COMMUNITY PARTICIPATION IN PROMOTING PHYSICAL ACTIVITY: A CROSS-CULTURAL APPROACH IN MEXICO
DOI:
https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.021Keywords:
Physical activity, intercultural model, community participationAbstract
Physical Activity (PA) offers numerous benefits and generates multiple advantages in the individual, collective, and cultural spheres. Within this, it makes specific contributions to daily life by promoting active lifestyles for integral health, while also transforming the social fabric through the active culture of its community praxis.
The rights and education provided by PA in social life is a pillar pointed out in the International Charter of Physical Education, Physical Activity and Sport, belonging to the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) of 2015.
This article proposes an intercultural model of community participation in the promotion of physical activity in Mexico, for this purpose, the characteristics, benefits and potentialities of its community praxis were analyzed; the actors and institutions that encourage and promote its practice are pointed out; specific actions for the promotion of physical activity are considered; the individual and collective contexts of the communities are considered and simultaneously the contributions of PA in its social, physical and environmental dimensions are pointed out.
A qualitative approach of an exploratory-descriptive type with the related interpretative scope was considered. The approach fully responds to the need to understand the practices, contexts, and related culture of PA in Mexico with an intercultural perspective.
From the analysis, by articulating the participants and community actors in favor of PA, the social fabric of community participation is strengthened in the promotion of active lifestyles and social coexistence
Downloads
References
Airasca, D. A., & Giardini, H. A. (2022). Actividad física, salud y bienestar. Nobuko.
Akbar, L., Zuk, A. M., & Tsuji, L. J. (2020). Health and wellness impacts of traditional physical activity experiences on indigenous youth: A systematic review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(21), 8275.
Barragán Estrada, A. R. (2023). Bienestar, salud mental óptima y florecimiento: esclareciendo y diferenciando conceptos complejos. Liberabit, 29(2).
Bracho, T. (2002). Desigualdad social y educación en México. Una perspectiva sociológica. Educar, 29, 31-54.
Cala, O. C., & Navarro, Y. B. (2011). La actividad física: un aporte para la salud. Lecturas: Educación física y deportes, (159), 5.
Castellanos, F. R., & Gómez, M. M. N. (2018). Prácticas culturales de sedentarismo y actividad física de estudiantes de Psicología. Suma Psicológica, 25(1), 70-89.
Castell-Florit Serrate, P., Gispert Abreu, E. D. L. Á., Álvarez Lauzarique, M. E., Santana Espinosa, M. C., & Hernández Ferro, P. P. (2022). Perspectiva teórica del empoderamiento intersectorial por la salud pública en directivos y líderes comunitarios. Revista Cubana de Salud Pública, 48(1).
De Agüero, M., & Veraza, S. Evaluación y educación en salud, higiene, y nutrición en un internado de niños en Oaxaca, México.
De la Torre Vázquez, N. E., Abraham, M. M., & de la Rosa, L. A. (2019). Dinámica intersectorial para la sostenibilidad de la actividad física comunitaria en Cuba/Intersectoral dynamics for the sustainability of community physical activity in Cuba. Universidad & Ciencia, 8, 669–682.
Devís Devís, J., & Peiró Velert, C. (1993). La actividad física y la promoción de la salud en niños/as y jóvenes: la escuela y la educación física. Revista de psicología del deporte, 2(2), 0071-86.
Durán Camelo, V. H. (2017). Características del conocimiento profesional sobre actividad física comunitaria.
Escobar Castellanos, B. (2019). Factores personales, sentido de coherencia, empoderamiento, autoeficacia y su relación con el estilo de vida promotor de salud en adultos jóvenes del Noroeste de México.
González Correa, A. M., & González Correa, C. H. (2010). Educación física desde la corporeidad y la motricidad. Hacia la Promoción de la Salud, 15(2), 173-187.
González-Mares, M. O., Aradillas-García, C., Márquez-Mireles, L. E., Berumen-Rodríguez, A. A., Vargas-Morales, J. M., Portales-Pérez, D. P., & Cubillas-Tejeda, A. C. (2019). Estado nutricional, prácticas y percepciones sobre alimentación y actividad física en familias de comunidades suburbanas de San Luis Potosí, México. Revista Salud Pública y Nutrición, 18(3), 21-37.
Herranz Aguayo, Inmaculada, Lirio Castro, Juan, Portal Martínez, Esther, & Arias Fernández, Enrique. (2013). La actividad física como elemento de participación y calidad de vida en las personas mayores. Escritos de Psicología (Internet), 6(2), 13-19.
INEGI. (2024). Censo nacional de gobiernos municipales y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México (CNGMD) 2023. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/EstSegPub/CNGMD_CDMX_23.pdf
Lanza, J. D. M., & Calderón, A. L. R. (2024). Gestión de conocimiento con principios comunitarios interculturales: miradas desde la práctica y el caminar con los pueblos. Ciencia e Interculturalidad, 34(1), 119-135.
López-Amador, K. H., & Ocampo-Barrio, P. (2007). Creencias sobre su enfermedad, hábitos de alimentación, actividad física y tratamiento en un grupo de diabéticos mexicanos. Archivos en medicina familiar, 9(2), 80-86.
López-Benavente, Y., Ros-Sánchez, T., Abad-Corpa, E., & Lidón-Cerezuela, M. B. (2022). Promoción de la actividad física en mujeres mayores. Un estudio cualitativo con perspectiva de género. Gerokomos, 33(4), 219-224.
Martínez-Moctezuma, L. (2016). Las misiones culturales: un proyecto de educación y salud en el medio rural mexicano del siglo XX. RIDPHE_R Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo, 2(3), 101-116.
MATSUdO, S. M. (2012). Actividad física: pasaporte para la salud. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(3), 209-217.
Mendoza Berjano, R., Santos Rocha, R., & Gil, B. (2023). La promoción de la actividad física en la sociedad contemporánea: orientaciones para la práctica profesional. Ediciones Díaz de Santos.
Navarro Valdivielso, M., Ruiz Caballero, J. A., Brito Ojeda, M. E., & Navarro García, R. (2010). Salud y actividad física. Efectos positivos y contraindicaciones de la actividad física en la salud y la calidad de vida. Canarias médica y quirúrgica.
Ochoa Del-Toro, A. G., Mitchell-Bennett, L. A., Machiorlatti, M., Robledo, C. A., Davé, A. C., Lozoya, R. N., & Reininger, B. M. (2023, November). Community Exercise Program Participation and Mental Well-Being in the US Texas–Mexico Border Region. In Healthcare (Vol. 11, No. 22, p. 2946). MDPI.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO (2015). Carta Internacional de la Educación Física, la Actividad Física y el Deporte. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000235409_spa
Perea-Caballero, A. L., López-Navarrete, G. E., Perea-Martínez, A., Reyes-Gómez, U., Santiago-Lagunes, L. M., Ríos-Gallardo, P. A., ... & De la Paz-Morales, C. (2020). Importancia de la actividad física. Salud Jalisco, 6(2), 121-125.
Rodríguez Torres, Á. F., Rodríguez Alvear, J. C., Guerrero Gallardo, H. I., Arias Moreno, E. R., Paredes Alvear, A. E., & Chávez Vaca, V. A. (2020). Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2).
Rodríguez-Torres, A., & Casas-Patiño, D. (2019). Determinantes sociales de la obesidad en México. Revista de enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 26(4), 281-290.
Ruiz López, A., & Quiroz Lima, E. (2014). Educación comunitaria: una propuesta alternativa para los pueblos indígenas de Oaxaca–México. Polis. Revista Latinoamericana, (38).
Salazar, C. M., & Lozano, E. G. M. (2019). Contexto social y urbano en los hábitos de actividad física deportiva de jóvenes de una población rural de México. Revista Edu-Física, 11(24).
Soto, C. Á., & Vargas, J. J. L. (2019). Cuerpo, corporeidad y educación: una mirada reflexiva desde la Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (35), 413-421.
Téllez-Salazar, I., Antonio-Martínez, L., Reyes-Nava, A., & López-González, E. (2024). Plataforma interactiva de exploración estadística para municipios del estado de México acceso, carga y visualización eficiente. Pädi Boletín Científico De Ciencias Básicas E Ingenierías Del ICBI, 12(Especial), 93-100.
Torre, R. D. L. (2020). La religiosidad popular como “entre-medio” entre la religión institucional y la espiritualidad individualizada. Civitas-Revista de Ciências Sociais, 12, 506-521.
Umstattd Meyer, M. R., Prochnow, T., Wende, M. E., Ylitalo, K. R., Sturdivant, R. X., Johnson, C. M., Delgado, H., Trost, S. G., Gómez, L., & Sharkey, J. R. (2024). Physical activity outcomes of a culturally tailored, father focused, and family centered health promotion program for Mexican heritage families: ¡Haz Espacio Para Papi! (Make Room for Daddy). International Journal of Environmental Research and Public Health, 21(11), 1475.
Valenzuela, M. E. C., Salazar, C. M., Ruíz, G. H., Jacobo, A. B., Lomelí, D. G., & Perkins, C. E. O. (2018). Actividad física y enfermedades crónicas no transmisibles de estudiantes mexicanos en función del género. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (33), 169-174.
Vázquez, F. E. C., Tascón, M. G., Allende, G. F., & Martínez, O. V. (2021). Cumplimiento de la normativa española (UNE-EN) para las canastas de baloncesto y porterías de fútbol en las instalaciones deportivas municipales en el Área Metropolitana de Guadalajara, México. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (39), 769-779.
World Health Organization. (2018). Global action plan on physical activity 2018–2030: more active people for a healthier world.
Xochimitl, L. M. C., & Ortega, R. M. (2022). Factores que afectan la convivencia familiar: análisis micro etnográfico a través de juegos tradicionales en un grupo social en México. Revista Educación, 46(1), 1-16.
Zueck, M. D. C., García, A. A. R., Villalobos, J. M. R., & Gutiérrez, H. E. I. (2020). Satisfacción en las clases de Educación Física y la intencionalidad de ser activo en niños del nivel de primaria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (37), 33-40.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.