Estudio de Factibilidad para el Desarrollo de una Aplicación Móvil para Promover la Oferta Gastronómica en Bahía de Caráquez
DOI:
https://doi.org/10.56124/encriptar.v8i16.013Palabras clave:
App, gastronomía, Sucre, tecnología, turismoResumen
Este artículo explica los elementos que se consideraron para proponer el desarrollo de una aplicación móvil en la línea de investigación de Economía y Desarrollo Sostenible y dentro de la sublínea de Innovación Empresarial Turística de la Maestría de Gestión de Empresa Turística. La pandemia del covid-19 y el tema de bioseguridad que se tornó obligatorio afectando a todas las áreas comerciales, siendo el sector gastronómico el más perjudicado debido a la baja afluencia de turistas que permitan concretar las ventas por lo que se ve la necesidad de proponer una aplicación móvil que facilite la información sobre el sector alimenticio y así promover la oferta culinaria de la ciudad de Bahía de Caráquez como referente turístico.
El diseño de estudio fue bibliográfico de Bahía de Caráquez, y una metodología aplicada para difundir la información en un contexto digital por medio de una aplicación móvil (APP).
Esta investigación contó con la población del último censo realizado en el 2010 del cantón Sucre, para realizar las encuestas con la técnica de muestreo probabilístico simple, y el análisis obtenido de los resultados evidenció la necesidad de contar con una aplicación móvil para la difusión de la información gastronómica.
Descargas
Citas
Aguado, J. M., Martínez, I. J., & Cañete-Sanz, L. (2015). Tendencias evolutivas del contenido digital en aplicaciones móviles. Profesional de la información, 24(6), 787-796. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/285543661_Tendencias_evolutivas_del_contenido_digital_en_aplicaciones_moviles
Arias-Gómez, J. Villasis-Keever, M.A. &Novales, M. G. M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206. ISSN: 0002-5151. Recuperado de hrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf
Avila Acero, W. J. (2020). Propuesta de mejora de los procesos administrativos como factor relevante para la gestión de la calidad de las Mypes sector servicio rubro inmobiliaria del distrito Huánuco 2020. Recuperado de https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/21169
Bautista, N. P. (2022). Proceso de la investigación cualitativa: epistemología, metodología y aplicaciones. El Manual Moderno. Recuperado de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://uniclanet.unicla.edu.mx/assets/contenidos/152520240111214129.pdf
Carvajal Zambrano, G. V., Almeida Lino, E. V., Lemoine Quintero, F. Á., Caicedo Coello, E. A., Zambrano Molina, L. D., Subía Veloz, C., . . . Nogueira Rivera, D. (2021). Control de la gestión del destino turístico sucre- san vicente - jama – pedernales, caso observatorio turístico. South Florida Journal of Development, Miami, v.2(2), 2451-2461. Recuperado de https://doi.org/10.46932/sfjdv2n2-104
CRUZ-CARPIO, L. E., Clima Organizacional Educativo, Laboral TI.. Handbook. México. 2018. Recuperado de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ecorfan.org/handbooks/Handbook_Clima_Organizacional_Educativo_Laboral%20T-I/Handbook_Clima_Organizacional_Educativo_Laboral.pdf
Delía, L. N. (2017). Desarrollo de aplicaciones móviles multiplataforma (Doctoral dissertation, Facultad de Informática). Recuperado de https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60497
Florido-Benítez, L., Martínez, B. D. A., & Robles, E. M. G. (2015). El beneficio de la gestión de relación entre las empresas y turistas a través de las aplicaciones móviles como herramienta de marketing y elemento diferenciador de los destinos turísticos. Ara: Revista de Investigación en Turismo, 5(2), 57-69. Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/ara/article/view/19065
Gardner, H., & Davis, K. (2014). La generación APP. Cómo Los Jóvenes Gest Su Identidad Su Privacidad Su Imagin En El Mundo Digit Bogotá Planeta. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5495764
Guerrero Guevara, J. J. (2018). Aplicación móvil como herramienta de difusión de la gastronomía ambateña (Bachelor's thesis, Universidad Tècnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn. Carrera de Turismo y Hoteleria). Recuperado de https://repositorio.uta.edu.ec/items/01092a59-fe74-4bb5-910b-90e9f96a1379
Lema, Vinicio & Rosado, Kevin. Análisis Y Desarrollo De Una Aplicación Móvil Para elDe La Ciudad De Guayaquil (tesis) (pregado). Universidad de Guayaquil. Guayaquil. 2017. pp. 1. Recuperado de https://biblioteca.semisud.org/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=291134
Lugo-Pérez, J. G., & Larios-Osorio, M. Ciencias de la Tecnología e Innovación. Handbook TI. México. 2016. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/313666204_Ciencias_de_la_Tecnologia_e_Innovacion_Handbook_T-I
Luna Ochoa, Y. K., & Mendieta Ochoa, J. E. Propuesta de diseño de una aplicación móvil para la gestión de reservas de mesas, atención y ventas en restaurantes. 2019. Recuperado de https://renati.sunedu.gob.pe/handle/renati/2213858?locale=es
Kotler, P., & Armstrong, G. (2008). Fundamentos de Marketing. México D.F.: Pearson Educación. Recuperado de https://www.academia.edu/42228045/Kotler_P_and_Armstrong_G_2008_Fundamentos_de_marketing_8va_edici%C3%B3n_Pearson_Educaci%C3%B3n_M%C3%A9xico
Martín-Sánchez, M., Miguel-Dávila, J. A., & López-Berzosa, D. (2012). M-tourism: las apps en el sector turístico. In TuriTec 2012. Congreso Turismo y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (pp. 407-424). Recuperado de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://gide.unileon.es/admin/UploadFolder/acta_de_congreso.pdf
Medellín, G., Una perspectiva de Silicon Valley-La Ciudad Tecnológica. Manual TI, 2016. 30. Recuperado de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ecorfan.org/handbooks/Ciencias%20Sistemas%20Informacion%20T-I/Handbook%20Universidad%20Iberoamericana_3.pdf
Moschini, S. (2012). Claves del marketing digital. La nueva comunicación empresarial en el mundo, 3(1). Recuperado de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ceut.edu.mx/Biblioteca/books/Administraci%C3%B3n-2/Claves-del-Marketing-Digital.pdf
Parra Chango, D. J., & Salazar Andrade, L. B. (2018). Aplicación móvil para promover la gastronomía tradicional de la ciudad de Riobamba (Bachelor's thesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo). Recuperado de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://dspace.espoch.edu.ec:8080/server/api/core/bitstreams/694f8064-3218-4191-a6e4-7bd2fe1f84b5/content
Quintero, F. Á. L., Navarrete, B. C. O., Zambrano, G. V. C., & Lino, E. V. A. (2019). El servicio de gastronomía y su impacto para el desarrollo turístico en Bahía de Caráquez. Transitare, 4(1), 53-68. ISSN 2395-9835. Recuperado de https://doaj.org/article/bba0b11187cc4c17bd4f43cda24b929b
Vasconez-Alvarado, L. F., & Vasconez-Macías, J. F. (2022). Acciones de mejora en la calidad de los alimentos para ofrecer mejor servicio en los restaurantes de Bahía de Caráquez. Polo del Conocimiento, 7(2), 1802-1814. Recuperado de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3681
Wellman, B. (1999). The network community: An introduction. En: Wellman, B. (Dir.) Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/326848484_The_network_community_An_introduction
Networks in the global villag: Life in the contemporary communities. (Ed. Westview Press, Boulder, CO, pp. 1-48). Recuperado https://www.taylorfrancis.com/books/edit/10.4324/9780429498718/networks-global-village-barry-wellman
Zambrano, G. V. C., Lino, E. V. A., Quintero, F. Á. L., Coello, E. A. C., Molina, L. D. Z., Veloz, C. S., ... & Rivera, D. N. (2021). Control de la gestión del destino turístico sucre-san vicente-jama–pedernales, caso observatorio turístico: Control of the management of the tourist destination sucre-san vicente-jama-pedernales, case of the tourist observatory. South Florida Journal of Development, 2(2), 2451-2461. Recuperado de https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jdev/article/view/361
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica de Informática ENCRIPTAR - ISSN: 2737-6389.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.










