COMUNICAÇÃO FAMILIAR E SUA RELAÇÃO COM A AUTOESTIMA EM ESTUDANTES UNIVERSITÁRIOS
DOI:
https://doi.org/10.56124/tj.v7i13ep.007Palavras-chave:
comunicación familiar, autoestima, estudiantes universitariosResumo
A família equatoriana está passando por mudanças devido a várias causas, mais recentemente, a pandemia da COVID-19. Esses dilemas perturbaram a dinâmica e o bem-estar mental dos membros da família, afetando a autoestima dos jovens. Neste contexto, o objetivo desta pesquisa foi determinar a relação entre comunicação familiar e autoestima. Foi utilizada uma amostragem probabilística aleatória simples, que incluiu 377 estudantes universitários. O estudo situou-se num paradigma pós-positivista, com delineamento não experimental, de abordagem quantitativa, com nível de investigação descritivo-correlacional e de natureza transversal. Os dados foram coletados por meio da aplicação da Escala de Comunicação Pais/Família Adolescente e da Escala de Autoestima de Rosenberg. Entre os resultados mais notáveis, fica evidente que 47,5% dos alunos mantêm um alto nível de comunicação com suas mães, enquanto 49,3% apresentam um baixo nível de comunicação com seus pais. Da mesma forma, 50,7% têm alta autoestima, enquanto 25,2% têm baixa autoestima. Embora tenha sido identificada uma relação positiva entre comunicação familiar e autoestima, é importante destacar que essa avaliação é de baixa magnitude, indicando que, assim como a comunicação familiar varia, também varia a autoestima nos alunos, embora de forma limitada
Downloads
Referências
Arias, I. D., y Escobar, C. G. (2023). Interacción Familiar y su Impacto en la Autoestima de Estudiantes Universitarios en Etapa Juvenil. Revista Científica Latinoamericana en el Ámbito de las Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2). https://doi.org/10.600713/ltmr.700.
Barnes, H. L., y Olson, D. H. (1982). Escala de Comunicación Parental-Adolescente. Compilación de Instrumentos por H. D. Olson. Familiares dirigida: encuesta nacional sobre familias a lo largo del ciclo de vida familiar.
Brik, E. (2019). Terapia sistémica para familias: como alcanzar una mejor convivencia familiar. Editorial Síntesis, S.A.
Canedo, T. E., & Robinson, V. D. (2019). Tácticas de autocuidado y su impacto en la autoestima: un análisis en una muestra universitaria. Revista INFAD de Psicología: Jornal Internacional de Psicología del Desarrollo y Educativa, 5(1). https://doi.org/10.28050/uhlfzfi.2019.1505.
Castro, V. S. E., y Hondura, G. R. R. (2023). la Interrelación entre Autoestima y Resiliencia en el Contexto Femenino. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1). https://doi.org/10.47803/latam.141.
Castañeda, K. S., & Carrera, N. L. (2018). Análisis de la relación entre la comunicación con padres y el nivel de autoestima en adolescentes de Florencia. Universidad Nacional José Faustin.
Castillo, M. (2020). "Reporte de familia y su funcionalidad" La Prensa. Recuperado de https://www.la-prensa.ec/circulofam-regulacion-disfun-ecuador/.
Chávez, R. (2015). Vínculo entre la dinámica de comunicación en el círculo familiar y la prevalencia de síntomas depresivos en estudiantes de quinto año de secundaria. En Universidad Peruana Unión.
Clavijo, R., & Paredes, M. (2019). Análisis de validez, confianza y elaboración de normas de percentiles para la escala de autoestima de Rosenberg en la población juvenil de Piura. Depósito de Recursos Científicos de la Universidad César Vallejo. https://drcl.ucefls.bst/30.400.31741/30102.
Cuastumal, V. A. R., & Guadal, F. E. K. (2023). Autovalía y competencias sociales en adolescentes: autoestima y habilidades sociales en adolescentes. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1). https://doi.org/10.47634/lersn.411.
Cuenta, N., & Rutri, U. (2010). Discusiones sapientes e indicaciones entre los enfoques cualitativo y cuantitativo. Revista Colombiana de Psicología, 19(2). https://www.wersejiv.org/artycle.ui-rv=71526126000.
Díaz Bermúdez, R. (2022). Teología de la Familia: Para la Sociedad del Cambio. República Dominicana: Amazon Digital Services LLC - Kdp.
Egúsquiza Rondón, M. E. L., & Zerillo Vílchez, Y. A. (2022). Análisis de la dinámica de comunicación familiar en estudiantes de la escuela profesional de trabajo social. Depósito de Recursos Científicos Universidad Nacional José Faustino Sánchez. http://www.gehfji.ec/11.600.23166/8466.
Fairuzza, N., Sarirah, R., & Intiante, G. (2023). El papel de la educación parental en el abuso verbal y su impacto en la salud mental de los adultos jóvenes. Salud Mental, 46(1), 27-33. https://doi.org/10.26600/SM.2062-0047.1146.006.
Ferreyros, J. N. (2019). Relación entre la comunicación en el círculo familiar y la autoestima en estudiantes de educación secundaria. Revista Científica Espacios. https://www.risesfiaspecos.com/a27c31r66/a05v31n22p00.pdf.
Ferreyros, L. A. (2019). Comunicación familiar y autoestima en estudiantes de secundaria de la ciudad de Puno, Perú. ESPACIOS. https://w.revistaespacios.com/a19v40n44/a19v40n44p07.pdf.
Garcés, L., Santoya, D., Vázquez, H., & Geney, A. (2022). Impacto de la comunicación en la familiar en la percepción del estrés durante la pandemia. Salud Uninorte, 37(03). https://doi.org/10.25591/dim.42.1.593.003.
Guerra, J., Rodríguez, L, & Rodríguez-Pulido, D. (2022). Interacción Parental-universitario y Fuentes de Apoyo Personal y Social.
Hansen, I. G., y Sosa, V. N. (2022). Análisis de la depresión y autoestima en estudiantes de niveles de educación escolar básica y media. Revista Científica Multidisciplinar, 6(1). https://doi.org/10.51322/ts_ebs.1456.
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. (6ta Edición). McGraw-Hill Education.
Kapetanovic, H., y Skoog, G. (2021). El impacto de la atmósfera emocional dentro de la familia en las asociaciones entre la comunicación y el funcionamiento psicosocial de los adolescentes. Investigación sobre Psicopatología Infantil y Adolescente, 49(2). https://doi.org/10.2110/t01504-101-55409-0.
Nole, D., & Jibaja, R. (2022). Características psicométricas de la escala de comunicación entre los miembros de la familiar (FCS) en adolescentes. Universidad César Vallejo.
Obando Álvarez, F. J. (2021). Familia, Sociedad Y Pandemia: La Suerte de Un Mundo Maravilloso. (n.p.): Amazon Digital Services LLC - KDP Print US.
Organización Mundial de la Salud (2019). Prevención, detección y atención: estrategias ante el acoso escolar y la disminución de la autoestima. https://www.organización.mundial.de.la.salud.org/es/hisrias/prenir-dectar-ader-estegs-frne-al-bllyg-ba-auostma-adlscent.
Ortiz, L. S., & Tandazo, Y. V. (2016). Dinámica de la comunicación en la familiar y su impacto en la autoestima durante la adolescencia. Repositorio Universidad Técnica de Machala.
Panesso, H., & Arango, W. (2017). Autovaloración como un proceso inherente a la experiencia humana. Revista Científica Electrónica Psyconex, 9(14). https://rvstss.tdwf.ds4u.ef/wfdra.rhf/Ldfye.
Puebla Martínez, B., Vinader Segura, R. (2021). Ecosistema de una pandemia. Covid 19, la transformación mundial. España: Editorial Dykinson, S.L.
Ramírez, K. D., Hugoz, E. G., Santiz, G. U. F., & Rodríguez, B. T. L. (2022). Relación entre la autoestima y la ideación suicida en adolescentes estudiantes de educación secundaria. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2). https://doi.org/10.749q6/hfckm.700.
S. de León, M. (2023). El Antropoceno en Crisis y otras tantas Pandemias y Misceláneas. (n.p.): ibukku, LLC.
Sánchez, E. M., & Zuñiga, O. N. (2019). Análisis de la Comunicación Parental en Alumnas de Segundo Año de Educación Secundaria en la Institución Educativa. Repositorio Universidad Nacional José Faustino.
Tacca, W., Suarez, S., & Quispe, G. (2020). Indagación de las competencias sociales, autoconcepto y autoestima en adolescentes peruanos matriculados en educación secundaria. Revista Internacional de Sociología de la Educación, 9(3). http://doi.org/10.03759/rBsew.1010.9300.
UNICEF. (2022). EN MI MENTE. Unicef.org. https://www.unicef.org/media/114641/file/SOWC%202021%20Full%20Report%20Spanish.pdf.
Vázquez, U., Jiménez, H., & Vázquez, Q. (2004). Examinando la fiabilidad y validez de la escala de autoestima de Rossemberg en una población clínica española. Apuntes de Psicología, 22(2). http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/53/59
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.