Propuesta de un plan de manejo ambiental en el Fuerte Militar Manabí, Ecuador

Artículo de investigación

Autores/as

  • Thalía Jacqueline Tamayo-Bravo Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Carrera de Ingeniería en Recursos Naturales y Ambientales. Manta, Manabí.

Palabras clave:

Impacto ambiental, prevención, normativas

Resumen

El estudio de impacto ambiental es el procedimiento que ayuda a identificar, evaluar y describir los impactos ambientales que genera cualquier actividad productiva, económica o social. El presente estudio ambiental estuvo orientado en identificar los principales impactos ambientales que genera las operaciones del Fuerte Militar Manabí y establecer una propuesta de plan de manejo para cada una de las actividades que puedan ocasionar un impacto. Se realizó el levantamiento de información de línea base, así como también se determinó las áreas de influencia directa e indirecta, y a partir de esta información recopilada se desarrolló un Plan de Manejo Ambiental para el grupo de caballería Mecanizada “Tnte. Hugo Ortiz” perteneciente al Fuerte Militar Manabí, con sus respectivas medidas ambientales. La identificación y evaluación de los impactos ambientales fueron realizadas mediante la utilización de matrices Causa – Efecto, determinando 33 impactos ambientales negativos, 7 positivos y 40 impactos despreciables en relación a los factores del entorno en que se desarrollan. Finalmente, la generación de un Plan de Manejo Ambiental que consta de 9 sub planes que ayudarán a la mitigación prevención y corrección de los impactos ambientales generados por las actividades que se desarrollan dentro del fuerte elaborados mediante indicadores cuantitativos y cualitativos siempre con concordancia a las normativas ambientales vigentes.

Palabras Claves: Impacto ambiental, prevención, normativas.

Fecha de recepción: 19 de noviembre de 2017; Fecha de aceptación: 06 de enero de 2018; Fecha de publicación: 09 de enero de 2018.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bustos, F. (2005). Enviromental Management Systems. Manual de Gestión y Control Ambiental. Industria Gráfica.
Cecala, A., Organiscak, J., (2009). Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional. http://www.cdc.gov
Comando General de la Fuerza Terrestre. (2014). Informe de Gestión Institucional 2014.
Fuerzas Armadas del Ecuador. (2014). Fuerzas Armadas enfrentando los desafíos para garantizar una convivencia pacífica. (A. Velasco, Ed.) Fuerzas Armadas del Ecuador.
Glynn, J., Gary, A., Heinke. (1999). Ingeniería ambiental.
Leopold, L. B.; Clarke, F. E.; Hanshaw, B. B.; Balsley, J. R. (1971). A Procedure for Evaluating Environmental Impact. Geological Survey Circular 645. U.S. Geological Survey.
Ministerio del Ambiente Ecuador. (2015). Definiciones Ambientales del Acuerdo Ministerial No. 061.
Ministerio Del Medio Ambiente MAE. (12 de Abril de 2015). Sistema Único de Manejo Ambiental. Acuerdo Ministerial No. 061. Quito.
Norma técnica ecuatoriana NTE INEN2687 (2013). Trampa de grasa.
Saltos, R. A. (2012). Estudio de Impacto Ambiental Ex post en dique del río Pindo en Shell cantón Mera. (Tesis de pregrado). Universidad de las Fuerzas Armadas, ESPE. Sangolquí.
Sistema Integrado del Ejército Ecuatoriano, (2018). Ejército Ecuatoriano. http://www.ejercitoecuatoriano.mil.ec/
Varela Fernández, A. (2010). El Medio Ambiente. El Blog Verde – Ecología y Medioambiente.

Descargas

Publicado

2018-01-09

Cómo citar

Tamayo-Bravo, T. J. (2018). Propuesta de un plan de manejo ambiental en el Fuerte Militar Manabí, Ecuador: Artículo de investigación. Revista De Ciencias Agropecuarias ALLPA. ISSN: 2600-5883., 1(1), 1–13. Recuperado a partir de https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/allpa/article/view/54