Seguridad alimentaria: un desafío para la atención primaria rural por enfermería

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56124/allpa.v8i15.0108

Palabras clave:

Seguridad alimentaria, Atención primaria en salud, Intervenciones de enfermería

Resumen

La seguridad alimentaria constituye un desafío fundamental para la atención primaria en zonas rurales, donde factores como la pobreza, el cambio climático y el acceso limitado a recursos impactan significativamente en la salud de las comunidades. Este estudio tiene como objetivo analizar cómo la seguridad alimentaria se constituye en un desafío para la atención primaria rural por enfermería, en el marco del proyecto "Atención de Enfermería desde la Investigación a Grupos en Situación de Riesgo" en el Recinto la Sabanilla Cantón Daule y Cantón Samborondón, Provincia del Guayas. Metodológicamente, se realizó una investigación documental cualitativa, analizando literatura científica sobre seguridad alimentaria, atención primaria rural y el rol de enfermería. Los resultados evidencian que la inseguridad alimentaria en zonas rurales está determinada por múltiples factores, incluyendo ingresos familiares inestables, limitado acceso a recursos productivos y efectos del cambio climático. Se identificó que la desnutrición y las enfermedades crónicas no transmisibles son consecuencias directas de la inseguridad alimentaria, afectando desproporcionadamente a grupos vulnerables. La discusión destaca el papel crucial de la enfermería en la promoción de la seguridad alimentaria mediante intervenciones como educación nutricional, promoción de la salud y vinculación con recursos comunitarios. Se concluye que es fundamental un enfoque integral que fortalezca la agricultura familiar, promueva prácticas sostenibles y empodere a las comunidades rurales, donde el personal de enfermería actúa como agente clave en la implementación de estrategias para garantizar la seguridad alimentaria y el bienestar comunitario.

Palabras clave: Seguridad alimentaria, Atención primaria en salud, Intervenciones de enfermería.

Abstract

Food security constitutes a fundamental challenge for primary care in rural areas, where factors such as poverty, climate change, and limited access to resources significantly impact community health. This study aims to analyze how food security constitutes a challenge for rural primary care nursing, within the framework of the project "Nursing Care from Research to Groups at Risk" in La Sabanilla Precinct, Daule Canton, and Samborondón Canton, Guayas Province. Methodologically, a qualitative documentary research was conducted, analyzing scientific literature on food security, rural primary care, and the role of nursing. The results show that food insecurity in rural areas is determined by multiple factors, including unstable family income, limited access to productive resources, and effects of climate change. It was identified that malnutrition and chronic non-communicable diseases are direct consequences of food insecurity, disproportionately affecting vulnerable groups. The discussion highlights the crucial role of nursing in promoting food security through interventions such as nutritional education, health promotion, and linkage with community resources. It is concluded that a comprehensive approach is essential to strengthen family farming, promote sustainable practices, and empower rural communities, where nursing staff acts as a key agent in implementing strategies to ensure food security and community well-being.

Keywords: Food security, Primary health care, Nursing interventions.

Fecha de recepción: 04 de octubre de 2024; Fecha de aceptación: 11 de diciembre de 2024; Fecha de publicación: 09 de enero del 2025.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar-Estrada, A. E., Caamal-Cauich, I., Barrios-Puente, G., Ortiz-Rosales, M. Á., Aguilar-Estrada, A. E., Caamal-Cauich, I., Barrios-Puente, G., & Ortiz-Rosales, M. Á. (2019). ¿Hambre en México? Una alternativa metodológica para medir seguridad alimentaria. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 29(53). https://doi.org/10.24836/es.v29i53.625

Andrade Albán, M. J., Guallo Paca, M. J., Mejía Gallegos, F. A., Salazar, D. de los Á. P., Andrade Albán, M. J., Guallo Paca, M. J., Mejía Gallegos, F. A., & Salazar, D. de los Á. P. (2022). Seguridad alimentaria en áreas rurales de la provincia Chimborazo, Ecuador. Revista Cubana de Reumatología, 24(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1817-59962022000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=en

Arcila Carmona, L. del P., Hurtado Castrillón, P. A., & Pacheco Orduz, M. (2023). Causas de la desnutrición infantil y su impacto económico y social en Colombia y el mundo. https://repository.ces.edu.co/handle/10946/7372

Aulestia-Guerrero, E. M., & Capa-Mora, E. D. (2020). Una mirada hacia la inseguridad alimentaria sudamericana. Ciência & Saúde Coletiva, 25, 2507-2517. https://doi.org/10.1590/1413-81232020257.27622018

Borrego, P., & Enrique, C. (2020). Cambio climático, inseguridad alimentaria y obesidad infantil. Revista Cubana de Salud Pública, 45, e1964. https://www.scielosp.org/article/rcsp/2019.v45n3/e1964/

Campillay-Campillay, M., Yáñez Corrales, C., Dubó-Araya, P., Sanjinés-Rodríguez, I., Pizcoya-Ángeles, P., Chávarry-Isla, P., Campillay-Campillay, M., Yáñez Corrales, C., Dubó-Araya, P., Sanjinés-Rodríguez, I., Pizcoya-Ángeles, P., & Chávarry-Isla, P. (2023). Vulnerabilidad y cuidado desde la perspectiva de enfermería: Una revisión integrada de la literatura. Acta bioethica, 29(2), 219-228. https://doi.org/10.4067/S1726-569X2023000200219

Chasillacta, F. B., & Nuñez, F. R. (2023). Rol del personal de enfermería en la atención primaria en salud. Salud, Ciencia y Tecnología, 2(1). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=109138

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas, Jaramillo-Villanueva, J. L., Gurusamy, V., JKK Munirajah College of Agricultural Science, Jiménez Sánchez, L., Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas, Martínez-Carrera, D. C., & Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas. (2019). Factores relacionados con la pobreza, la inseguridad alimentaria y estrategias de afrontamiento en municipios marginados de Puebla, México. Papeles de Población, 25(102), 189-217. https://doi.org/10.22185/24487147.2019.102.36

Colotta Sosa, M., López Dourado, V., Colotta Sosa, M., & López Dourado, V. (2021). La Seguridad Social como Instrumento de Distribución del Ingreso Nacional. Revista de la Facultad de Derecho, 52. https://doi.org/10.22187/rfde2021n52espa13

Cuno Pilco, V. E., & Orozco Chauca, V. A. (2024). Intervenciones de enfermería en la prevención de la desnutrición crónica en menores de 5 años. [BachelorThesis, Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/13960

Espejo, J. P., Tumani, M. F., Aguirre, C., Sanchez, J., Parada, A., Espejo, J. P., Tumani, M. F., Aguirre, C., Sanchez, J., & Parada, A. (2022). Educación alimentaria nutricional: Estrategias para mejorar la adherencia al plan dietoterapéutico. Revista chilena de nutrición, 49(3), 391-398. https://doi.org/10.4067/s0717-75182022000300391

Félix-Verduzco, G., Aboites Manrique, G., & Castro Lugo, D. (2018). La seguridad alimentaria y su relación con la suficiencia e incertidumbre del ingreso: Un análisis de las percepciones del hogar. Acta Universitaria, 28(4), 74-86. https://doi.org/10.15174/au.2018.1757

Food Insecurity and Psychological Distress: A Review of the Recent Literature | Current Nutrition Reports. (s. f.). Recuperado 21 de enero de 2025, de https://link.springer.com/article/10.1007/s13668-020-00309-1

Guachamboza-Machuca, L. M., & Velasco-Acurio, E. F. (2024). Estrategias de enfermería en la prevención de la desnutrición infantil. Revisión sistemática. Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud GESTAR. ISSN: 2737-6273., 7(14), Article 14. http://www.journalgestar.org/index.php/gestar/article/view/135

Guamán-Rivera, S. A., & Flores-Mancheno, C. I. (2023). Seguridad Alimentaria y Producción Agrícola Sostenible en Ecuador. Revista Científica Zambos, 2(1), Article 1. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n1/35

Henao García, N. M., & Chacón-Ramos, M. J. (2023). El cuerpo vivido de niños y niñas con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Revista Senderos Pedagógicos, 14(1), 113-121. https://doi.org/10.53995/rsp.v14i14.1388

Heredia, M., & Cabriales, E. C. G. (2022). Riesgo de diabetes mellitus tipo 2 y sus determinantes. Enfermería Global, 21(1), Article 1. https://doi.org/10.6018/eglobal.482971

Manosalvas, M. (2019). La política del efectivismo y la desnutrición infantil en el Ecuador. Perfiles latinoamericanos, 27(54). https://doi.org/10.18504/pl2754-013-2019

Moreno Hidalgo, C. M., & Lora López, P. M. (2017). Intervenciones enfermeras aplicadas a la nutrición. Nutrición clínica y dietética hospitalaria, 37(4), 189-193. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6636985

Natalie, P. G., Benito, S.-I., Carla Beatriz, Z. L., Arturo, T. D., Alfonso, M. M., Natalie, P. G., Benito, S.-I., Carla Beatriz, Z. L., Arturo, T. D., & Alfonso, M. M. (2018). Impacto del Programa Comedores Comunitarios SINHAMBRE sobre la desnutrición en Chiapas rural mediante el enfoque de Seguridad Alimentaria. Población y Salud en Mesoamérica, 16(1), 44-76. https://doi.org/10.15517/psm.v1i1.31108

Navarrete Romero, E. S., Zambrano Pinargote, N. D., Loor Vinueza, G. M., & Gómez León, J. I. (2024). Rol de la enfermería en la salud comunitaria. RECIMUNDO, 8(1), 445-453. https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(1).ene.2024.445-453

Navarro-Rodríguez, D. C., Guevara-Valtier, M. C., Paz-Morales, M. de los Á., Navarro-Rodríguez, D. C., Guevara-Valtier, M. C., & Paz-Morales, M. de los Á. (2023). Análisis y evaluación del Modelo de Promoción de la Salud. Temperamentvm, 19. https://doi.org/10.58807/tmptvm20235777

Ocaña-Noriega, J. R., & Sagñay-Llinin, G. S. (2020). La malnutrición y su relación en el desarrollo cognitivo en niños de la primera infancia. Polo del Conocimiento, 5(12), Article 12. https://doi.org/10.23857/pc.v5i12.2044

Organización de Estados Americanos (OEA). (2023). Informe Las Enfermedades No Transmisibles y los Derechos Humanos en las Américas. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/2023/REDESCA_enfermedades_NoTransmisibles_DDHH_SPA.pdf

Prócel Carrera, D. A. (2018). La dependencia de los pequeños productores agroalimentarios frente a las cadenas de valor y sus efectos sobre la vulnerabilidad climática [MasterThesis, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador]. http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/6439

Quispe, S. E. C., Adame, C. E. T., & Rojas, J. R. A. (2024). La producción agropecuaria y su incidencia en la seguridad alimentaria. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(2), 228-235. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i2.1043

Rivas Pajuelo, S., Saintila, J., Rodríguez Vásquez, M., Calizaya-Milla, Y. E., Javier-Aliaga, D. J., Rivas Pajuelo, S., Saintila, J., Rodríguez Vásquez, M., Calizaya-Milla, Y. E., & Javier-Aliaga, D. J. (2021). Conocimientos, actitudes y prácticas de alimentación saludable e índice de masa corporal en adolescentes peruanos: Un estudio transversal. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 25(1), 87-94. https://doi.org/10.14306/renhyd.25.1.1129

Shamah-Levy, T., Humarán, I. M.-G., Mundo-Rosas, V., Rodríguez-Ramírez, S., & Gaona-Pineda, E. B. (2021). Factores asociados con el cambio en la inseguridad alimentaria en México: Ensanut 2012 y 2018-19. Salud Pública de México, 63(3), 350-358. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=99892

Silva Encalada, C. M., & Angamarca Ipiales, M. L. (2023). Conocimientos y prácticas sobre alimentación saludable en familias de niños entre 1 a 5 años, en la Esperanza, Ibarra 2022. Revista española de nutrición comunitaria = Spanish journal of community nutrition, 29(2), 2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9070419

Descargas

Publicado

2025-01-09

Cómo citar

López-Gamboa, Y., & Mesías-Mora, B. J. (2025). Seguridad alimentaria: un desafío para la atención primaria rural por enfermería. Revista De Ciencias Agropecuarias ALLPA. ISSN: 2600-5883., 8(15), 124–140. https://doi.org/10.56124/allpa.v8i15.0108