O PROFISSIONAL DE BIBLIOTECARIA: UM PERFIL PEDAGÓGICO NA PROMOÇÃO DA LEITURA
DOI:
https://doi.org/10.56124/tj.v6i11.0079Palavras-chave:
Promoción de lectura, planificación estratégica, bibliotecología, pedagogíaResumo
O papel do bibliotecário surge a cada dia com o avanço das novas exigências da sociedade, onde seu perfil deve ser composto por fundamentos da área pedagógica, pois através desta competência profissional poderá contribuir para o pleno desenvolvimento leitor da sociedade. O objetivo desta pesquisa é entender quais habilidades um profissional de biblioteconomia deve ter para poder promover a leitura de forma operacional. Para a execução desta etapa, aplica-se uma metodologia qualitativa, descritiva, com abordagem fenológica hermenêutica, sob critérios de rigor científico. Essa análise é percebida por meio dos insights de profissionais que atuam nessa área e que puderam ser entrevistados mediante autorização. Os principais achados indicam que a formulação de um currículo com foco na promoção é o primeiro elemento que deve fazer parte do perfil profissional do egresso, além de integrar disciplinas como pedagogia, design e planejamento estratégico com abordagens de planos de leitura, e que deve ser fundamentado como parte das práticas pré-profissionais. É necessário que os profissionais da biblioteconomia de hoje concebam o desenvolvimento da leitura como parte de abordagens transversais e sociais, e que ela também seja tomada como objetivo curricular nas escolas, faculdades e universidades.
Palavras-chave: Promoção da leitura, planejamento estratégico, biblioteconomia, pedagogia.
Downloads
Referências
Arenas, S., Giraldo, M, Ochoa, J y Tangarife, A. (2022). Posibilidad, riesgo e incertidumbre: análisis de tendencias en las ciencias de la información. Rev. Interam. Bibliot. Medellín, 45 (3), 1-25. doi: https://doi.org/10.17533/udea.rib.v45n3e347313. https://n9.cl/w1rid
Aviles, P., Civilo, L. (2020). Alfabetización informacional y el rol del bibliotecario transformativo para enfrentar la desinformación en tiempos de crisis. Serie Bibliotecología y Gestión de Información,112, 6-18. https://n9.cl/36sug
Carpio, M. (2019). “Desarrollo de la lectura compresiva en el programa de estudio de español de primer ciclo: un análisis desde el enfoque psicolingüístico. Revista electrónica Leer, Escribir y Descubrir, 1 (4), 1-13. https://n9.cl/7dw6b
Castañeda, M., Yepes, E. (2018). Habilidades lectoras a partir de textos multimodales. una secuencia didáctica desde la lectura comprensiva en estudiantes del grado tercero de básica primaria. [Proyecto de investigación, Universidad de Medellín]. Medellín, Colombia.
Chaves, L. (2013). El Bibliotecólogo como animador a la lectura desde la Biblioteca Escolar. Revista e-Ciencias de la Información, 3 (2), 1-6.
Condo, R. (2019). Estrategia didáctica para desarrollar la lectura comprensiva en los estudiantes de primaria en Bolivia. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 3 (12), 267-283. https://n9.cl/9ctnp
Erazo, M. (2011). Rigor científico en las prácticas de investigación cualitativa. Ciencia, Docencia y Tecnología, XXII (42), 107-136.
Guamán, A., Moreta, R y Mayorga, M. (2020). Diagnóstico de la comprensión lectora en estudiantes del cantón Colta, Ecuador. Universidad, Ciencia y Tecnología, 24 (100), 56-65. https://n9.cl/o5q0o
Ministerio de Educación de Ecuador. (2018). Proyectos Yo Leo. [Página web]. https://n9.cl/fe88v
Morán, A. (2019). Lectura comprensiva en el proceso de aprendizaje guía didáctica. [Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil]. Guayaquil, Ecuador. https://n9.cl/rw4up
Naranjo, E. (2005). ¿Debe tener bases pedagógicas el bibliotecólogo dedicado a la promoción de la lectura? Rev. Interam. Bibliot. Medellín, 28 (1), 113-145. https://n9.cl/v85bc
Navarro, V., Ruiz, J. (2019). “Vinculación social: programa de lectura, características e impacto en el sistema rural”. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. [Formato en linea]. https://n9.cl/h2mfl
Neill, D., Suarez, L. (2018). Procesos y fundamentos de la investigación científica. (1, edición). https://n9.cl/urjl3
Pacheco, F., Muirragui, V, Rey, C y Camon, E. (2018). Sistema bibliotecario ecuatoriano: Análisis de la situación actual. Revista Cumbres, 4 (2), 41-53.
Pantoja, L. (2012). Deontología y código deontológico del educador social. Pedagogía social. Revista interuniversitaria, 19, 65-79.
Pérez, J., Nieto-Bravo, J., y Santamaría-Rodríguez, J. (2019). La hermenéutica y la fenomenología en la investigación en ciencias humanas y sociales. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 19(37), 21-30. doi: 10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.2/ a09. https://n9.cl/gx1cv
Pineda, S., Molina, C. (2019). 354Fundamentación de la lectura significativa en transición, para fortalecer la lectura comprensiva y crítica. Educación y Ciencia, 22, 335-354. https://n9.cl/zvmry
Quiñonez, J., Moyano, G. (2019). La asertividad como estilo de comunicación en la formación del sujeto educador. Revista Scientific (4), 68-83. https://n9.cl/n2ss2
Sarango, C. (2020). El proyecto de vinculación “Niveles Básicos de Lectura Lineal, Inferencial y Crítico Valorativo” y su incidencia en la formación lectora en estudiantes de bachillerato del Ecuador. [Terceras Jornadas de Buenas Prácticas de vinculación 2020]. https://n9.cl/x3uoq
UNESO. (2022). El estudio ERCE 2019 y los niveles de aprendizaje en Lectura. https://n9.cl/9dzbs
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.