PRÁCTICAS Y REPRESENTACIONES DEL RIESGO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
DOI:
https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.046Palabras clave:
Exclusión, percepción, riesgoResumen
Este artículo forma parte del proyecto de investigación titulado: “Estudio Netnográfico de la comunicación desde lo invisible a lo visible en la violencia digital”, perteneciente a la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Universidad Técnica de Ambato. Las condiciones actuales producidas por la pandemia han influido en las prácticas sociales respondiendo a condiciones propias del campo social afectando de forma determinante al capital cultural y económico. Estas condiciones influyen en la forma de pensar, actuar y percibir la realidad ante esta perspectiva. En este sentido el presente estudio responde a una metodología cualitativa, mediante la cual permite recopilar y analizar diferentes relatos de vida sobre de estudiantes universitarios. Emergiendo como resultado cinco ejes de discurso que responden a los espacios de socialización juvenil como familia, escuela, trabajo, también ejes sobre la conceptualización del riesgo y anhelo del futuro. Las condiciones complejas del contexto han generado un impacto en las condiciones social, económicas y educativas impidiendo que los estudiantes se desarrollen de forma profesional de forma adecuada por las militantes tecnológicas debido a proceso de exclusión y desigualdad
Descargas
Citas
Arias, F., Calderon, G. Canon y Castaño, G. 2012. Consumo de alcohol y factores de riesgo en estudiantes de dos universidades colombianas. El Agora U.S.B,12 (1),127-141.
Baader, T. et al. 2014. Diagnostic of the prevalence of mental health disorders in college students and associated emotional risk factors. Revista Chilena de Neuro-psiquiatría, 52 (3), 167-176. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272014000300004.
Blanco, A. y Díaz, D. 2005. El bienestar social: su concepto y medición. Psicothema. 17(4):582-589.
Bourdieu, P. 2007. El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Beck, U. 2006. La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós
Bourdieu, P. y Passeron, J. 1981. La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. España: Editores Laia S. A.
Castón, P.1996. La Sociología de Pierre Bourdieu. Revista Española de Investigaciones Sociológicas-Reis, (76),75-97
Douglas, M. 1996. La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. España: Ediciones Paidós, S.A.
Echmendía, B.2011. Definiciones acerca del riesgo y sus implicaciones. Revista Cubana de Higiene y Epidemiol,49(3):470-481.
García, V. 2005. El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos. Destacados, (19), 11-24.
Gutiérrez, D. 2007. Reproducción social y desigualdad en la educación indígena en México. Convergencia.14(44):125-154.
Johnson, M., Cuesta, L. y Tumas, N. 2020. Emociones preocupaciones y reflexiones a la pandemia del COVID-19 en Argentina. Ciencias y Salud Colectiva.25: 2447-2456.
Lavell, A., Mansilla, E. Maskey, A y Ramírez, F. 2020. La construcción social de la pandemia COVID-19: desastre, acumulación de riesgos y políticas públicas. La red. https://url2.cl/tltdl
Lodoño, L. 2013. Factores de riesgo presentes en la deserción estudiantil en la corporación Universitaria Lasallista. Revista virtual universidad Católica del Norte.1(38): 183-194.
Mesa, C. 2008. El concepto del riesgo y la protección social a la infancia en Aragón: Un análisis Socio- Jurídico. Revista Aragonesa de Administración Pública. (3): 247.277. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3215846.pdf.
Mikulic, I.et al. 2012. Estudio de la valoración de las situaciones de riesgo en estudiantes universitarios desde la perspectiva de la psicología ambiental. Trabajo presentado en IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: 193-197.Disponible en: https://www.aacademica.org/000-072/49.pdf.
Osorio, MP. 2011. El trabajo y los factores de riesgo psicosociales: Qué son y cómo se evalúan. Rev CES Salud pública. 2(1): 74-79.
Pizarro, R. 2001. La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. Chile: CEPAL. Disponible en: https//repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4762/S0102116_es.pdf?sequece=1&isAllowed=y
Roca, F., Aguirre, M. y Castillo, B. 2001. Percepción acerca del consumo de drogas en estudiantes de una universidad nacional. Psicoactiva.19: 29-45.
Vargas, L. 1994. Sobre el concepto de percepción. ALTERIDADES. 4(8): 47-53
Vargas, G. y Sanchez, L. 2018. Los factores Psicosociales y proyectos de vida de estudiantes pertenecientes a la universidad Nacional abierta y a distancia -UNAD- Colombia. Trabajo presentado en I encuentro internacional de investigación IV cumbre nacional de paz y II encuentro interzonal de investigación: 390-402.
Vázquez González, S. y Blanca Guadalupe Cid de León Bujanos. 2018. Riesgos y trabajo social. Tamaulipas, Mexico: Editorial Miguel Ángel Porrúa. Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/uta/38790?page=32.
Vélez-Álvarez, C. et al. 2019. Comportamientos de riesgo en estudiantes universitarios: la ruta para enfocar acciones educativas desde los currículos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 15 (1): 130-153.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.