Cultivo de plantas medicinales como estrategia para la seguridad sanitaria en comunidades rurales con adultos mayores
DOI:
https://doi.org/10.56124/allpa.v8i16.0118Palabras clave:
Adultos mayores, cuidadores, enfermeros/as, agricultores, promotores de salud comunitariaResumen
El envejecimiento de la población y el acceso limitado a servicios de salud en zonas rurales plantean desafíos para la seguridad sanitaria de los adultos mayores. El cultivo de plantas medicinales, combinado con las buenas prácticas agrícolas, se presenta como una estrategia para mejorar la salud y el bienestar de este grupo vulnerable. Objetivo: Determinar el uso de plantas medicinales como complemento de los sistemas de salud en comunidades rurales, promoviendo la autogestión de la salud y el envejecimiento saludable. Material y métodos: Estudio de tipo descriptivo, transversal, población 30 adultos mayores Discusión: Se analizaron las propiedades terapéuticas de especies locales, su uso tradicional y las posibilidades de integración en la atención primaria de salud. Resultados: Existen experiencias exitosas de cultivo y uso de plantas medicinales en comunidades rurales con adultos mayores, destacando los beneficios en términos de accesibilidad, sostenibilidad y revalorización del conocimiento tradicional. Conclusión: Existe el potencial de las plantas medicinales para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en zonas rurales, impulsando la investigación, la educación y las políticas públicas que favorezcan su uso responsable y sostenible.
Palabras clave: Adultos mayores, cuidadores, enfermeros/as, agricultores, promotores de salud comunitaria.
Fecha de recepción: 09 de abril de 2025; Fecha de aceptación: 18 de junio de 2025; Fecha de publicación: 09 de julio del 2025.
Descargas
Citas
Aloe Vera Integral Way. (24 de 07 de 2024). Principios activos del Aloe Vera. Retrieved 05 de 11 de 2024, from Aloe Vera Integral Way: https://www.aloeveraintegralway.com/principios-activos-del-aloe-vera/
Cruz, J. (25 de 02 de 2012). Más de 100 Plantas Medicinales en Medicina Popular Canaria. Monografías. Retrieved 05 de 11 de 2024, from Obra Social de la Caja de Canarias: https://blogs.sld.cu/marionod/2012/02/25/mas-de-100-plantas-medicinales-en-medicina-popular-canaria-monografias/
Estado Plurinacional de Bolivia. (2001). Normas para medicamentos naturales, tradicionales y homeopáticos. Retrieved 11 de 11 de 2024, from Unimed: http://oras-conhu.org/Data/2015102152851.pdf
Estrada, M. E., & Escobar, D. C. (2020). Desarrollo de huertos familiares por los adultos mayores guabeños de la provincia El Oro, Ecuador. Cooperativismo y Desarrollo, 8(2). Retrieved 16 de 11 de 2024, from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-340X2020000200349
Flores, R. (2021). IAP (Investigación-acción participativa): Intensificación para la transformación social. (E. Sultana del Lago, Ed.) Retrieved 02 de 11 de 2024, from https://www.google.com.ec/books/edition/IAP_Investigaci%C3%B3n_acci%C3%B3n_participativa/b3ipEAAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=0
Gallegos, M. E. (2017). Las plantas medicinales: usos y efectos en el estado de salud de la población rural de Babahoyo – Ecuador – 2015. Retrieved 04 de 11 de 2024, from Universidad Nacional Mayor de San Marcos: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/03/880037/las-plantas-medicinales-usos-y-efectos-en-el-estado-de-salud-de_iHP5e7s.pdf
Green Fascts. (2023). Biodiversidad y Bienestar Humano. Retrieved 11 de 11 de 2024, from Green Fascts: https://www.greenfacts.org/es/biodiversidad/l-2/4-biodiversidad-perdida-habitat.htm
Lobos , C. G. (2018). Farmacovigilancia en la Fitoterapia. Retrieved 12 de 11 de 2024, from Instituto Salud Pública Chile: https://www.ispch.cl/newsfarmacovigilancia/11/images/parte05.pdf
López, Y., Arteaga Yanez, Y., & Ortega Guevara, N. M. (2023). Educación Sanitaria en una Comunidad Vulnerable mediante el uso de Plantas Medicinales. Caso Sabanilla. Ciencia Latina, 7(2). Retrieved 12 de 11 de 2024, from https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5618/8491
López, Y., González Altamirano, F. N., & Cueva Muñoz, A. K. (2024). Uso de plantas medicinales en enfermedades agudas, respiratorias y digestivas. Recimundo, 8(2). https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(2).abril.2024.348-355
Menéndez, R. A., & Pabón, V. (1999). lecthranthus amboinicus (Lour.) Spreng. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 4(3). Retrieved 05 de 11 de 2024, from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47961999000300006#*
Meza, L. E., & Dicovskiy, L. M. (2020). Uso potencial de la Manzanilla Matricaria Chamomilla L y expeeriencias en Nicaragua. Revista Científica de Ciencia y Tecnología El Higo, 10(1). Retrieved 11 de 11 de 2024, from https://portal.amelica.org/ameli/journal/230/2301351006/movil/
Ministerio de Salud Pública. (2007). Políticas Integrales de Salud para el Adulto-Adulto Mayor. Retrieved 03 de 11 de 2024, from MSP: https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/Pol%C3%ADticas%20Integrales%20Salud%20Adulto%20mayor1.pdf
Mirabal, J. C. (2024). Clasificación de las plantas segun su acción farmacológica. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas: https://instituciones.sld.cu/medicinaturalssp/clasificacion-de-las-plantas-segun-su-accion-farmacologica/
Moreira, M. L., & Sacón, E. F. (2024). Uso de Extractos de Plantas Medicinales en el Desarrollo de Bebidas. Revista Ciencia Latina, pág. 13192-13209. https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13596
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2005). Desarrollo de las huertas familiares. Retrieved 14 de 11 de 2024.
Organizacion Internacional del Trabajo. (2017). Los pueblos indígenas y el cambio climático. Retrieved 15 de 11 de 2024, from OIT: https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@gender/documents/publication/wcms_632113.pdf
Organizacion Mundial de la Salud. (2014). Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional. Retrieved 14 de 11 de 2024, from OMS: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/95008/9789243506098_spa.pdf
Organizacion Mundial de la Salud. (22 de 11 de 2023). Informe de progreso sobre la década del envejecimiento saludable de las Naciones Unidas, 2021-2023: resumen ejecutivo. Retrieved 01 de 11 de 2024, from OMS: https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240082120
Organizacion Mundial de la Salud. (09 de 08 de 2023). Medicina Tradicional. Retrieved 15 de 11 de 2024, from OMS: https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/traditional-medicine
Organizacion Mundial de la Salud. (01 de 10 de 2024). Envejecimiento y salud. Retrieved 01 de 11 de 2024, from OMS: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health
Ortega, T., & Carretero, M. (2020). Hierba Luisa. Panorama Actual Med, 44(432), 441-446. Retrieved 06 de 11 de 2024, from https://www.farmaceuticos.com/wp-content/uploads/2020/11/PAM432-11-1-PlantasMedicinales-Hierba-Luisa.pdf
Ramón, M. Á., & Guahichullca, L. A. (2018). La influencia negativa de la migración en el proceso educativo de la ciudad de Machala. Revista Universidad y Sociedad, 10(3). Retrieved 13 de 11 de 2024, from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000300217
Reyes, S. E., & Cano, D. M. (2022). Efectos de la agricultura intensiva y el cambio climático sobre la biodiversidad. Revista de Investigaciones Altoandinas, 24(1). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18271/ria.2022.328
Sabini, M. C., Menis Candela, , F., & Beoletto, Viviana Graciela. (2016). Una farmacia en el monte. En Reinoso, & E. B., Historia de las plantas medicinales. Ministerio de Córdoba. Retrieved 05 de 11 de 2024, from https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/126065?show=full
Sarauz, L. A. (2021). Conocimiento ancestral de plantas medicinales en la comunidad de Sahuangal, parroquia Pacto, Pichincha, Ecuador. Vive Revista de Salud, 4(19). https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistavive.v4i10.77
Teva. (09 de 06 de 2022). Las interacciones entre fármacos, medicamentos y alimentos: Tipos y recomendaciones. Teva: https://www.tevafarmacia.es/consejos-de-salud/medicamentos/las-interacciones-entre-farmacos-medicamentos-y-alimentos-tipos-y-0
Toledo, V. (14 de 02 de 2020). La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales». Retrieved 14 de 11 de 2024, from Fundación Avina 30: https://www.avina.net/conocimiento-tradicional-un-antidoto-contra-la-amnesia-de-la-modernidad/
Vasquez, L. (08 de 2011). La Revolución Industrial y sus consecuencias en el medio ambiente. Retrieved 15 de 11 de 2024, from Educación Tecnológica: https://institutonacional.cl/wp-content/uploads/2019/06/8%C2%B0-Tecnolog%C3%ADa-Revolucion-industrial..pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de Ciencias Agropecuarias ALLPA. ISSN: 2600-5883.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.