Revista Científica de Informática ENCRIPTAR - ISSN: 2737-6389. https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/encriptar <p align="justify">La Revista Científica de Informática ENCRIPTAR es un medio de publicación científica que surge como una propuesta de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, a través de la Facultad de Ciencias de la Vida y Tecnologías y la Editorial Universitaria de esta Alma Máter. Tomando a consideración las necesidades actuales de la informática en el contexto científico y académico, la revista ENCRIPTAR tiene como misiva difundir artículos científicos, manuscritos de divulgación y notas técnicas relacionados con los procesos de investigación de las ciencias informáticas y áreas afines a la informática.</p> es-ES revista.encriptar@uleam.edu.ec (Revista Científica Encriptar ULEAM) jacinto.flores@uleam.edu.ec (Ing. Jacinto Flores) vie, 24 oct 2025 20:04:06 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Internet de las cosas en emergencias médicas: avances, desafíos y oportunidades: Una revisión de literatura https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/encriptar/article/view/1718 <p style="font-weight: 400;">El Internet de las Cosas (IoT) está revolucionando diversos sectores, y las emergencias médicas son uno de los campos donde su impacto es particularmente significativo. La integración de dispositivos IoT en la atención médica permite avances sustanciales en la monitorización y tratamiento de pacientes en situaciones críticas. Estos dispositivos facilitan la recolección y transmisión en tiempo real de datos vitales, como la frecuencia cardíaca, la presión arterial y los niveles de oxígeno, lo que mejora la capacidad de respuesta de los equipos médicos y, en consecuencia, incrementa las tasas de supervivencia. Entre los desarrollos más destacados en IoT aplicados a emergencias médicas se encuentran dispositivos portátiles, sensores implantables y sistemas de comunicación avanzados, que aseguran la transmisión de datos a través de redes seguras y confiables. No obstante, a pesar de estos avances, persisten desafíos significativos, como la seguridad y privacidad de los datos, la interoperabilidad entre distintos dispositivos y sistemas, y la gestión de grandes volúmenes de información. Estos obstáculos representan barreras cruciales que deben ser superadas para maximizar el potencial del IoT en el ámbito de las emergencias médicas. A pesar de estos retos, las oportunidades que ofrece el IoT son notables. Su implementación efectiva tiene el potencial de mejorar considerablemente la eficiencia de los servicios de emergencia, reducir los tiempos de respuesta y proporcionar diagnósticos más precisos y oportunos. En esta revisión de literatura se propone explorar los avances recientes, los desafíos actuales y las oportunidades futuras del IoT en el contexto de las emergencias médicas, ofreciendo una visión integral sobre su impacto y el potencial transformador de esta tecnología revolucionaria en la atención sanitaria.</p> Luis Eduardo Betancourt Cruz, Eddy Alejandro Loor Navia Derechos de autor 2025 Revista Científica de Informática ENCRIPTAR - ISSN: 2737-6389. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/encriptar/article/view/1718 vie, 24 oct 2025 00:00:00 +0000 Paralelización de operadores de cruce de un algoritmo genético https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/encriptar/article/view/1720 <p style="font-weight: 400;">El estudio aborda la optimización de algoritmos genéticos (AG) mediante la paralelización del operador de cruce, inspirado en la teoría evolutiva de Darwin. Su objetivo es mejorar el rendimiento y la escalabilidad de los AG para resolver problemas complejos, como la optimización en la agricultura. La investigación se desarrolló siguiendo una metodología experimental estructurada en cinco fases: investigación previa, diseño, implementación, experimentación y análisis. En la implementación, se utilizó Google Colab pro, Python y librerías especializadas para procesamiento paralelo, optimizando el operador de cruce a través de técnicas de paralelización y aceleración mediante GPU.</p> <p style="font-weight: 400;">Los resultados demuestran que la paralelización redujo el tiempo de ejecución en un 20% y mejoró la calidad de las soluciones en un 25%, especialmente en problemas de alta complejidad. El operador de cruce de tres puntos destacó como la opción más eficiente al equilibrar diversidad genética, rendimiento y tiempo de ejecución. La utilización de recursos computacionales paralelos resultó eficiente y sostenible, evidenciando su aplicabilidad en entornos reales.</p> <p style="font-weight: 400;">Por lo tanto, se puede afirmar que la paralelización del operador de cruce en los AG mejora tanto la eficiencia computacional como la calidad de las soluciones, consolidándose como una herramienta estratégica para resolver problemas de gran escala en diversos campos.</p> José Javier Franco Salvatierra, Bryan Alexander Alcívar Moreira, Ligia Elena Zambrano Solórzano, Víctor Joel Pinargote Bravo Derechos de autor 2025 Revista Científica de Informática ENCRIPTAR - ISSN: 2737-6389. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/encriptar/article/view/1720 vie, 24 oct 2025 00:00:00 +0000 Gobierno TI: un referente en la Gestión De Tecnologías de la Información https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/encriptar/article/view/1721 <p style="font-weight: 400;">El estudio comparó el Gobierno de TI en los GAD Municipales del norte de Manabí con los modelos COBIT 5 e ISO/IEC 38500, evaluando la gestión de recursos humanos y tecnológicos. El GAD Montecristi obtuvo 4,8 en COBIT 5 siendo la calificación más alta, destacando en la satisfacción de las partes interesadas y en la aplicación de un enfoque holístico, aunque con deficiencias en la separación entre gobierno y gestión. En la norma ISO/IEC 38500, el GAD Sucre se destacó con una calificación perfecta de 5, especialmente en la adquisición, sin embargo, otros municipios mostraron falta de atención al comportamiento humano, como la automatización de procesos. Montecristi con 5 puntos y Chone con 4,8 mostraron avances en la gobernanza de TI, aunque se identificó la necesidad de mejorar ciertos aspectos para una gestión más efectiva.</p> Ramón Agustín Varela Muñoz, Ladys Marian Farias Carranza Derechos de autor 2025 Revista Científica de Informática ENCRIPTAR - ISSN: 2737-6389. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/encriptar/article/view/1721 vie, 24 oct 2025 00:00:00 +0000 Técnicas para el análisis y visualización de datos en el campo agropecuario https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/encriptar/article/view/1722 <p style="font-weight: 400;">El estudio tuvo como objetivo la limpieza y preparación de datos relacionados con el peso de los lechones en diferentes etapas desde su nacimiento hasta el destete. Se abordan técnicas para el análisis y visualización de datos en el sector agropecuario mediante la aplicación parcial de la metodología CRISP-DM. En primer lugar, se recopilaron datos desde 2022 al 2024 de la ESPAM MFL referentes al hato porcino los mismos que estaban en tablas de Excel. Posteriormente, se realiza una revisión exhaustiva de la información, se determina que, de 1477 registros, únicamente el 6.23% estaban completos. Luego, se limpió y preparó los datos empleando un enfoque estructurado que incluyó la identificación y eliminación de datos atípicos mediante el método del rango intercuartílico, el filtrado de registros completos y el cálculo de tasas de crecimiento promedio entre columnas, las mismas que se emplearon para imputar valores faltantes, obteniendo un conjunto de datos limpio y consistente. El resultado más relevante incluye la generación de un conjunto de datos apto para modelos de aprendizaje automático, validado mediante diversas visualizaciones, como diagramas de cajas, histogramas y gráficos de dispersión. Este enfoque proporciona un marco reproducible y adaptable para la preparación de datos en el sector agropecuario.</p> Carlos Farfán Almeida, Reynaldo Anchundia Macías, Luis Cedeño-Valarezo Derechos de autor 2025 Revista Científica de Informática ENCRIPTAR - ISSN: 2737-6389. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/encriptar/article/view/1722 vie, 24 oct 2025 00:00:00 +0000 Influencia de herramienta RPA aplicada en el sector gobierno https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/encriptar/article/view/1723 <p style="font-weight: 400;">La automatización robótica de procesos (RPA) ha cobrado un creciente interés en las organizaciones debido a su potencial por automatizar tareas repetitivas y basadas en reglas. Este estudio evalúo la influencia de herramienta RPA en el sector gubernamental ecuatoriano, enfocándose en la descarga de comprobantes electrónicos del portal del Servicio de Rentas Internas (SRI). Se compararon las herramientas Electroneek y Uipath con el proceso manual, desarrollando un entorno de pruebas que incluía tareas como inicio de sesión, resolución de captcha, descarga de comprobantes, almacenamiento de información y cierre de sesión. Los resultados demostraron que ambas herramientas lograron tasas de éxito y finalización del 100%, superando el proceso manual. Uipath redujo el tiempo de procesamiento en un 26,6%, mientras que Electroneek lo hizo en un 21,8%. Estos hallazgos respaldan la adopción de RPA en entidades gubernamentales para optimizar la eficiencia operativa, reducir errores humanos y reasignar recursos a actividades estratégicas.</p> Johana Jamileth Manzaba Lucas, Yohana Katherine Meza Talledo, Fernando Rodrigo Moreira-Moreira Derechos de autor 2025 Revista Científica de Informática ENCRIPTAR - ISSN: 2737-6389. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/encriptar/article/view/1723 vie, 24 oct 2025 00:00:00 +0000 Riesgo en el uso de las redes sociales https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/encriptar/article/view/1727 <p style="font-weight: 400;">El estudio realizado aborda los riesgos asociados al uso de redes sociales entre adolescentes, centrándose en el impacto en la privacidad e integridad de los datos personales. A través de encuestas y análisis de datos en instituciones educativas, se identificaron riesgos específicos que enfrentan los jóvenes en el entorno digital. Se aplicó la norma ISO 31000 para evaluar y clasificar los riesgos identificados en función de su probabilidad de ocurrencia y su impacto en los estudiantes. Se encontró que la disminución del sueño es el problema más prevalente, seguido por el aislamiento social y la disminución del rendimiento. Además, se analizó la práctica del sexting determinando así resultados que marcaron diferencias en los impactos negativos entre hombres y mujeres, así como entre instituciones públicas y privadas. Estos hallazgos resaltan la importancia de implementar estrategias educativas y de concientización para promover un uso responsable y positivo de las redes sociales entre los jóvenes.</p> Cindy María Villavicencio Mendoza, Alex Rodolfo Rodríguez Zambrano, Ángel Alberto Vélez Mero, Aura Dolores Zambrano Rendón Derechos de autor 2025 Revista Científica de Informática ENCRIPTAR - ISSN: 2737-6389. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/encriptar/article/view/1727 vie, 24 oct 2025 00:00:00 +0000 PyGraphiX: Una Herramienta Web para Facilitar la Codificación y Creación de Interfaces Gráficas de Usuario Basadas en Python https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/encriptar/article/view/1728 <p style="font-weight: 400;">El desarrollo de aplicaciones gráficas basadas en Python presenta diversos desafíos, especialmente por la complejidad de su sintaxis y la falta de disponibilidad de herramientas intuitivas. Esto representa un obstáculo para programadores novatos y ralentiza el desarrollo de interfaces eficientes. En este contexto, surge la necesidad de desarrollar una herramienta web para crear interfaces gráficas de manera fácil, sin requerir conocimientos avanzados de programación. Con el fin de abordar esta problemática, el objetivo de esta investigación es desarrollar una herramienta web que facilite la codificación y creación de interfaces gráficas basadas en Python, denominada “PyGraphiX”. Para ello, se analizan los inconvenientes asociados al desarrollo gráfico utilizando la biblioteca estándar Tkinter de Python, ampliamente utilizada en proyectos educativos. Como solución, este estudio propone una herramienta basada en tecnologías web como HTML, CSS, y JavaScript, las cuales permiten construir interfaces dinámicas y flexibles. Luego, se describe un proceso de generación automática de código en tres etapas: análisis, desarrollo y pruebas funcionales. Adicionalmente, se presenta un método para convertir tamaños en píxeles, con el fin de optimizar la compatibilidad del diseño con el entorno Python. De esta manera, esta solución permite a los programadores obtener automáticamente scripts funcionales (basados en Python) a partir de la configuración personalizada de los elementos gráficos, lo que facilita la implementación en proyectos reales. En resumen, PyGraphiX permite diseñar interfaces de manera más intuitiva, superando las limitaciones de Tkinter. Finalmente, se presentan las conclusiones del estudio y se proponen futuras investigaciones.</p> Mateo Sebastián Espinosa Martínez, Julio César Mendoza Tello, Mauro Leonardo Rosas Lara Derechos de autor 2025 Revista Científica de Informática ENCRIPTAR - ISSN: 2737-6389. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/encriptar/article/view/1728 vie, 24 oct 2025 00:00:00 +0000 Redes generativas para balanceo de datos en imágenes agrícolas: una revisión sistemática de la literatura https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/encriptar/article/view/1729 <p style="font-weight: 400;">El desbalance de clases en conjuntos de datos de imágenes agrícolas representa una limitación significativa para el desarrollo de modelos precisos de aprendizaje automático, particularmente en tareas de visión por computadora. Este artículo presenta una revisión sistemática de literatura sobre el uso de Redes Generativas Adversariales (GAN) como técnica de balanceo de datos en este contexto. Aplicando el protocolo PRISMA, se analizaron estudios publicados entre el año 2021 y 2025, extraídos de las bases de datos ScienceDirect, SpringerLink y Google Scholar. Se examinaron aspectos como las arquitecturas de GAN empleadas, la naturaleza de los conjuntos de datos, las métricas de desempeño y la combinación con otras técnicas de clasificación. Los resultados muestran que las GAN pueden mejorar significativamente la precisión y capacidad de generalización de modelos de clasificación agrícola al generar datos sintéticos realistas. Sin embargo, persisten desafíos metodológicos relacionados con la validación, la disponibilidad de datos públicos y la estandarización de evaluaciones. Esta revisión concluye que las GAN son una herramienta emergente con alto potencial para mejorar la agricultura de precisión, siempre que se acompañen de prácticas rigurosas de evaluación y documentación.</p> Luis Jesús Montesdeoca Espinoza , Stalin Joel Zambrano Rojas, Victor Joel Pinargote-Bravo, Luis Cedeño-Valarezo Derechos de autor 2025 Revista Científica de Informática ENCRIPTAR - ISSN: 2737-6389. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/encriptar/article/view/1729 vie, 24 oct 2025 00:00:00 +0000 Concesión de créditos otorgados por la Corporación Financiera Nacional: un análisis exploratorio de datos EDA https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/encriptar/article/view/1730 <p style="font-weight: 400;">El presente estudio aborda la concesión de créditos otorgados por la Corporación Financiera Nacional (CFN) en el Ecuador, considerando su rol como entidad pública financiera orientada al fomento productivo. El objetivo fue analizar, mediante técnicas de análisis exploratorio de datos (EDA), el comportamiento de los créditos entregados entre 2022 y 2024. Se empleó un enfoque cuantitativo, descriptivo y de corte transversal, utilizando datos secundarios obtenidos de la plataforma de datos abiertos de la CFN. La base incluye variables cuantitativas (monto, número de operaciones) y categóricas (tipo de crédito, operación, estado de operación y provincia). El análisis se realizó con el lenguaje RStudio a través de paquetes del entorno tidyverse, se aplicaron procedimientos de limpieza, análisis univariado, bivariado y visualización.</p> <p style="font-weight: 400;">Los resultados evidencian que la mayor proporción de los montos otorgados son inferiores a los USD 10.000, aunque existen valores atípicos significativos. También, se descubre la existencia de una relación inversa entre el monto y la frecuencia de operaciones, destacando que los créditos más altos se concedieron a pocos beneficiarios. Las provincias de Guayas y Pichincha concentran la mayor parte de esas operaciones, lo que evidencia un sesgo geográfico en su distribución. Por otro lado, el producto "crédito" y el estado “Original” fueron los más frecuentes, con una elevada variabilidad. Se concluye que la CFN gestiona recursos con un patrón en algunos productos y territorios, lo que plantea incógnitas en la equidad del acceso al financiamiento público y su alcance redistributivo.</p> Joseph Paúl Delgado Quijije, Luis Cedeño-Valarezo Derechos de autor 2025 Revista Científica de Informática ENCRIPTAR - ISSN: 2737-6389. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/encriptar/article/view/1730 vie, 24 oct 2025 00:00:00 +0000 Aplicación móvil para comandas y ticket digital en restaurante del Valle del Mezquital https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/encriptar/article/view/1731 <p style="font-weight: 400;">El proyecto atiende una área de oportunidad que presenta el restaurante El Parador del Valle, ubicado en Ixmiquilpan estado de Hidalgo; en el cual, los pedidos se realizan de forma tradicional a través del mesero, mediante la orden en papel que comparte con el chef en la cocina. Por consiguiente, se desarrolló una aplicación móvil para comandas, que permite a los meseros tomar los pedidos de los comensales de manera automatizada y da seguimiento del pedido, mantiene la comunicación en tiempo real en la cocina y genera los tickets digitales de la venta. Para el desarrollo, se utilizó PMBOK, que permitió establecer el cronograma, identificar y gestionar riesgos, fomentar la colaboración y comunicación entre los integrantes del equipo, con el objetivo de asegurar la calidad del proyecto. Mediante la prueba T de Student se verificaron los resultados obtenidos, los cuales indican que la aplicación permite a los meseros del restaurante tomar pedidos de modo grupal o individual de forma rápida y reduciendo errores; por consiguiente, se mejora la comunicación con la cocina y optimiza la experiencia tanto para los clientes como del personal. Además, el ticket digital es una herramienta que contribuye al uso responsable de los recursos naturales.</p> Yolanda Marysol Escorza Sánchez, Héctor Eduardo Mendoza Espinoza, Carlos Cuátemoc Martín Chávez Derechos de autor 2025 Revista Científica de Informática ENCRIPTAR - ISSN: 2737-6389. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/encriptar/article/view/1731 vie, 24 oct 2025 00:00:00 +0000 Influencia del formato y la complejidad de prompts en calidad de respuestas de modelos generativos https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/encriptar/article/view/1732 <p style="font-weight: 400;">El objetivo de la investigación fue analizar el impacto y la complejidad del los prompts en calidad de respuestas generadas por modelo de lenguaje generativo (MLG), también conocido como Large Language Model (LLM), empleando a DeepSeek-R1 como caso de prueba. Para ello se diseñaron 90 prompts, los mismos que se distribuyeron en tres formatos: declarativo, interrogativo y estructurado, y tres niveles de complejidad: sencillo, moderado y complejo, aplicados a preguntas de cultura general y objetos comunes respectivamente. Las respuestas fueron evaluadas a través de una rúbrica en escala Likert (1–5), por tres expertos en tecnologías del lenguaje, considerando aspectos como: precisión, coherencia y relevancia, complementada con métricas automáticas de: ROUGE, BLEU y BERTScore. Los resultados evidenciaron que los prompts estructurados generaron respuestas mucho más precisas, coherentes y relevantes que los formatos declarativo e interrogativo. En cambio, en la complejidad, los prompts moderados y complejos mostraron mejores resultados que aquellos que eran sencillos en coherencia y contenido semántico, pero no en precisión léxica. Se realizaron pruebas estadísticas de ANOVA y post hoc de Tukey que revelaron contrastes relevantes en gran parte de los criterios. Entre los errores hubo problemas de respuestas con sobreajuste provocado por prompts muy detallados y otros por prompts declarativos, por otro lado, los prompts estructurados mostraron mejores respuestas. Estos resultados ponen de manifiesto la importancia que tienen la optimización de los prompts como una variable critica que determina la calidad obtenida en las respuestas.</p> Wilmer Orley Zambrano Vera, Jessica Johanna Morales Carrillo Derechos de autor 2025 Revista Científica de Informática ENCRIPTAR - ISSN: 2737-6389. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/encriptar/article/view/1732 vie, 24 oct 2025 00:00:00 +0000 Guía de Evaluación de Aplicaciones Móviles de Aprendizaje para Personas con Discapacidad Visual https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/encriptar/article/view/1733 <p style="font-weight: 400;">Las cifras de las personas que tienen algún tipo de discapacidad han ido aumentando, convirtiéndose en un asunto complejo y de gran preocupación para la sociedad y los gobiernos de turno. Uno de los principales problemas es el desconocimiento de las estadísticas de personas vulnerables, ocasionando que la comunidad no sea consciente de esta realidad, y peor aún, que no exista una metodología para evaluar aplicaciones dirigidas que pudiera ser utilizada por educadores. El objetivo de esta investigación, aparte de mostrar las estadísticas de las personas con discapacidad, es presentar a IPDE (Identificación, Planificación, Diseño y Evaluación) como una guía para la evaluación de aplicaciones informáticas para solventar las necesidades de aprendizaje de las personas con discapacidad visual. IPDE se basa en estándares internacionales para avaluar criterios de accesibilidad y usabilidad. Para validar esta metodología se hizo un ejercicio real de selección de herramientas con aplicaciones para Android de libre acceso que están disponibles en Internet, obteniéndose herramienta práctica y eficaz. De acuerdo con el formato de IPDE, esta metodología puede ser utilizada para evaluar herramientas tecnológicas basadas en software.</p> Jefferson Palma-Mecias, Jorge Herrera-Tapia, Dolores Muñoz-Verduga, Lytyet Fernández-Capestany, Hilda Herrera-Tapia Derechos de autor 2025 Revista Científica de Informática ENCRIPTAR - ISSN: 2737-6389. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/encriptar/article/view/1733 vie, 24 oct 2025 00:00:00 +0000 Estudio de Factibilidad para el Desarrollo de una Aplicación Móvil para Promover la Oferta Gastronómica en Bahía de Caráquez https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/encriptar/article/view/1734 <p style="font-weight: 400;">Este artículo explica los elementos que se consideraron para proponer el desarrollo de una aplicación móvil en la línea de investigación de Economía y Desarrollo Sostenible y dentro de la sublínea de Innovación Empresarial Turística de la Maestría de Gestión de Empresa Turística. La pandemia del covid-19 y el tema de bioseguridad que se tornó obligatorio afectando a todas las áreas comerciales, siendo el sector gastronómico el más perjudicado debido a la baja afluencia de turistas que permitan concretar las ventas por lo que se ve la necesidad de proponer una aplicación móvil que facilite la información sobre el sector alimenticio y así promover la oferta culinaria de la ciudad de Bahía de Caráquez como referente turístico.</p> <p style="font-weight: 400;">El diseño de estudio fue bibliográfico de Bahía de Caráquez, y una metodología aplicada para difundir la información en un contexto digital por medio de una aplicación móvil (APP).</p> <p style="font-weight: 400;">Esta investigación contó con la población del último censo realizado en el 2010 del cantón Sucre, para realizar las encuestas con la técnica de muestreo probabilístico simple, y el análisis obtenido de los resultados evidenció la necesidad de contar con una aplicación móvil para la difusión de la información gastronómica.</p> María Esther García-Montes, Francisco Renán Alcívar García, Ricardo Chica Cepeda Derechos de autor 2025 Revista Científica de Informática ENCRIPTAR - ISSN: 2737-6389. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/encriptar/article/view/1734 vie, 24 oct 2025 00:00:00 +0000 Guía Diegética: La Pintura Amarilla como herramienta de accesibilidad para jugadores con visibilidad reducida https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/encriptar/article/view/1735 <p style="font-weight: 400;">El sector global de los videojuegos, a pesar de sus avances hacia el fotorrealismo, enfrenta como reto a la inclusión de jugadores con visibilidad reducida, a quienes se les dificulta distinguir elementos interactivos en entornos complejos y experimentan una limitada experiencia y consecuente frustración. Abordamos esta problemática desarrollando y evaluando un prototipo funcional en Unreal Engine 5 que utiliza la pintura amarilla como un soporte visual diegético para optimizar la accesibilidad, además, validamos empíricamente esta técnica como un equilibrio entre el bajo costo y la fuerte integración inmersiva, llenando así un vacío en la literatura que tradicionalmente se enfocó en soluciones basadas en HUD o hardware. Para la investigación, el prototipo recrea un ambiente 3D de terror suave, dónde los elementos clave fueron resaltados con la pintura amarilla. La metodología se centró en pruebas de usabilidad rigurosas con participantes que presentaban una combinación de miopía, astigmatismo y daltonismo. Este enfoque permitió medir con precisión la eficacia de la guía visual mediante casos de prueba preestablecidos, alcanzando una tasa de éxito general del 65.91% en la culminación de tareas, con lo que, la pintura amarilla se establece como un recurso viable y pertinente para fortalecer la accesibilidad sin sacrificar la inmersión del jugador, y, a nivel teórico se brinda un aporte significativo para el diseño de videojuegos más inclusivos.</p> Jefferson Jhoan Luna López, Jorge Iván Pincay Ponce, Caroline Mayerly Chum Burgos Derechos de autor 2025 Revista Científica de Informática ENCRIPTAR - ISSN: 2737-6389. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/encriptar/article/view/1735 vie, 24 oct 2025 00:00:00 +0000