AULA INVERTIDA, ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE ÁLGEBRA LINEAL EN EDUCACIÓN SUPERIOR: ESTUDIO COMPARATIVO METODOLOGÍAS ACTIVAS Y TRADICIONALES

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.018

Palabras clave:

Algebra lineal, Aula invertida, metodologías

Resumen

El presente estudio compara el impacto del modelo de Aula Invertida (AI) frente a la metodología tradicional en el aprendizaje de Álgebra Lineal en educación superior. Partiendo de la necesidad de innovar las prácticas docentes para atender contenidos complejos y abstractos, se conformaron dos grupos de 17 estudiantes cada uno: el primero, inmerso en una experiencia de AI que exige revisión autónoma de contenidos teóricos fuera del aula; el segundo, sujeto a la clase magistral convencional. Para caracterizar la percepción de las metodologías aplicadas y su influencia en el rendimiento académico, se diseñó un instrumento de 20 ítems tipo Likert, validado por expertos y con coeficiente alfa de Cronbach de 0,93, que permitió cuantificar la afinidad de cada metodología con prácticas de enseñanza activas. La variable dependiente fue la nota final del semestre en Álgebra Lineal, y la independiente, el tipo de metodología aplicada. Tras verificar la no normalidad de los datos (Shapiro-Wilk p = 0,072), se empleó la prueba U de Mann-Whitney (U = 36,5; Z = –3,721; p < .001), revelando diferencias significativas: el grupo AI logró una media de 8,25 (DE = 0,47) frente a 7,25 (DE = 0,68) del grupo tradicional. El tamaño del efecto resultó grande (r = 0,64) y la probabilidad de que un alumno de AI supere a uno de metodología tradicional alcanzó el 87 %. En conclusión, el Aula Invertida demostró ser una estrategia eficaz para mejorar significativamente el rendimiento en Álgebra Lineal subrayando la importancia de capacitación docente y andamiaje tecnológico para su implementación exitosa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alarcón Díaz, Daysi Soledad, & Alarcón Díaz, Orlando. (2021). El aula invertida como estrategia de aprendizaje. Conrado, 17(80), 152-157. Epub 02 de junio de 2021. Recuperado en 24 de marzo de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000300152&lng=es&tlng=es.

Albornoz-Acosta, Jocelyn A., Maldonado-Cid, José G., Vidal-Silva, Cristian L., & Madariaga, Erika. (2020). Flipped classroom impact and recommendations in the teaching-learning process of geometry. Formación universitaria, 13(3), 3-10. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000300003

Alvarado Arbelaéz, C. J., & Lozano Ruiz, C. Y. (2024). Aula invertida en el aprendizaje de los sistemas de ecuaciones lineales 3x3 en estudiantes de tercero de bachillerato general unificado [Tesis de licenciatura], Universidad de Guayaquil, Ecuador. https://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/73858

Araya Moya, S. M., Rodríguez Gutiérrez, A. L., Badilla Cárdenas, N. F., & Marchena Parrita, K. C. (2021). El aula invertida como recurso didáctico en el contexto costarricense: estudio de caso sobre su implementación en una institución educativa de secundaria. Revista Educación, 46(1), 103–119. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.44333

Ávila, L., Briones, J., Hidalgo, D., & Calderón, J. (2024). Innovación en la enseñanza de álgebra lineal en la educación superior: integración de tecnologías interactivas y enfoques didácticos. Reincisol, 3(6), 4971-4988. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)4971-4988

Barros, V., & Martínez Calero, M. (2018). Aula invertida en la enseñanza de álgebra en la educación superior. Espirales Revista Multidisciplinaria De Investigación, 2(13). https://doi.org/10.31876/re.v2i13.150

Bergmann, J., & Sams, A. (2014). Dale la vuelta a tu clase: Lleva tu clase a cada estudiante, en cualquier momento y cualquier lugar (M. Fernández, Trad.). Ediciones SM. (Obra original publicada en 2012). Recuperado de https://blogs.ugto.mx/wp-content/uploads/sites/66/2022/11/Bergmann-y-Sams-Dale-la-vuelta-a-tu-clase.pdf

Cabrera Larreategui, S. Y., Rojas Yalta, E. M., Montenegro Torres, D., & López Regalado, O. (2021). El aula invertida en el aprendizaje de los estudiantes: revisión sistemática. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (77), 152–168. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.77.1967

Campbell, D. T., & Stanley, J. C. (2015). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Amorrortu Editores.

Cantuña Avila, A. A., & Cañar Tapia, C. E. (2020). Revisión sistemática del aula invertida en el Ecuador: aproximación al estado del arte. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 46(3), 45-58. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000300045

Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences (2nd ed.). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.

Creswell, J. W., & Creswell, D. J. (2018). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. SAGE Publications.

Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16(3), 297–334. https://doi.org/10.1007/BF02310555

De León Torres, I. M. (2023). Aula invertida para la enseñanza de la matemática: Flipped classroom for teaching mathematics. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(6), 1419–1427. https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1533

Delgado Fernández, J. R., & Cují Coque, D. E. (2023). Impacto del aula invertida como estrategia de aprendizaje de la función lineal, en estudiantes de bachillerato. Prometeo Conocimiento Científico, 3(2), e78. https://doi.org/10.55204/pcc.v3i2.e78

Domínguez Rodríguez, F. J., & Palomares Ruiz, A. (2020). El "aula invertida" como metodología activa para fomentar la centralidad en el estudiante como protagonista de su aprendizaje. Contextos Educativos. Revista De Educación, (26), 261–275. https://doi.org/10.18172/con.4727

Escudero-Nahón, Alexandro, & Mercado López, Emma Patricia. (2019). Uso del análisis de aprendizajes en el aula invertida: una revisión sistemática. Apertura (Guadalajara, Jal.), 11(2), 72-85. Epub 25 de febrero de 2020.https://doi.org/10.32870/ap.v11n2.1546

Fernández Cando, D. A. ., Brito Mancero, L. F. ., Cuenca Masache, D. T. ., & Moyano Moscoso, F. E. . (2025). El modelo de aula invertida en la educación superior: una estrategia efectiva para impulsar la participación activa, el aprendizaje significativo y el desarrollo de competencias críticas. Reincisol., 4(7), 440–462. https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)440-462

Field, A. (2018) Discovering Statistics Using IBM SPSS Statistics. 5th Edition, SAGE Publications Ltd., London.

Guaita Oña, J. E. (2024). Las metodologías activas en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador].

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana.

Ibarra Martínez, M. A., Camacho Gavilanes, J. A., & López Delgado, M. E. (2024). IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO EN MATEMÁTICAS. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 1–27. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15104

Jumbo Salinas, G. N. & Dávila Manzanillas, C. Y. (2023). El aula invertida para mejorar el aprendizaje de la lecto-escritura, séptimo grado de la UE Marieta de Veintimilla, 2022-2023. Universidad Nacional de Loja.

León Loaiza, M. A., & León Loaiza, J. R. (2023). Aprender álgebra lineal con metodologías innovadoras y herramientas interactivas aplicado a problemas de la vida cotidiana. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 2555–2562. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.777

Litardo Conforme, C. A., Aguirre Moreno, J. K., Zamora Palacios, K. L., León Saldarriaga, V. M., Cedeño Muñoz, R. F., Macías Cobeña, E. L., Cobeña Requena, F. G., & Arriaga Coque, C. N. (2024). Implementación del modelo del aula invertida: una estrategia educativa innovadora. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.10955793

Lizasoain Hernández, L. (2024). El análisis estadístico de datos en la investigación educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(2), 217–232. https://doi.org/10.6018/reifop.608261

Mayorga-Ases, M., Tagua-Moyolema, A., Muyulema-Muyulema, D., & Velastegui-Hernández, R. (2024). Estudio sobre la implementación de metodologías activas en la educación superior: beneficios y desafíos. 593 Digital Publisher CEIT, 9(4-1), 196-208. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.4-1.2739

Martínez-Clares, P., Pérez Cusó, F. J., González-Morga, N., & González-Lorente, C. (2024). Competencias transversales y aula invertida en Educación Superior . Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 28(1), 169–182. https://doi.org/10.6018/reifop.622951

McGraw, K. O., & Wong, S. P. (1992). A common language effect size statistic. Psychological Bulletin, 111(2), 361–365. https://doi.org/10.1037/0033-2909.111.2.361

Méndez-Espinoza, M., Del Castillo-Palacios, F., Loli-Natividad, F., Olivares-Córdova, J. H., & Armas Castañeda, S. (2023). Clase Invertida en el Logro de Aprendizaje de la Investigación en Comunicación en Estudiantes Universitarios. Comuni@cción: Revista De Investigación En Comunicación Y Desarrollo, 14(1), 55-62. https://doi.org/10.33595/2226-1478.14.1.82

Osorio Vidal, V. G., Palomino Alca, J. T., Huayhua Prada, M. F., & Gambini López, I. (2023). Enseñanza del álgebra lineal en estudiantes universitarios. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 7(27), 380–387. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.522

Pino-Apablaza, F., & Taipe-Mayhuire, M. (2022). El aula invertida y su influencia en los niveles de aprendizaje: Una revisión sistemática de los últimos 10 años en América Latina. Revista De Investigaciones De La Universidad Le Cordon Bleu, 9(2), 99-111. https://doi.org/10.36955/RIULCB.2022v9n2.010

Quinde-Herrera, K., Pinos-Vélez, V., Esteve-González, V., & Valls-Bautista, C. (2023). Aprendizaje invertido en educación superior: Una revisión de alcance de la implementación. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (84), 18–34. https://doi.org/10.21556/edutec.2023.84.2785

Rodríguez Jiménez, F. J., Pérez-Ochoa, M. E., & Ulloa-Guerra, Ó. (2021). Aula invertida y su impacto en el rendimiento académico: una revisión sistematizada del período 2015-2020. EDMETIC, 10(2), 1–25. https://doi.org/10.21071/edmetic.v10i2.13240

Rodríguez-Jiménez, F. J., Pérez-Ochoa, M. E., & Ulloa-Guerra, Óscar. (2025). Aula invertida en matemáticas de secundaria: percepción del estudiantado y profesorado. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 29(1), 103–130. https://doi.org/10.30827/profesorado.v29i1.30751

Rosnow, R. L., & Rosenthal, R. (2003). Effect sizes for experimenting psychologists. Canadian Journal of Experimental Psychology / Revue canadienne de psychologie expérimentale, 57(3), 221–237. https://doi.org/10.1037/h0087427

Salas-Rueda, R.-A., & Lugo-García, J.-L. (2019). Impacto del aula invertida durante el proceso educativo sobre las derivadas. EDMETIC, 8(1), 147–170. https://doi.org/10.21071/edmetic.v8i1.9542

Sandobal Verón, V. C., Marín, M. B., & Barrios, T. H. (2021). El aula invertida como estrategia didáctica para la generación de competencias: una revisión sistemática. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 285-308. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.29027

Servicio de Innovación Educativa de la UPM. (2020). Flipped Classroom (Aula invertida). Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. Disponible en: https://innovacioneducativa.upm.es/guias_pdi

Silva Quiroz, J., & Maturana Castillo, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación educativa (México, DF), 17(73), 117-131. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732017000100117&lng=es&tlng=es

Solier Castro, Y., Guerrero Alcedo, J. M., Sosa Rojas, H. M., Espina Romero, L. del C., Diaz Vallejos, D. N., & Fernández Celis, M. del P. (2022). Aula invertida en la educación superior: implicaciones y retos. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 6(25), 1443–1453. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.425

Spearman, C. (1904). The proof and measurement of association between two things. The American Journal of Psychology, 15(1), 72–101. https://doi.org/10.2307/1412159

Tandazo Pineda, L. A., Zambrano Mendoza, Y. Y., & Valle Vargas, M. E. (2023). El Aula invertida en la enseñanza de Lengua y Literatura en la educación escolar. Tesla Revista Científica, 3(1), e151. https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e151

Tlalpachicatl Cruz, N., Pérez López, C. G., & Pérez López, C. I. (2024). Aula invertida en educación superior. Análisis de un curso de métodos de investigación en Psicología Educativa. Revista Iberoamericana De Educación, 95(1), 161–177. https://doi.org/10.35362/rie9516268

Uzuriaga L., V. L., Arias M., J. J., & Martínez A., A. (2008). Diagnóstico y análisis de algunas causas que dificultan el aprendizaje del álgebra lineal en estudiantes de ingeniería. Scientia Et Technica, XIV(39), 404-409.

Vergara Ríos, G. M., Contreras, G., & Romero Pabon, J. C. (2018). Estrategias didácticas para el estudio del álgebra lineal en la universidad. Opción, 34(87), 557–583

Descargas

Publicado

2025-07-03

Cómo citar

Silva Macas , J. P. ., Quizhpe Uchuari , I. A. ., & Armijos Reyes , J. L. . (2025). AULA INVERTIDA, ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE ÁLGEBRA LINEAL EN EDUCACIÓN SUPERIOR: ESTUDIO COMPARATIVO METODOLOGÍAS ACTIVAS Y TRADICIONALES. Revista Científica Y Arbitrada De Ciencias Sociales Y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626, 8(19), 266–285. https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.018