Empleo de buenas prácticas para la difusión del potencial de las especies de Artocarpus en Cuba
DOI:
https://doi.org/10.56124/allpa.v8i16.0122Palabras clave:
artocarpus, buenas prácticas, difusión, potencialResumen
Las Artocarpus son especies subexplotadas en muchas provincias de Cuba. Las mismas constituyen un gran potencial nutricional para los momentos actuales y futuros en busca de una soberanía alimentaria debido a su alto potencial nutricional y culinario. En la Isla de la Juventud se han obtenido resultados muy promisorios de estas especies referente a su propagación, diversas formas culinarias, elaboración y obtención de una harina libren de gluten. Se trazó como objetivo capacitar productores, técnicos y especialistas sobre las potencialidades de las especies de Artocarpus con el empleo de las buenas prácticas para su generalización en tres provincias de Cuba. Se utilizó como metodología la Investigación Participativa y técnicas de Extensionismo. Como resultado se realizaron tres talleres teóricos-prácticos que permitieron socializar las experiencias logradas en la Isla de la Juventud; los productores se apropiaron de nuevos conocimientos sobre las potencialidades culinarias y elaboración de la harina; estos talleres permitieron la socialización y aplicación de las buenas prácticas aprendidas en la propagación, diversidad culinaria y obtención de la harina en estas provincias para contribuir a una mejor nutrición en los humanos, por la importancia que reviste este fruto como un alimento saludable y que no contiene gluten. Se concluye que, los talleres teóricos-prácticos aportaron nuevos conocimientos y habilidades a los productores y demás participantes sobre el empleo de las buenas prácticas y el potencial de estas especies.
Palabras clave: artocarpus, buenas prácticas, difusión, potencial.
Fecha de recepción: 09 de abril de 2025; Fecha de aceptación: 18 de junio de 2025; Fecha de publicación: 09 de julio del 2025.
Descargas
Citas
García Marlene y C. Martínez. 2011. El árbol del pan, un frutal de tradición en la Isla de la Juventud. Noticitrifrut 2.
García Marlene, R. Montesino, I. Estévez, J.L. Guilarte. 2014. El Árbol del Pan (A. altilis) (S. Park.) Fosb. Usos y Propiedades Nutritivas. Citrifrut 31 (2). ISSN: 1607-5072.
García, Marlene; A. Pardo; R. Montesinos. 2016. Aplicación de la Investigación Participativa en Fincas Integrales de Frutales de la Isla de la Juventud. Revista CitriFrut 33 (1) ene-jun, ISSN: 1607-5072: pp 58-63.
García, Marlene; I. Estévez; V. Castellón; J. L. Guilarte; R. Montesinos y A. López. 2017a. El árbol del pan (Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg) un potencial para la seguridad alimentaria en la Isla de la Juventud, Cuba. Memorias del evento. Versión Digital. III Jornada Iberoamericana en saludo al Día Mundial del Medio Ambiente. Universidad Estatal Amazónica, Ecuador 2017.
García, Marlene; I. Estévez; V. Castellón; J. L. Guilarte; R. Montesinos y A. López. 2017b. Utilización del árbol del pan (Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg) en la alimentación humana y animal en la Isla de la Juventud, Cuba. Memorias del evento. Versión Digital. Convención Internacional de “AGROCENTRO 2017, Universidad Central, “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba 2017. ISBN: 978-959-312-258-0.
García Marlene, I. Estévez, V.M. Castellón, J.L. Guilarte, R. Montesino, A. López. 2017c. Comportamiento productivo del árbol del pan (Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg) en una región de la Isla de la Juventud. Evento Internacional FRUTICULTURA 2017, del 19 al 23 de octubre Hotel Nacional, La Habana, Cuba.
García, Marlene, I. Estévez, V. Castellón. 2019. Usos culinarios del fruto del árbol del pan (Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg) en la Isla de la Juventud, Cuba. Revista Citrifrut 36 (2).
García, Marlene, I. Estévez, A. Cordero, A. Cordero Rojas. 2020a. Producción de harina a partir del fruto del árbol del pan (Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg) en la Isla de la Juventud, Cuba. Revista Citrifrut Vol: 37 (1), 2020.
García, Marlene, I. Estévez, A. Cordero. 2020b. Innovaciones locales del GIAL “Panisla” en la Isla de la Juventud, I Encuentro Online, Ciencia, Innovación y Desarrollo Territorial. Centro Municipal “Jesús Menéndez”, Las Tunas. 6 de diciembre del 2020. Memorias del evento, ISBN: 978-959-16-4525-8.
Henry F. 2015. Agriculture, health and development in the Caribbean: The case for breadfruit. Proceedings of the International Breadfruit Conference – Commercializing Breadfruit for Food and Nutrition Security. Republic of Trinidad and Tobago: The University of the West Indies
Ragone, Diane. 1997. Breadfruit. Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg. Promoting the conservation and use of underutilized and neglected crops. 10. Institute of Plant Genetics and Crop Plant Research, Gatersleben/ International Plant Genetic Resources Institute, Rome, Italy. ISBN 92-9043-300-X, IPGRI IPK Via delle Sette Chiese 142 Corrensstrasse 3 00145 Rome 06466 Gatersleben Italy Germany.
Ragone, Diane. 2006. Species Profiles for Pacific Island Agroforestry, ver, 2.1, www.traditionaltree.org, The Breadfruit Institute: http://www.breadfruit.org.
Rodríguez Nodals A. y P. Sánchez Pérez. 2001. Las especies de frutales cultivadas en cuba en la agricultura urbana. Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical “Alejandro de Humboldt”, (INIFAT), Grupo Nacional de Agricultura Urbana, Ministerio de la Agricultura, La Habana. pp.9-10.
Rodríguez, A. y P. Sánchez. 2009. Las especies de frutales cultivadas en Cuba en la Agricultura Urbana. MINAG. Grupo Nacional de Agricultura Urbana. 66 pp.
Rodríguez, A., A. Rodríguez. 2007. Los Huertos caseros urbanos de Cuba: Un rico reservorio de recursos fitogenéticos de frutales. Simposio Internacional de Fruticultura tropical y Sub tropical, La Habana, Cuba.
Zerega, N., T. Wiesner-Hanks, D. Ragone, B. Irish, B. Scheffler, S. Simpson, and F. Zee. 2015. “Diversity in the breadfruit complex (Artocarpus, Moraceae): genetic characterization of critical germplasm.” Tree Genet & Genomes 11 (1): pp.1 - 26.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de Ciencias Agropecuarias ALLPA. ISSN: 2600-5883.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.