Re-significar la vida de madres con hijos con discapacidad desde la narrativa: Estudios de caso

Autores/as

  • Daisy Astrid Valdivieso-Salazar Licenciada en Trabajo Social. Magister en Derecho Internacional. Doctora en Ciencias Internacionales. Directora y docente de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador. https://orcid.org/0000-0002-1343-724X
  • Johana Elizabeth Vargas-López Licenciada en Trabajo Social. Magíster en Intervención Asesoría y Terapia Familiar Sistémica. Docente de la Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador. https://orcid.org/0000-0002-4550-3678
  • Paola Gallardo-Valdivieso Abogada, Auxiliar docente Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador. https://orcid.org/0000-0001-6923-5738

Palabras clave:

prácticas dominantes, cuerpos y oralidad, vida cotidiana, re-significar la vida

Resumen

El presente artículo aborda las prácticas narrativas en clave social y su significado en la práctica cotidiana, a través de dos historias de vida  de las madres y sus hijos e hijas con discapacidad cuyos estudios de caso se construyen en las voces de sus propias protagonistas; en las  historias contadas, sobre lo que se dice y aquello que se queda en el silencio, y que  la expresión del cuerpo da significado de la oralidad, en la historia de su vida y la vida cotidiana de sus hijos e hijas que presentan discapacidad, reflexiona sobre la importancia de visibilizar la palabra y valorar los saberes de estas madres  y el significado de las prácticas dominantes que se tejen en la dinámica familiar e institucional. De igual forma, en la historia oral analiza el rol impuesto a estas mujeres que se les asigna como responsables del cuidado, la vida y la economía de sus hijos e hijas, naturalizando el trabajo no remunerado al interior del hogar y en las prácticas de la vida cotidiana. En este ámbito la narrativa a través de la historia oral analiza las categorías del “Campo Social” señaladas por Bordieu, que nos invitan a un re-pensar de la práctica profesional y la resignificación de las madres con hijos e hijas con discapacidad.

Palabras Clave: prácticas dominantes, cuerpos y oralidad, vida cotidiana, re-significar la vida.

ABSTRACT:

This article addresses narrative practices in social key and their meaning in everyday practice, through two life stories of mothers and their children with disabilities whose case studies are co-constructed in the voices of their own protagonists; in the stories told, about what is said and what remains in silence, and that the expression of the body gives meaning of orality, in the history of his life and the daily life of his sons and daughters who have disabilities, reflect on the importance of visibilizing the word and valuing the knowledge of these mothers and the meaning of the dominant practices that are woven into the family and institutional dynamics. Similarly, in oral history, it analyzes the role imposed on these women as responsible for the care, life and economy of their children, naturalizing unpaid work within the home and in the practices of everyday life. In this area the narrative through oral history analyzes the categories of the “Social Field” pointed out by Bordieu, which invite us to a re-think of professional practice and the resignification of mothers with children with disabilities.

Keywords: dominant practices, bodies and orality, everyday life- re-signify life.

Recibido: 11 de febrero de 2021; Aceptado: 21 de junio de 2021; Publicado: 09 de julio de 2021.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Cárdenas Fonseca, P. (2017). La noción de juego en Bourdieu: una posibilidad para la pedagogía de la literatura.
Kawulich, Barbara B. (2006). La observación participante como método de recolección de datos [82 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research [On-line Journal], 6(2), Art. 43, http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0502430.
Mignolo. (2003) hacia una epistemología otra de las Ciencias Sociales en América Latina. Cultura y representaciones sociales, 5(10), 57-81.
Mignolo, W. D. (2003). Historias locales/diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo (Vol. 18). Ediciones Akal.
Mignolo, W. (2002). El potencial epistemológico de la historia oral: algunas contribuciones de Silvia Rivera Cusicanqui. Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder, 201-212.
Paz García, A. P. (2011). El proyecto des-colonial en Enrique Dussel y Walter
Rabinow, H. L. D. P., & Foucault, M. (1988). Más allá del estructuralismo y la hermenéutica. UNAM, México.
Sota, E. (2018). La metáfora de campo social: Una lectura epistemológica de la sociología de Pierre Bourdieu. Eduvim.
Schutz, A., & Luckmann, T. (1973). The structures of the life-world (Vol. 1). northwestern university press.
Segato, R. L. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de sueños.
S.J. Taylor; R. Bodgan (1984). “La entrevista en profundidad”. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós Ibérica.
Taylor y R. Bogdan. (1984) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona
Tonkonoff, S. (2017). la pregunta por la violencia.

Descargas

Publicado

2021-07-09

Cómo citar

Valdivieso-Salazar, D. A., Vargas-López, J. E., & Gallardo-Valdivieso, P. (2021). Re-significar la vida de madres con hijos con discapacidad desde la narrativa: Estudios de caso. Revista Científica Y Arbitrada De Ciencias Sociales Y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626, 4(8), 53–66. Recuperado a partir de https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/264