INTELIGENCIA EMOCIONAL Y APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE PSICOPEDAGOGÍA MODALIDAD A DISTANCIA Y EN LÍNEA

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.015

Palabras clave:

Aprendizaje, inteligencia emocional, psicopedagogía

Resumen

El presente trabajo analiza la relación entre la inteligencia emocional (IE) y el aprendizaje en estudiantes universitarios de la carrera de Psicopedagogía, modalidad a distancia y en línea. La IE se ha reconocido como un factor determinante en el rendimiento académico, al influir en la autorregulación emocional, la motivación, la toma de decisiones y la adaptación a entornos educativos diversos. El objetivo del estudio fue identificar el nivel de IE en los estudiantes y su relación con el desempeño académico en la asignatura de Neuropedagogía. Se adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de tipo descriptivo y correlacional, aplicado a una muestra intencional de 22 estudiantes del tercer ciclo. Para la recolección de datos se empleó el test de Bar-On, adaptado por Ugarriza y Pajares, y se utilizaron las calificaciones como indicador del nivel de aprendizaje. Los resultados revelaron que los participantes presentan niveles medios y altos en las tres dimensiones evaluadas de la IE: atención a los sentimientos, claridad emocional y reparación emocional. El promedio académico fue elevado (M = 8,88; DT = 0,68). Se evidenció una correlación positiva y significativa entre la IE y el rendimiento académico (ρ = 0,504; p = .017). Se concluye que el desarrollo emocional favorece el aprendizaje autónomo, especialmente en entornos virtuales, donde se requiere mayor autorregulación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Gómez-Ramírez, M. A., & Hernández-Sánchez, J. (2018). La inteligencia emocional y su impacto en el aprendizaje a distancia de los estudiantes universitarios. Revista de Psicología y Educación, 13(1), 85-9 https://doi.org/10.33936/recus.v7i3.3470

Salovey, P., y Mayer, J. D. (1990). Inteligencia emocional. Imaginación, cognición y personalidad, 9(3), 185-211. https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG

Núñez, J. C., & Suárez, N. (2016). Inteligencia emocional en estudiantes universitarios a distancia y su relación con el rendimiento académico. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 45-56. https://doi.org/10.33789/enlace.20.2.99

Bar-On, R. (1997). Una definición amplia de inteligencia emocional-social según el modelo de Bar-On. Recuperado de https://www.reuvenbaron.com/37-2/

Cueva-Chata, M. S., Yana-Salluca, M., Vizcarra-Herles, N. E., Cutipa-Luque, R., Mendoza-Zuñiga, M., & Larico-Uchamaco, G. R.-U. (2024). Inteligencia emocional y rendimiento académico en una muestra de estudiantes universitarios: Un estudio correlacional. Salud, Ciencia y Tecnología, DOI: https://doi.org/10.56294/saludcyt20241010

Gusqui Bonilla y Galárraga Andrade (2023): Gusqui Bonilla, K. M., & Galárraga Andrade, A. S. (2023). Relación entre inteligencia emocional y el manejo del estrés académico en los estudiantes universitarios. REVISTA U-Mores, 2(2), 9–23. https://doi.org/10.35290/ru.v2n2.2023.873

Rodríguez, M. J., Torrijos, P., & Vaquero, M. (2020). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en adolescentes dentro de un centro educativo de excelencia en Sao Paulo. Universidad de Salamanca. Recuperado de https://gredos.usal.es/handle/10366/143606

Luna Conejo, B., & Luna Nemecio, J. (2022). El papel de la educación en línea para alcanzar sustentabilidad. Desafíos socio-ecológicos e inteligencia emocional. Sociedad & Tecnología, 5(2), 281. https://doi.org/10.51247/st.v5iS2.281

Cornejo, Y., Morán, D., & García, S. (2022). Análisis de la inteligencia emocional de los estudiantes universitarios de la Facultad de Enfermería de la Universidad Estatal de Milagro (2022). https://doi.org/xxx

Goleman, Daniel. Inteligencia emocional: La inteligencia emocional y su impacto en la vida personal y profesional (1995). https://books.google.com.ec/books?id=YuybDwAAQBAJ&lpg=PA1&hl=es&pg=PA1#v=onepage&q&f=false

Casal, J., & Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Revista Española de Medicina Preventiva, 1, 3–7. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/303281625_Tipos_de_muestreo​:contentReference[oaicite:5]{index=5}

Nathanson, L. (2005). La inteligencia emocional de los estudiantes y su relación con el rendimiento académico. Revista de Desarrollo de Estudiantes Universitarios, 46(2), 159–173.

Zeidner, M., Matthews, G. y Roberts, R. D. La ciencia de la inteligencia emocional: lo conocido y lo desconocido (2021). https://doi.org/10.1027/1016-9040.13.1.64

Cherniss, C. (2010). Inteligencia emocional: Hacia la clarificación de un concepto. Psicología Industrial y Organizacional, 3(2), 110-126 https://doi.org

/10.1111/j.1754-9434.2010.01231.x

Mayer, J. D., Salovey, P., y Caruso, D. R. (2004). Inteligencia emocional: Teoría, hallazgos e implicaciones. Psychological Inquiry, 15(3), 197–215. www.psychosocial-intervention.org

Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill https://highered.mheducation.com/

Cueva-Chata, M. S., Yana-Salluca, M., Vizcarra-Herles, N. E., Cutipa-Luque, R., Mendoza-Zuñiga, M., & Larico-Uchamaco, G. R.-U. (2024). Inteligencia emocional y rendimiento académico en una muestra de estudiantes universitarios: Un estudio correlacional. Salud, Ciencia y Tecnología, 4, 1010. https://doi.org/10.56294/saludcyt20241010

Descargas

Publicado

2025-07-03

Cómo citar

Cueva Abad , K. J. ., & Troya Sanchez , M. E. . (2025). INTELIGENCIA EMOCIONAL Y APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE PSICOPEDAGOGÍA MODALIDAD A DISTANCIA Y EN LÍNEA. Revista Científica Y Arbitrada De Ciencias Sociales Y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626, 8(19), 215–228. https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.015