Características de los suelos con manejo de cultivos de rotación y bosque protector
DOI:
https://doi.org/10.56124/allpa.v8i16.0117Palabras clave:
Calidad del suelo, Rotación de cultivos, Bosque protector, Manejo agrícolaResumen
El estudio analiza las características físicas y químicas del suelo en un bosque protector y un cultivo de rotación (maíz), con el objetivo de evaluar su impacto en la calidad del suelo y su sostenibilidad. Se realizó en el Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo Agropecuario (CIIDEA) de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí "Manuel Félix López" (ESPAM MFL), en el cantón Bolívar, Ecuador. La metodología incluyó el análisis de 120 muestras de suelo a diferentes profundidades (0-5, 5-10, 10-20 y 20-30 cm). Se evaluaron variables como humedad, densidad aparente, densidad real, pH, conductividad eléctrica, contenido de materia orgánica y textura del suelo. Los resultados registraron que la humedad no varió significativamente entre ambos sistemas, es decir la cobertura vegetal no siempre garantiza una mayor retención de humedad. La densidad aparente del bosque protector presentó diferencias entre de bajo las plantas y calles, con valores de 1.35 g/cm³ y 1.39 g/cm³, reflejando compactación. El cultivo de rotación y la densidad aparente se mantuvieron, con una media de 1.38 g/cm³. La comparación entre la textura y la materia orgánica mostró mayor variabilidad en el bosque protector, con texturas arcillosas hasta arenosas y un contenido de materia orgánica entre 0.27% y 2.04%. Concluyendo, el cultivo de rotación presentó un mejor contenido de materia orgánica, en este sentido, las prácticas agrícolas sostenibles pueden mejorar la estructura del suelo. También reducir la compactación y aumentando la materia orgánica, es la clave para su conservación del suelo y su adaptación a cambios ambientales.
Palabras clave: Calidad del suelo, Rotación de cultivos, Bosque protector, Manejo agrícola.
Fecha de recepción: 09 de abril de 2025; Fecha de aceptación: 18 de junio de 2025; Fecha de publicación: 09 de julio del 2025.
Descargas
Citas
Aguirre, Z. (2018). Estimación del carbono acumulado en una parcela permanente de bosque andino en el parque universitario Francisco Vivar Castro, Loja, Ecuador. Arnaldoa, 25(3), 939–952. https://doi.org/10.22497/arnaldoa.253.25307
Bedoya, E. y Julca, A. (2021). Efecto de la materia orgánica en el cultivo de palto variedad Fuerte en Moquegua, Perú. Idesia (Arica), 39(4). https://doi.org/10.4067/S0718-34292021000400111
Burbano Orjuela, H. (2017). La calidad y salud del suelo influyen sobre la naturaleza y la sociedad. Tendencias, 18(1), 118–126. https://doi.org/10.22267/rtend.171801.68
Desclzo, R., Mataix, J. y García, M. (2022). Efectos del cambio de uso del suelo en la microbiota edáfica. Una Revisión Bibliográfica. 1–38. https://hdl.handle.net/11000/26131
Espinoza, A. (2023). Diagnóstico del uso de coberturas para controlar malezas en el cultivo de café provincia de Rioja, San Martín 2022. Universidad Nacional de San Martín. https://tesis.unsm.edu.pe/bitstream/11458/5223/1/TESIS-Anthony%20Marko%20Espinoza%20Rengifo.pdf
López, J., Astroz, A. y Silva, A. (2020). Uso de la tierra y su influencia en la compactación del suelo en el oriente de Colombia. Revista Sistemas de Producción Agroecológicos, 11(1), 34-53. https://doi.org/10.22579/22484817.462
López, R. (2020). Prevención de la compactación del suelo por operaciones agrícolas: una perspectiva geotécnica. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/151210
Marwa D, Sánchez, M., Rodríguez, M. S. y Marín, J. M. (2022). Impacto de la Temperatura y de Prácticas Agrícolas Sostenibles en la Degradación de Herbicidas. Scap - Sociedad De Ciencias Agrarias De Portugal, 45(4), 583–583. https://doi.org/10.19084/rca.28699
Mendoza, L., Vera, V., Giler, J. y Simbaña, K. (2022). Características fisicoquímicas de suelos de uso agrícola y forestal. Caso: San Pablo de Tarugo, Chone – Ecuador. Revista Científica Ciencias Naturales y Ambientales, 16(1), 334–341. https://doi.org/10.53591/cna.v16i1.1599
Morales, N. y Quiroga, M. (2022). Capacidad de retención de agua en un suelo arenoso con adición de hojas de sábila (Aloe barbadensis Miller) y pencas de tuna (Opuntia ficus-indica sp.) deshidratadas y su influencia en el desarrollo fisiológico de la acelga (Beta vulgaris var. cicla). Cibum Scientia, 1(1), 32-40. https://doi.org/10.53287/midd3643bt25x
Nóvoa, J., Gómez, A., Calvo, N., Méndez, M., Parente, A., Fernández, D. y Alonso, F. (2022). Predicción de la densidad aparente en horizontes orgánicos de suelos de bosque dominados por Quercus robur en Galicia. Diciembre, 45(4), 731–735. https://doi.org/10.19084/rca.28680
Nuñez, R., Orozco, G., Marceleño, S. y Nájera, O. (2021). La acumulación de materia orgánica mejora el suelo en un sistema agroforestal. Abanico agroforestal. http://dx.doi.org/10.37114/abaagrof/2021.10
Rasche, J., Jandrey, E., Fatecha, D. y Leguizamón, C. (2020). Compactación del suelo y su efecto en el crecimiento vegetativo de soja, maíz y guandú. Investigación Agraria, 22(1). https://doi.org/10.18004/investig.agrar.2020.junio.13-21
Rodrigo, J., Caballero, A., Salvati, L. y Senciales, J. (2022). Sostenibilidad de los cultivos subtropicales: claves para el manejo del suelo, el uso agrícola y la Ordenación del Territorio. Revista de la Universidad de Granada, 6(1), 150-167. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/22284
Sánchez, M. (2024). Índices de calidad del suelo en sistemas integrales de producción en el caserío Peregrino, distrito Daniel Alomia Robles – Tingo María. Universidad Nacional Agraria de la Selva. https://repositorio.unas.edu.pe/items/fcea5420-c6c3-46f5-ba5d-475ba1775615
Sahagún, F. y Reyes, H. (2018). Impactos por cambio de uso de suelo en las áreas naturales protegidas de la región central de la Sierra Madre Oriental, México. CienciaUAT, 12(2), 06. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v12i2.831
Serrano, J., Pacheco, L., Jiménez, A., Paredes, J. y Molina, M. (2015). Cambios En Las Reservas De Carbono Orgánico Del Suelo Bajo Diferentes Coberturas. Cultivos Tropicales, 36(4), 63–69. https://www.redalyc.org/pdf/1932/193243175008.pdf
Vélez, M., Betancourt, C. y Mendoza, J. (2021). Evaluación de diferentes momentos de aplicación de insecticida Metomil 90% para el control del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en el cultivo de maíz. Ciencia y Tecnología, 14(2), 33–40. https://doi.org/10.18779/cyt.v14i2.500
Vera, L., Mesías, F., Guzmán, Á. y Cedeño, Á. (2017). Manual para la cartografía de suelos y la descripción de perfiles de suelos (Issue January). https://www.researchgate.net/publication/330968626_MANUAL_PARA_LA_CARTOGRAFIA_DE_SUELOS_Y_LA_DESCRIPCION_DE_PERFILES_DE_SUELOS_Adaptado_a_las_caracteristicas_de_los_suelos_de_la_parte_centro_norte_de_Manabi
Yaguache, L. (2022). Humedad y almacenamiento de agua en el suelo en cuatro tipos de cobertura vegetal. Revista Ciencia y Tecnología, 15(1), 19-24. https://doi.org/10.18779/cyt.v15i1.539
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de Ciencias Agropecuarias ALLPA. ISSN: 2600-5883.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.