Relación entre la protección hidrológica y la cobertura vegetal de la subcuenca hidrográfica del Carrizal

Artículo de investigación

Autores/as

  • Karen Leonela Lucas-Loor Carrera de Ingeniería Ambiental, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Campus Politécnico El Limón, km 2.7, La Pastora. Calceta, Ecuador.

Palabras clave:

Índice de protección hidrológica, ficha de observación, transectos radiados

Resumen

Se determinó la relación entre la protección hidrológica y la cobertura vegetal de la subcuenca hidrográfica del Carrizal, mediante el cálculo del Índice de Protección Hidrológica (IPH). Para esto, se utilizó datos obtenidos de visitas de campo a 28 puntos de referencia procesados a través de programas informáticos como Excel y Sistemas de Información Geográfica. El número de puntos de referencia fue determinado a partir de los 15 usos de suelo, especificados para el área de estudio de acuerdo con el Sistema Nacional de Información (SNI), conociéndose por diferentes autores que, a mayor área por cobertura, mayor número de puntos. Para el cálculo del IPH, se analizaron las variables: estructura, densidad, interceptación de la precipitación, presencia de mulch, características especiales, tipo de vegetación y grado de intervención con escala de 1 a 3 en transectos radiados de 50 m, evaluadas cada 0,5 m. De acuerdo con el cálculo realizado, la subcuenca posee una superficie de 5945,55 ha., donde la cobertura vegetal de alta estabilidad hidrológica es la de 70% arboricultura tropical/30% bosque intervenido, con un IPH de 0,873. El pasto cultivado y vegetación arbustiva con IPH 0,381 equivale a baja, que es el índice más preocupante porque no favorece la retención hídrica, al contrario, la escorrentía y erosión del suelo serán de mayor proporción. En general, la protección hidrológica de la subcuenca del Carrizal es regular (IPH 0,590), por lo que será necesaria la aplicación de medidas de mitigación, como siembra de especies vegetales arbórea con gran frondosidad.

Palabras clave: Índice de protección hidrológica, ficha de observación, transectos radiados.

Abstract

The relationship between the hydrological protection and the vegetation cover of the Carrizal hydrographic sub-basin was determined by calculating the Hydrological Protection Index (IPH). To do this, data obtained from field visits are used to 28 reference points processed through computer programs such as Excel and Geographic Information Systems. The number of reference points determined determined from the 15 land uses, specified for the study area according to the National Information System (SNI), known to the various authors that a larger area by coverage, number of Points of the mayor. In order to calculate the HPI, the following variables were analyzed: structure, density, interception of precipitation, presence of mulch, special characteristics, type of vegetation and degree of intervention with scale of 1 to 3 in transects radiated of 50 m, 5m. According to the calculation, the sub-basin has an area of 5945.55 ha. Where the vegetation cover with high hydrological stability is 70% tropical arboriculture / 30% intervened forest, with an HPI of 0.873. Cultivated pasture and shrubby vegetation with IPH 0.381 is equivalent to low, which is the most worrying index because it does not favor water retention, as opposed to runoff and soil erosion. In general, the hydrological protection of the Carrizal sub-basin is regular (IPH 0.590), which means that mitigation measures are needed, such as planting of tree species with great frondiness.

Keywords: Hydrologic Protection Index (HPI), observation sheet, radiated transects.

Fecha de recepción: 12 de noviembre de 2018; Fecha de aceptación: 07 de enero de 2019; Fecha de publicación: 09 de enero de 2019.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arce, R. (2004). Resumen diagnóstico cuenca reventazón. UNICEF.
Arroyave, J. (2002). Prácticas adecuadas para la conservación de suelos y agua en terrenos de laderas en Manabí, Ecuador. INIAP.
Barsev, R. (2002). Guía Metodológica de Valoración de Bienes y Servicios e Impactos Ambientales. Managua.
Beltrán, E. y Jaramillo, J. A. (2007). Valoración económica ambiental del recurso hídrico y diseño de una propuesta para pago por servicio hídrico en la Microcuenca Shucos del cantón Loja. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Loja, Loja.
Bermeo, D. (2006). Valoración económica-ecológica de la oferta y demanda hídrica de la cobertura vegetal protectora en la microcuenca Chorrera-Tinajones. (Tesis de posgrado). ESPOL, Quito.
Castaño, Y. (2007). Y se crían con grande vicio y abundancia. En: La actividad pecuaria en la provincia de Antioquia, siglo XVII. Fronteras de la historia, 12. 267-300.
Coral, A. (2015). Planeamiento y análisis integral del paisaje de la "cuenca hidrográfica del río Buenavista“ provincia de Manabí-Ecuador para la implementación de políticas de incentivos a la restauración de ecosistemas con fines de conservación Programa Socio Bosque. UNESP.
Delgado, M., y William, G. (2015). Gestión y valor económico del recurso hídrico. Revista Finanzas y Política Económica, 7(2), 279-298.
Ferreira, S. y Enzo, R. (2008). Índices de protección hidrológica y diversidad de la vegetación en la Cuenca del río Potrero. Provincia de Salta. UNSA.
Espinosa, M., Andrade, E., Rivera, P. y Romero, A. (2011). Degradación de suelos por actividades antrópicas en el norte de tamaulipas, México. Papeles de Geografía, 53-54.
Gaspari, F. y Bruno, J. (2003). Diagnóstico de degradación ambiental por erosión hídrica en la cuenca del arroyo Napostá Grande. Ecología Austral, 13, 109-120.
Gil, M. (1985). Determinación del índice de protección hidrológica de la cuenca del río Vaquero. Salta-Argentina.
Henao, J. (1998). Introducción al manejo de Cuencas Hidrográficas. Santa fé de Bogotá: Universidad de Santo Tomas. División de Universidad Abierta y a Distancia.
Ibrahim, M., Chacón, M.; Cuartas, C.; Naranjo, J.; Ponce, G. y Vega, J. (2007). Almacenamiento de carbono en el suelo y la biomasa arbórea en sistemas de usos de la tierra en paisajes ganaderos de Colombia, Costa Rica y Nicaragua. Agroforestería en las Américas, 45, 10.
Jaramillo, J. (2015). Estudio del riesgo por erosión hídrica del suelo utilizando el modelo USLE, mediante herramientas SIG. aplicado en la suncuenca río Portoviejo, provincia de Manabí. (Tesis de posgrado). Universidad Central del Ecuador, Quito.
Ludeña, B. (2011). Valoración Económica-Ambiental del recurso hídrico para Catamayo, Loja. (Tesis de grado). Universidad del Azuay, Cuenca.
MAE (Ministerio del Ambiente Ecuador). (2009). Estudio de vulnerabilidad actual a los riesgos climáticos en el sector de los recursos hídricos en las cuencas de los ríos Paute, Jubones, Catamayo, Chone, Portoviejo y Babahoyo. MAE.
Moreno, C. (2011). Redacción y presentación de informes técnicos.
Ollero, A. (1997). Crecidas e inundaciones como riesgo hidrológico. Lurralde: investigación y espacio, 20, 261- 283.
Palavecino, J., Kozarik, J., Guerrera, J., Eibl, B. y Valdez, P. (2014). Clasificación hidrológica forestal de la cuenca del Arroyo Pati cua. Medellín, Sociedad Latinoamericana en Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial Capítulo Colombia.
Piñeda, C. (2006). Valoración económica ambiental de la oferta y la demanda del recurso hídrico del bosque protector cubilan en la Microcuenca Aguilan. (Tesis de grado). Universidad Nacional de Loja, Loja.
Rengifo, J. (2009). Guía de realización de un informe técnico. Sartenajas.
Rodríguez, A. Ordóñez, R. y González, E., (2004). Agricultura de Conservación en cultivos leñosos (olivar): cubiertas vegetales. Cualidades y tipos principales. Técnicas de Agricultura de Conservación. Mundi-Prensa.
Rojas, J., (2004). Valoración Económica del Servicio Ambiental Hídrico y su aplicación en el ajuste de tarifas: en el caso de Quilanga. Quilanga.
Romero, E. y Ferreira, S. (2010). Índices de Protección Hidrológica de la Vegetación en la Cuenca del río Potrero (Provincia de Salta). Ciencia, 49-60.
Rosas, I., Ortiz, G., Nava, Y. y Larqué, A. (2005). La percepción sobre la conservación de la cobertura vegetal. INE.
Salas, C. A. (2011). Comportamiento hidrológico y erosivo en usos de suelo prioritarios de la campiña lechera en Santa Cruz, Turrialba, Costa Rica, Turrialba, Costa Rica. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.
Salgado, S. Betancourt, F. y Cuesta, F. (2007). Caracterización de la cobertura vegetal y uso del suelo en la cuenca alta del río Mazar, Provincia Cañar, Ecuador. EcoCiencia .
Seguinot, J. y Hernández, R. (2014). Metodología para el diseño de muestreo socio‐ambiental en la cuenca del río Piedras: San Juan, Puerto Rico. http://sanjuanultra.org/files/2012/05/Seguinot-metodo-GIS-sampling-Rio-piedras.pdf
Silva, R. (2003). Estimativa de largura de faixa vegetativa para zonas ripárias: uma revisão. Alfredo Wagner/SC, s.n., pp. 74-86.
Umaña, E. (2002). Biblioteca Virtual de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental. http://www.bvsde.paho.org/bvsade/fulltext/cuencas.pdf
Urbina, C. (1987). Manejo de cuencas hidrográficas. CIAF.
Vega, G. (2011). Buenas prácticas de manejo de recursos naturales y fortalecimiento institucional para la reducción de riesgos y desastres en el contexto del cambio climático. FAO.
Vazquez, P. y Zulaica, R. (2013). Intencifcación agrícola y pérdida de servicios ambientales en el partido de Azul (Provincia de Buenos Aires). Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 25(3), 543-556.
Verstappeen, H. (1964). Geomorfología y conservación de recursos naturales. Revista geográfica, IV-V(11-12-13), 69-82.

Descargas

Publicado

2019-01-09

Cómo citar

Lucas-Loor, K. L. (2019). Relación entre la protección hidrológica y la cobertura vegetal de la subcuenca hidrográfica del Carrizal: Artículo de investigación. Revista De Ciencias Agropecuarias ALLPA. ISSN: 2600-5883., 2(3), 2–12. Recuperado a partir de https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/allpa/article/view/59