostenibilidad de las plantas medicinales tradicionales en el distrito de Kaski, en el oeste de Nepal. Frontiers. https://doi.org/ https://doi.org/10.3389/fphar.2022.1076351

Maldonado, C., Paniagua-Zambrana, N., Bussmann, R., Zenteno-Ruiz, F., & Fuentes, A. (2020). La importancia de las plantas medicinales, su taxonomía y la búsqueda de la cura a la enfermedad que causa el coronavirus (COVID-19). Ecología en Bolivia, 55(1). Retrieved 15 de 11 de 2024, from ISSN 2075-5023

Malpartida, M. K. (2020). Familia: enfoque y abordaje en la atención primaria. Revista Médica Sinergia, 5(9). https://doi.org/https://doi.org/10.31434/rms.v5i9.543

Mc Kay, L. M., Barrera Niño, A. V., & Skinner Hooker, O. R. (2024). Empoderamiento y su desarrollo social, claves para superar la pobreza. Revista Ciencia Latina, 8(6), 201-219. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14603

Mercon , J. (2021). Investigación transdisciplinaria e investigación-acción participativa. Retrieved 10 de 11 de 2024.

Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2017). Estrategia Nacional Agropecuaria para mujeres rurales. ONU Mujeres: https://serviciosafc.mag.gob.ec/wp-content/uploads/2023/10/Estrategia-Nacional-Agropecuaria-para-Mujeres-Rurales.pdf

Ministerio de Educacion Ecuador. (2017). Guía de implementación de Huertos Agroecológicos en instituciones educativas y hogares. Retrieved 15 de 11 de 2024, from ME: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/01/Guia-Huertos.pdf

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2017). Implementación de huertos medicinales en los establecimientos de salud del primer nivel de atención. Retrieved 16 de 11 de 2024, from MSP: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2022/09/MSP-Lineamientos-implementaci%D0%B2n-huertos-medicinales-PNA-2017-2.pdf

Mosquera, T. (2022). Productos naturales: investigación y perspectivas en Ecuador. Quito: Abya-Yala. Retrieved 16 de 11 de 2024.

Nadal, C., Alarcón, V., Flores, J., Jiménez, C., Leyton, P., Maza, B., Miranda, G., Sotomayor, j., & Urzoa, I. (2021). La Medicina Familiar en el Modelo de Atención Integral de Salud en. Rev Chil Med Fam, XV(3). Retrieved 28 de 11 de 2024, from https://www.revistachilenademedicinafamiliar.cl/index.php/sochimef/article/download/399/367/

Organizacion Internacional del Trabajo. (2019). Fomento de la autonomía de la mujer. Retrieved 12 de 11 de 2024, from OIT: https://www.ilo.org/es/media/405166/download

Organizacion Naciones Unidas. (2017). Planes de igualdad de género en América Latina y el Caribe Mapas de ruta para el desarrollo. Retrieved 16 de 11 de 2024, from https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/planes_de_igualdad_de_genero_en_america_latina_y_el_caribe._mapas_de_ruta_para_el_desarrollo.pdf

Organizacion Naciones Unidas. (15 de 10 de 2024). Mujeres rurales: guardianas de la naturaleza por nuestro futuro. Retrieved 17 de 11 de 2024, from ONU: https://www.un.org/es/observances/rural-women-day

Organizacion Panamericana de la Salud. (07 de 08 de 2023). Conocimientos tradicionales: la biodiversidad como base para la salud y el bienestar. Retrieved 19 de 11 de 2024, from OPS: https://www.paho.org/es/noticias/7-8-2023-conocimientos-tradicionales-biodiversidad-como-base-para-salud-bienestar

Páez, M. L. (2020). La salud desde la perspectiva de la resiliencia. Archivos de Medicina (Col),, 20(1), pp. 203-216. Retrieved 22 de 11 de 2024, from https://www.redalyc.org/journal/2738/273862538020/html/

Perilla, L., Ruíz Sánchez, M. d., & Yarime Peña Ulloa, L. G. (2022). Emprendimiento femenino para lograr el empoderamiento económico. Desarrollo Gerencial. https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.17081/dege.14.2.5252

Rodriguez, M. (2020). El conocimiento tradicional bajo la sombra constitucional. Retrieved 24 de 11 de 2024, from https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8149/4/SDS-009-Rodriguez-El%20conocimiento%20tradicional.pdf

Segura, L. (6 de 7 de 2022). Educacion para la salud en la familia. Retrieved 30 de 11 de 2024, from Amhigo: https://amhigo.com/actualidades/ultimas-noticias/56-arte-y-medicina/2008-educacion-para-la-salud-en-la-familia

Soler , M., Rivera, M., & García Roces, I. (2021). Agroecología y feminismo: transformando economía y sociedad. Leisa, 37(2). Retrieved 19 de 11 de 2024, from https://leisa-al.org/web/wp-content/uploads/vol37n2.pdf

Descargas

Publicado

2025-07-09

Cómo citar

Peraza-De Aparicio, C. X., Triviño-Suárez, P. L., & Alvarado-Andrade, D. H. (2025). Huertos medicinales familiares: Empoderando a las mujeres rurales en el cuidado de la salud familiar. Revista De Ciencias Agropecuarias ALLPA. ISSN: 2600-5883., 8(16), 65–86. https://doi.org/10.56124/allpa.v8i16.0119