NORMALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN ESTUDIANTES Y SU RELACIÓN CON LAS ESTRUCTURAS PATRIARCALES

Autores/as

  • Angelica Elizabeth Parra Vacacela Universidad Técnica de Ambato image/svg+xml
  • Eulalia Dolores Pino Loza Universidad Técnica de Ambato image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.027

Palabras clave:

Estructuras Patriarcales, Genero, Violencia

Resumen

La relación entre la normalización de la violencia de género en los estudiantes universitarios y las estructuras patriarcales es evidente en aquellas actitudes y comportamientos violentos que son interiorizados y reproducidos a través de la socialización de los mismos, en entornos comunes. Para abordar este problema, es fundamental cuestionar y desafiar las estructuras patriarcales que sustentan la normalización de la violencia de género en los estudiantes. Esto implica promover la igualdad de género, fomentar la educación en valores y la no violencia, así como crear espacios seguros para que los estudiantes universitarios cuestionen las normas de género tradicionales y reconstruyan relaciones más equitativas y saludables. El objetivo de este trabajo es investigar y concientizar a la sociedad dicha problemática.

Se realizo un estudio y recolección informático del tipo Bibliografía y de campo, con un nivel de investigación descriptivo, aplicando además la metodología Analítica – Sintética. Para la sistematización, análisis de la información y resultados de esta investigación se utilizó un enfoque de tipo cuantitativo. Se conto con una muestra estándar de 100 estudiantes universitarios pertenecientes a la Universidad Técnica de Ambato, dichos sujetos se tomaron como parte de la muestra de manera independientemente de cualquier otro indicador o condición especifica. Con los resultados obtenidos se pudo concluir que las estructuras patriarcales tienen una relación directa y comprobable con la normalización de la violencia de género, lo cual nos permite a su vez comprender como es que se relacionan uno con el otro y como se convierten en una problemática realmente grave.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Global and regional estimates of violence against women: prevalence and health effects of intimate partner violence and non-partner sexual violence. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/85239/9789241564625_eng.pdf

García-Moreno, C., & Jansen, HAFM (2020). Violencia sexual contra las mujeres. Informe de la reunión de expertos, Ginebra, Suiza, 3-5 de octubre de 2005. Recuperado de https://apps.who

Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Segunda edición (2021). La violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe: un análisis comparativo de datos poblacionales. Recuperado de http://www.ce

Organización Mundial de la Salud. (2022). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Recuperado de https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/full_es.pdf

María José Díaz-Aguado Jalón, & Pilar Royo García. (2024). Educar para la tolerancia: programas para favorecer el desarrollo de la tolerancia a la diversidad. Infancia Y Sociedad: Revista de Estudios, 27, 247–260. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4354014

Sánchez, A. (2021). Normalización de la violencia de género cómo obstáculo metodológico para su comprensión. Universidad central, recuperado de: https://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/catalogo/2563-violencias-de-genero-en-las-universidades-nomadas-51/2-reflexiones-y-retos-pedagogicos-y-metodologicos/1035-normalizacion-de-la-violencia-de-genero-como-obstaculo-metodologico-para-su-comprension

Aurelio Vázquez Ramos, Graciela López González, & Imelda Torres Sandoval. (2021). La violencia de género en las instituciones de educación superior: elementos para el estado de conocimiento. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), LI (2), 299–326. https://www.redalyc.org/journal/270/27065158011/html/

José, F., Antonio, M., Ivette, R., & Alvarado, A. A. (2021). Violencia de género sobre estudiantes universitarios(as). Convergenti, 24(75), 133–157. https://www.redalyc.org/journal/105/10552722006/

Connell, R. (2020). Masculinities (2nd ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003116479

Hooks, B. (2024). Feminism is for Everybody. Retrieved August 30, 2024, from Google Books website: https://books.google.com.ec/books/about/Feminism_is_for_Everybody.html?id=0au7QbAJH0gC&redir_esc=y

Freud, S., DE Beauvoir, S., Éví-Strauss, C., Irigaray, L., Kristeva, J., & Wittig, M. (n.d.)., El genero en disputa, Retrieved from https://www.lauragonzalez.com/TC/El_genero_en_disputa_Buttler.pdf

Moreno, A. (2020). “Estructuras patriarcales como ciclos de violencia.” Palabras, no. 2. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83621

Butler, J., & Genero En Disputa, E. (2022). El feminismo y Ia subversión de Ia identidad. Retrieved from https://transreads.org/wp-content/uploads/2019/03/2019-03-18_5c8fe73d717ca_judith-butler-el-genero-en-disputa1.pdf

Lagarde, M. (2021). Género y feminismo: desarrollo humano y democracia. Ucr.ac.cr. Recuperado de: http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/jspui/handle/123456789/259

Hernández, L. C. (2025). Miguel Lorente Acosta. “Mi marido me pega lo normal”. Agresión a la mujer: realidades y mitos. Barcelona, Crítica, 2001. Clepsydra: Revista de Estudios de Género Y Teoría Feminista, (1), 164–167. Recuperado de:https://dialnet.unirioja.es/servlet/dcart?info=link&codigo=6394692&orden=0

Valls, R. (2024). La violencia de género. Reflexión y propuestas para su abordaje. Ediciones Morata. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=253992

De Beauvoir. (1949). EL SEGUNDO SEXO. Retrieved from https://perio.unlp.edu.ar/catedras/comyddhhlic/wp-content/uploads/sites/152/2020/08/7-De-Beauvoir-Simone-El-segundo-sexo.pdf

Bandura, A. (1973). Aggression A Social Learning Analysis. Englewood Cliffs, NJ Prentice-Hall. - References - Scientific Research Publishing. (2021). Retrieved August 30, 2024, from Scirp.org website: https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=2901678

Descargas

Publicado

2025-07-03

Cómo citar

Parra Vacacela, A. E. ., & Pino Loza, E. D. . (2025). NORMALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN ESTUDIANTES Y SU RELACIÓN CON LAS ESTRUCTURAS PATRIARCALES. Revista Científica Y Arbitrada De Ciencias Sociales Y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626, 8(19), 416–434. https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.027