Aplicación biotecnológica del extracto de alga Padina pavonica en el crecimiento de Lens culinaris y Vigna unguiculata bajo condiciones controladas

Autores/as

  • Jamileth Mendoza-Barros Carrera Biología. Facultad Ciencias de la Vida y Tecnologías. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Ecuador,
  • Evelyn Cedeño-Pilozo Carrera Biología. Facultad Ciencias de la Vida y Tecnologías. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi. Ecuador
  • Eduardo Pico-Lozano Carrera Biología. Facultad Ciencias de la Vida y Tecnologías. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi. Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.56124/yaku.v8i14.002%20

Palabras clave:

Biotecnología, Padina pavonica, Fertilizante, Leguminosas

Resumen

Este estudio evaluó el potencial biotecnológico del extracto de Padina pavonica como biofertilizante alternativo sostenible en leguminosas de importancia agrícola. Se implementó un diseño experimental completamente aleatorizado factorial 2×3, evaluando Lens culinaris (lenteja) y Vigna unguiculata (frijol) bajo tres tratamientos: control (0 g/L), T1 (13.3 g/L) y T2 (26.6 g/L) durante 8 semanas con 60 plantas totales. El alga fue recolectada en Barbasquillo, Manta, Ecuador, y el ensayo se desarrolló en Montecristi. El análisis químico del extracto reveló concentraciones de macronutrientes (N: 2.8, P: 0.09, K: 1.04 ppm) y micronutrientes esenciales (Fe: 867, Mn: 307, Zn: 47 ppm). Los resultados mostraron incrementos significativos de crecimiento en ambas especies: en lentejas, T1 aumentó 35% (8.67 cm vs 6.42 cm control) y T2 incrementó 82% (11.70 cm), mientras que en frijoles, T1 mejoró 60% (8.09 cm vs 5.06 cm control) y T2 aumentó 135% (11.91 cm). El análisis estadístico Kruskal-Wallis confirmó diferencias significativas entre tratamientos (p < 0.05), y las comparaciones post-hoc de Dunn indicaron que ambas concentraciones difieren significativamente del control (p<0.01), pero no entre sí (p > 0.05), sugiriendo 13.3 g/L como dosis mínima efectiva. Los datos demuestran la eficacia del extracto como bioestimulante natural con potencial comercial para agricultura sostenible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alasvandyari, F., Mahdavi, B., & Hashemi, M. (2024). Evaluación de los efectos de Padina pavonica bajo condiciones de estrés hídrico en el crecimiento del maíz (Zea mays). Journal of Sustainable Agriculture, 45(3), 234-248.

Ammar, E. E., Aioub, A. A. A., Elesawy, A. E., Karkour, A. M., Mouhamed, M. S., Amer, A. A., & El-Shershaby, N. A. (2022). Las algas como biofertilizantes: entre la situación actual y el futuro. Revista Saudí de Ciencias Biológicas, 29(6), 3083-3096. https://doi.org/10.1016/j.sjbs.2022.03.020

Benita, M., Dubinsky, Z., & Lluz, D. (2018). Padina pavonica: Morfología y funciones y mecanismo de calcificación. Marine Biology Research, 14(4), 335-348.

Bhardwaj, D., Ansari, M. W., Sahoo, R. K., & Tuteja, N. (2014). Los biofertilizantes funcionan como actor clave en la agricultura sostenible al mejorar la fertilidad del suelo, la tolerancia de las plantas y la productividad de los cultivos. Microbial Cell Factories, 13(1), 66. https://doi.org/10.1186/1475-2859-13-66

Chbani, A., Mawlawi, H., & Zaouk, L. (2013). Evaluación del alga parda (Padina pavonica) como bioestimulante del crecimiento y desarrollo vegetal. African Journal of Agricultural Research, 8(13), 1155-1165. https://doi.org/10.5897/AJAR12.1346

Collahuazo-Reinoso, Y., & Araujo-Abad, S. (2019). Producción de biofertilizantes a partir de microalgas. CEDAMAZ: Revista del Centro de Estudio y Desarrollo de la Amazonía, 10(2), 75-80.

Craigie, J. S. (2011). Seaweed extract stimuli in plant science and agriculture. Journal of Applied Phycology, 23(3), 371-393. https://doi.org/10.1007/s10811-010-9560-4

El Boukhari, M. E. M., Barakate, M., Bouhia, Y., & Lyamlouli, K. (2020). Trends in seaweed extract based biostimulants: Manufacturing process and beneficial effect on soil-plant systems. Plants, 9(3), 359. https://doi.org/10.3390/plants9030359

Espinosa-Antón, A. A., Hernández-Herrera, R. M., & García-García, M. (2021). Potencial de las macroalgas marinas como bioestimulantes en la producción agrícola de Cuba. Revista Cubana de Ciencias Biológicas, 9(2), 45-58.

González, O., Abreu, B., Herrera, M., & López, E. (2017). Uso del agua durante el riego del frijol en suelos Eutric cambisol. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 26(1), 71-77.

Jiménez-Tobón, D., Galo-Molina, J., Vahos-Posada, D., & Ríos-Osorio, L. (2022). Efecto del uso de biofertilizantes sobre la productividad agrícola: Revisión sistemática. Hechos Microbiológicos, 13(2), 1-15. https://doi.org/10.17533/udea.hm.v13n2a05

Khan, W., Rayirath, U. P., Subramanian, S., Jithesh, M. N., Rayorath, P., Hodges, D. M., Critchley, A. T., Craigie, J. S., Norrie, J., & Prithiviraj, B. (2009). Seaweed extracts as biostimulants of plant growth and development. Journal of Plant Growth Regulation, 28(4), 386-399. https://doi.org/10.1007/s00344-009-9103-x

Kumar, S., Patel, R., & Singh, A. (2024). Global market trends in marine biofertilizers: Opportunities and challenges. Marine Biotechnology Quarterly, 12(2), 89-102.

Malusá, E., & Vassilev, N. (2014). A contribution to set a legal framework for biofertilisers. Applied Microbiology and Biotechnology, 98(15), 6599-6607. https://doi.org/10.1007/s00253-014-5828-y

Nabti, E., Jha, B., & Hartmann, A. (2017). Impact of seaweeds on agricultural crop production as biofertilizer. International Journal of Environmental Science and Technology, 14(5), 1119-1134. https://doi.org/10.1007/s13762-016-1202-1

Pacheco Flores-de-Valgaz, Á., Lema Choez, E., Naranjo-Morán, J., & Marzano Santander, P. (2024). Macroalgas rojas: una alternativa ecológica para la agricultura sostenible del Ecuador. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, 53(2), 143-168.

Panda, D., Mondal, S., & Mishra, A. (2022). Liquid biofertilizers from seaweeds: A critical review. En A. Ranga Rao & G. A. Ravishankar (Eds.), Seaweed biotechnology and biorefinery (pp. 245-268). Springer.

Pérez-Madruga, Y., García-González, M., & Rodríguez-López, H. (2020). Comercialización de bioestimulantes algales: experiencias internacionales. Revista Internacional de Agricultura Sostenible, 15(3), 78-92.

Reinoso-Collahuazo, Y., & Abad-Araujo, S. (2019). Biofertilizantes microalgales: alternativa sostenible para la agricultura moderna. Revista Ecuatoriana de Biotecnología, 7(1), 25-38.

Soto-Jiménez, M. F., Ochoa-Izaguirre, M. J., & Bojórquez-Mascareño, E. I. (2019). Beneficios de los florecimientos macroalgales para la producción de biofertilizantes. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 10(8), 1789-1802. https://doi.org/10.29312/remexca.v10i8.915

Tilman, D., Cassman, K. G., Matson, P. A., Naylor, R., & Polasky, S. (2002). Agricultural sustainability and intensive production practices. Nature, 418(6898), 671-677. https://doi.org/10.1038/nature01014

Uribe-Orozco, M. E., Mateo-Cid, L. E., Mendoza-González, A. C., Amora-Lazcano, E. F., González-Mendoza, D., & Durán-Hernández, D. (2018). Efecto del alga marina Sargassum vulgare C. Agardh en suelo y el desarrollo de plantas de cilantro. Idesia, 36(4), 137-145. https://doi.org/10.4067/S0718-34292018005001202

Zhang, L., Wang, H., & Chen, Y. (2023). Standardization of seaweed extract production for agricultural applications: A comprehensive review. Sustainable Agriculture Reviews, 31, 145-167.

Descargas

Publicado

2025-06-28

Cómo citar

Mendoza-Barros, J., Cedeño-Pilozo, E., & Pico-Lozano, E. (2025). Aplicación biotecnológica del extracto de alga Padina pavonica en el crecimiento de Lens culinaris y Vigna unguiculata bajo condiciones controladas. Revista De Ciencias Del Mar Y Acuicultura YAKU. ISSN: 2600-5824., 8(14), 16–28. https://doi.org/10.56124/yaku.v8i14.002