Aprovechamiento de la naranjilla (solanum quitoense l.) para la producción de aperitivo vínico

Artículo de investigación

Autores/as

  • Robert García-Mujica Universidad Técnica de Manabí, Departamento de Procesos Químicos, Portoviejo, Ecuador.
  • Bryan Rivadeneira-Mendoza Universidad Técnica de Manabí, Departamento de Procesos Químicos, Portoviejo, Ecuador.
  • María Palacios-Antón Universidad Técnica de Manabí, Departamento de Procesos Químicos, Portoviejo, Ecuador.
  • Raúl Quiñónez-Carvajal Universidad Técnica de Manabí, Departamento de Procesos Químicos, Portoviejo, Ecuador.
  • Génesis Benavides-Cedeño Universidad Técnica de Manabí, Departamento de Procesos Químicos, Portoviejo, Ecuador.
  • Jonathan Vélez-Marín Universidad Tecnológica Equinoccial, Facultad de Ingeniería, Santo Domingo, Ecuador.

Palabras clave:

Mistela, fermentación, etanol, naranjilla, Saccharomyces cereviseae

Resumen

La producción de alcohol etílico de naranjilla (Solanum quitoense L.) se llevó a cabo mediante fermentación anaeróbica, utilizando como sustrato una mezcla de agua, azúcar y naranjilla, y como agente biológico Saccharomyces cereviseae. El diseño experimental contó con 5 matraces de 250 ml, para calcular el tiempo que toma la fermentación hasta llegar a 10 °GL (grados de alcohol); se realizó un muestreo de cada matraz para medir pH, °Brix y °GL. El contenido de azúcares disueltos (°Brix) se determinó mediante el refractómetro, tanto al inicio como al final del proceso; el potenciómetro se empleó para medir el pH durante la fermentación y mediante una destilación simple se calcularon los °GL en cada muestra tomada. De estas pruebas se obtuvieron los siguientes resultados: el proceso se desarrolló durante 137 horas aproximadamente hasta llegar a 10 °GL, momento en que se detuvo la fermentación; el pH del medio fermentativo se mantuvo prácticamente constante con un valor en promedio de 3,25. Al inicio, el medio fermentativo tenía 19 °Brix, mientras que cuando se detuvo la fermentación, resultaron 4 °Brix. El °GL fue el parámetro de mayor control en el proceso, ya que de este depende el rendimiento de la fermentación, así que el resultado final fue 10 °GL. Los resultados obtenidos fueron de mucha utilidad para verificar la viabilidad de la investigación.

Palabras clave: Mistela; fermentación; etanol; naranjilla; Saccharomyces cereviseae.

Fecha de recepción: 04 de junio del 2019; Fecha de aceptación: 08 de julio del 2019; Fecha de publicación: 09 de julio del 2019.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2019-07-09

Cómo citar

García-Mujica, R., Rivadeneira-Mendoza, B., Palacios-Antón, M., Quiñónez-Carvajal, R., Benavides-Cedeño, G., & Vélez-Marín, J. (2019). Aprovechamiento de la naranjilla (solanum quitoense l.) para la producción de aperitivo vínico: Artículo de investigación. Revista De Ciencias Agropecuarias ALLPA. ISSN: 2600-5883., 2(4), 29–36. Recuperado a partir de https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/allpa/article/view/5