CONSECUENCIAS SOCIALES DEL ESTUPRO EN ADOLESCENTES
DOI:
https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.010Palabras clave:
Abuso sexual, consecuencias sociales, estuproResumen
El objetivo de la presente investigación fue determinar las consecuencias sociales en los adolescentes inmersos en Estupro en los casos judicializados en el Consejo de la Judicatura del Cantón Latacunga 2019, mediante una investigación descriptiva y explicativa basada en el método mixto cuali cuantitativo que permitió conocer el problema en su extensión y su impacto en los adolescentes mediante la propuesta de Huberman & Miles denominada análisis entre casos diferentes o casos múltiples; pero que comparten características similares . Cuantitativamente se aplicó una encuesta a los operadores de justicia para conocer su criterio sobre las variables, determinando mediante la prueba de Friedman que las opiniones de los diez operadores de justicia son iguales en la consideración de que el estupro es un delito que no debería ser de acción privada que causa consecuencias sociales; especialmente violencia económica y culpabilidad ante la presunción de honestidad sexual.
Descargas
Citas
Asamblea, N. (Febrero de 2014). Código Orgánico Integral Penal, COIP. Quito, Ecuador: Registro Oficial Suplemento.
Albán, A. (2011). Estéticas decoloniales y de re - existencia: entre memorias y cosmovisiones. En J. Julieta, La Arquitectura del Sentido (págs. 88-117). México: Universidad del Cauca Popayán.
Bazán, I. (2003). Matrimonio y Sexualidad normas, prácticas y transgresiones en la Edad Media y principios de la época moderna (Vols. 33-1). España: Mélanges de la Casa de Velázquez.
Barreto, M. (Mayo-Agosto de 2018). Testimonio, segunda victimización y reparación. Movilización feminista frente a un caso de violación sexual en la Universidad. Sexualidad, Salud y Sociedad Revista Latinoamericana (29), 215-234. doi:DOI: 10.1590/1984-6487.sess.2018.29.10.a
Carballeda, A. (2015). La negación de lo Otro como violencia. Pensamiento de colonial y cuestión social. En M. Hermida, & P. Meschini, Trabajo Social y Descolonialidad (págs. 64-74). Mar del Plata Argentina: EUDEM.
Cifuentes, María. (2013). reconfiguración ética, epistemológica y metodológica del trabajo social en los nuevos escenarios Latinoamericanos. V Congreso Internacional de Trabajo Social.
Flores, P., & Cardenas, C. (2024). Inequidad y violencia de género: percepciones de universitarios del sur de Chile. Bibliographical Formats, 169-188.
Fondevila, G. (2008). Castidad y honestidad sexual de la mujer joven en la justicia. Perfiles Latinoamericanos, 16(32), 203-227. Obtenido de ISSN 0188-7653
Franco, A., & Ramírez, L. (2016). Abuso sexual infantil: perspectiva clínica y dilemas ético-legales. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(1), 51-58.
Hegel, G. (1970). Grundlinien der Philosophie Desrechts (Vol. 7). Frankfurt.
Luciano, D., & Padilla, K. (2012). Violencia sexual en El Salvador, Guatemala,Honduras y Nicaragua: Análisis de datos primarios y secundarios. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Morsch, A., Yela, D., & Defilippi , C. (Enero-Marzo de 2018). Perfil de la atención a víctimas de violencia sexual en Campinas. Boiética, 26(1), 67-76. doi:10.1590/1983-80422018261227
Naciones Unidas . (5 marzo 2024). Siendo inaceptable, el acoso a los niños es considerado algo normal en la industria del entretenimiento. Noticias ONU Audioteca. Obtenido de https://news.un.org/es/story/2024/03/1528117
Nares, J. (28 de agosto de 2020). Edad legal mínima para el consentimiento sexual: garantía del derecho humano de los niños a la salud sexual. Derecho global. Estudios sobre derecho y justicia, 4(12), 113-142.
Naciones Unidas. (s.f.). Estudio de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños. Obtenido de OHCHR: https://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/CRC/StudyViolenceChildren/Responses/El%20Salvador.pdf
Nuñez, A., & Lucena, M. (Julio de 2024). Delitos sexuales en el sistema educativo ecuatoriano y su evidencia documental, testimonial y pericial. Anatomía Digital, 7(22), 154-172. Obtenido de ISSN: 2697-339
Pérez, A., & Rodríguez, A. (2024). La violencia contra la mujer, una revisión sistematizada. Universitas [online]., 139-158. doi:http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S1390-86342024000100139&lng=es&tlng=es
Pérez, V., Tamayo, J., & Molina, I. (2022). Los tipos de delitos contra la libertad sexual en el contexto social en la provincia de Tungurahua. Uisrael, 9(1), Obtenido http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S2631-27862022000100159&lng=es&tlng=es
Rocha, F. (2021). Enfoque de la violencia sexual contra la mujer en la graduación de enfermería. Formatos Bibliográficos, 20(63), 283-329. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S1695-61412021000300010&lng=es&tlng=es
Salazar, P., Delgado, M., & Pisconte, R. (5 de Marzo de 2024). Revisi´on sistem´atica: Impacto de la violaci´on sexual en los problemas de ansiedad y estr´es de adolescentes. Climatología, 24, 1280-1286. doi:1280-1286 ISSN 1578-8768
Toledo, I., & Aguilar, J. (2024). Representación social del estupro: Raíces y naturalización desde la perspectiva de docentes de Riberalta. Multidisciplinaria Voces De América Y El Caribe,, 1(2), 550-584. Obtenido de https://doi.org/10.69821/REMUVAC.v1i2.86
Varela, C., Lowenkron, L., & Trebisacce, C. (julio de 2024). Régimen contemporáneo de la sexualidad: violencia, consentimie. Dossier Runa, 5-18. doi:doi: 10.34096/runa.v45i2.14932
Weisberg, K. (April). Feminist Legal Theory . Filadelfia: Temple University Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.