https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/yaku/issue/feed Revista de Ciencias del Mar y Acuicultura YAKU. ISSN: 2600-5824. 2025-07-03T16:22:49+00:00 Kléver Mendoza Nieto, PhD ryaku@uleam.edu.ec Open Journal Systems <p>La Revista Ciencias del Mar y Acuicultura YAKU surge como una iniciativa de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí con el propósito difundir investigaciones científicas relevantes sobre la biología, biodiversidad, conservación de especies acuáticas y su interacción con el ambiente.</p> <p>Con una periodicidad semestral, "YAKU" se presenta como un medio especializado orientado a investigadores, estudiantes y la comunidad científica, tanto a nivel nacional como internacional. La revista se dedica a la publicación de artículos originales, revisiones sistemáticas, notas técnicas y comunicaciones breves, abordando temas que van más allá de la pura investigación, explorando la influencia del ambiente en la salud y desarrollo de los ecosistemas acuáticos.</p> https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/yaku/article/view/1086 Resistencia Antibiótica en Bioaerosoles Asociados a Lagunas de Oxidación 2024-12-20T04:18:46+00:00 Luis Basurto luis.basurtom@espam.edu.ec Joy Macias joy.macias@espam.edu.ec Carlos Banchón carlos.banchon@espam.edu.ec <p style="font-weight: 400;">Se evaluó la relación entre los bioaerosoles generados en la laguna de oxidación de Calceta y la presencia de bacterias resistentes a altas concentraciones de azitromicina y tetraciclina. Se recolectaron muestras de bioaerosoles dentro y fuera de la laguna, hasta una distancia de 0.5 km, utilizando cajas Petri con Agar Nutritivo y dosis de antibióticos de 75 y 150 mg/L. Los resultados mostraron que los valores más altos de UFC se registraron en los testigos, mientras que los tratamientos con antibióticos redujeron significativamente el conteo bacteriano de manera dosis-dependiente, con las dosis altas (150 mg/L) siendo más efectivas al reducir las UFC a solo 2 colonias. Además, los bioaerosoles muestreados a mayor distancia de la fuente de agua residual y expuestos a antibióticos presentaron una disminución notable en la presencia de bacterias. Las dosis altas (150 mg/L) fueron más efectivas, reduciendo los conteos a niveles casi nulos, mientras que las dosis bajas (75 mg/L) resultaron menos eficaces. El análisis microbiológico identificó estafilococos Gram-positivos resistentes a antibióticos, destacando la adaptabilidad de los microorganismos a altas concentraciones de estos compuestos. Los resultados subrayan la necesidad de estrategias para mitigar la contaminación por antibióticos, como el tratamiento avanzado de aguas residuales y el monitoreo continuo de bacterias resistentes. Además, se resalta la importancia de investigaciones en Ecuador, dada la escasa evaluación de bioaerosoles en</p> 2025-03-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de Ciencias del Mar y Acuicultura YAKU. ISSN: 2600-5824. https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/yaku/article/view/1336 Aplicación biotecnológica del extracto de alga Padina pavonica en el crecimiento de Lens culinaris y Vigna unguiculata bajo condiciones controladas 2025-04-21T19:33:32+00:00 Jamileth Mendoza-Barros e1317112835@live.uleam.edu.ec Evelyn Cedeño-Pilozo e1350793210@live.uleam.edu.ec Eduardo Pico-Lozano eduardo.pico@uleam.edu.ec <p>Este estudio evaluó el potencial biotecnológico del extracto de <em>Padina pavonica</em> como biofertilizante alternativo sostenible en leguminosas de importancia agrícola. Se implementó un diseño experimental completamente aleatorizado factorial 2×3, evaluando <em>Lens culinaris</em> (lenteja) y <em>Vigna unguiculata</em> (frijol) bajo tres tratamientos: control (0 g/L), T1 (13.3 g/L) y T2 (26.6 g/L) durante 8 semanas con 60 plantas totales. El alga fue recolectada en Barbasquillo, Manta, Ecuador, y el ensayo se desarrolló en Montecristi. El análisis químico del extracto reveló concentraciones de macronutrientes (N: 2.8, P: 0.09, K: 1.04 ppm) y micronutrientes esenciales (Fe: 867, Mn: 307, Zn: 47 ppm). Los resultados mostraron incrementos significativos de crecimiento en ambas especies: en lentejas, T1 aumentó 35% (8.67 cm vs 6.42 cm control) y T2 incrementó 82% (11.70 cm), mientras que en frijoles, T1 mejoró 60% (8.09 cm vs 5.06 cm control) y T2 aumentó 135% (11.91 cm). El análisis estadístico Kruskal-Wallis confirmó diferencias significativas entre tratamientos (p &lt; 0.05), y las comparaciones post-hoc de Dunn indicaron que ambas concentraciones difieren significativamente del control (p&lt;0.01), pero no entre sí (p &gt; 0.05), sugiriendo 13.3 g/L como dosis mínima efectiva. Los datos demuestran la eficacia del extracto como bioestimulante natural con potencial comercial para agricultura sostenible.</p> 2025-06-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de Ciencias del Mar y Acuicultura YAKU. ISSN: 2600-5824. https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/yaku/article/view/1418 Impactos socioecológicos de las artes de pesca tradicionales en la provincia de Los Ríos (Ecuador): Conflictos entre prácticas ancestrales y sostenibilidad 2025-07-03T16:22:49+00:00 Yadira Ochoa-Ubilla yadiraochoav@hotmail.com Juan Pablo Urdánigo-Zambrano jurdanigo@uteq.edu.ec Kléver Mendoza-Nieto klever.mendoza@uleam.edu.ec <p>La pesca artesanal en la provincia de Los Ríos (Ecuador) emplea diversas artes de pesca, cuyos impactos socioecológicos no han sido cuantificados integralmente. Este estudio evaluó 6 artes y métodos de pesca (redes de estacada "palizadas", tapes de río con paño, redes de enmalle monofilamento y multifilamento, línea de mano y atarraya) mediante una matriz de indicadores biológicos, físicos y socioeconómicos. Los resultados revelaron un predominio de impactos negativos (-92) sobre los positivos (70), siendo las redes de enmalle monofilamento (prohibidas, pero ampliamente usadas) y los tapes de rio con paño las de mayor impacto negativo. Las artes más sostenibles (atarraya, línea de mano) representaron solo el 13% del uso. No se encontraron diferencias significativas entre impactos positivos y negativos según la prueba t (p= 0.61) y Wilcoxon (p= 0.459). Pese a la regulación existente (ojos de malla, vedas, tallas mínimas), se identificó incumplimiento generalizado, especialmente por pescadores independientes, exacerbando los impactos ecológicos. El estudio propone: (1) fiscalización adaptativa que considere las limitaciones económicas de los pescadores, (2) incentivos para la transición a artes sostenibles, y (3) protocolos para minimizar impactos de métodos ancestrales como las palizadas. Estos resultados aportan evidencia cuantitativa para equilibrar la preservación cultural, la seguridad alimentaria y la conservación de ecosistemas acuáticos tropicales.</p> 2025-08-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de Ciencias del Mar y Acuicultura YAKU. ISSN: 2600-5824.