LA COOPERACIÓN Y SU INCIDENCIA EN PROBLEMAS EMOCIONALES QUE OCASIONA EL BULLYING A NIÑOS, NIÑAS
DOI:
https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.034Palabras clave:
Apoyo emocional, bullying, cooperaciónResumen
La presente investigación tiene como objeto de estudio la cooperación en relación con problemas emocionales causados por el bullying en niños y niñas. El problema radica en los efectos emocionales negativos, como ansiedad, baja autoestima y depresión, que enfrentan los menores. El objetivo de esta investigación es analizar la cooperación entre estudiantes, docentes y familias, que puede mitigar dichos efectos emocionales y fomentar un ambiente escolar, inclusivo y seguro. Por tanto, apoyar a las víctimas explorando redes de apoyo que brindan el respaldo emocional y a la vez permitan fomentar la empatía en un ambiente escolar más inclusivo y respetuoso, brindar apoyo mutuo y psicológico necesario. Esta investigación se realizó desde un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico, el método de estudio empleado fue el inductivo, la técnica que se utilizó fue diez entrevistas con preguntas abiertas misma que se aplicó a docentes, padres de familia, niños y niñas voluntarios, en educación primaria del cantón Portoviejo periodo 2023-24, con la debida autorización de los padres de familia. Los resultados del estudio evidencian que la cooperación es fundamental para ofrecer apoyo emocional a las víctimas, contribuyendo así al establecimiento de un entorno escolar caracterizado por el respeto mutuo y la empatía. Se encontraron oportunidades para promover la participación de la comunidad en programas educativos contra el bullying. Los resultados indican que es necesario crear políticas que se enfoquen en el bienestar emocional y social de los niños y niñas. La investigación resalta la importancia de elaborar estrategias que fortalezcan las conexiones sociales
Descargas
Citas
Balluerka, N., Aliri, J., Goñi-Balentziaga, O., & Gorostiaga, A. (2023). Asociación entre el bullying, la ansiedad y la depresión en la infancia y la adolescencia: el efecto mediador de la autoestima. Revista de Psicodidáctica, 28, 26-34. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2022.10.001
Cortés, A. (2020). Acoso escolar, ciberacoso y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Revista Cubana de Medicina General Integra, 36(3), 1-9. Obtenido de /www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedgenint/cmi-2020/cmi203l.pdf
Fernández Díaz, A. (2023). Participación educativa en el desarrollo local. Revista Científico Pedagógica “Horizonte Pedagógico”, 1. Obtenido de https://horizontepedagogico.cu/index.php/hop/article/view/297/593
Fernández-Martínez, I. (2023). Psicología de la Salud con Niños y Adolescentes: Importante Continuar Avanzando. Revista Psicología de la Salud, 11(1), 1-5. https://doi.org/10.21134/pssa.v11i1.311
Forero Hernandez, D., & Castro Campos, P. (2022). Políticas Educativas y Cooperación Internacional en Latinoamérica. Revista FACCEA, 12(1), 08-28. doi:DOI: 10.47847/faccea.v12n1a1
Gallardo-López, J.A., López-Noguero, F. & Gallardo-Vázquez, P. (2020). Pensamiento y Convivencia entre Géneros: Coeducación para Prevenir la Violencia. MultidisciplinaryJournal of Gender Studies,9(3), 263-287. https://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/generos/article/view/5477/3232
Gómez, H. J., & Hérnandez, R. E. (2024). Violencia Escolar: alternativas para la Escuela. México: Editorial LEED. ISBN: 978-607-59503-1-2
Gonzálvez, C., Martín, M., & Fernández-Sogorb, A. (2022). Rechazo escolar en niños y miedo a situaciones futuras. "HUMAN REVIEW" Revista Internacional de Humanidades, 13(4), 1-9. Obtenido de https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4054
Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. ISBN: 978-1-4562-2396-0
Herskovic, V., & Matamala, M (2020). Somatización, ansiedad y depresión en niños y adolescentes. Revista médica clínica los condes, 31(2),183-187. Obtenidos de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864020300213?via%3Dihub
Ministerio de Educación del Ecuador. (28 de Abril del 2023). En acción: el sistema educativo responde a denuncias de violencia. Obtenido de https://educacion.gob.ec/en-accion-el-sistema-educativo-responde-a-denuncias-de-violencia/
Molinero-González, P., Martín-Antón, L. J, Carbonero-Martín, M. Á., & Arteaga-Cedeño, W. L. (2023). Estrategias docentes para reducir el rechazo entre iguales en infantil: aplicación piloto. Revista Fuentes, 25(1), 26–36. https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/21526
Puche, L. (2024). Amistad, redes de apoyo mutuo y activismos juveniles.Respuestas solidarias a la discriminación. Revista Electrónicas Antropología Experimental, 24(24), 221-237. https: //dx.doi.org/10.17561/rae.v24.8477
Simbaña-Haro, M. (2023). Primera Infancia: Modalidades de Atención y Educación en Latinoamérica. 593 Digital Publisher CEIT, 8(6), 236-253. doi:doi.org/10.33386/593dp.2023.6.2095
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.