El sexo biológico como un problema político: análisis del protocolo de atención en salud a recién nacidos intersexuales en Ecuador.
DOI:
https://doi.org/10.56124/aula24.v1i2-25.004Palabras clave:
Intersex, sexo biológico, poder estatal, regulación corporal, protocolos médicosResumen
Este artículo explora cómo, a partir de la consolidación del poder y el ejercicio de dominación por parte del Estado, se ha construido una verdad (relación de poder y saber) relativa al sexo biológico. Esta verdad se ha materializado de manera situada en los cuerpos de bebés intersexuales o definidos por la medicina como “Trastornos de la Diferenciación Sexual” (DSD). Es decir, en nacimientos que difieren de las categorías tradicionales de masculino y femenino. Estos cuerpos presentan variaciones naturales del sexo biológico, por lo que a menudo son denominados “sexo ambiguo (DSD)”, y suelen ser sometidos a intervenciones quirúrgicas e irreversibles con la finalidad de “corregir” su variación a las nociones de normalidad emitidas por el aparato médico legal, buscando que sean considerados personas con estatus social y derechos. La investigación es cualitativa, se basa en una revisión bibliográfica y de la literatura especializada. Además, su análisis se centra en el “Protocolo de Atención a Personas con Desórdenes del Desarrollo Sexual”, emitido por el Ministerio de Salud Pública de Ecuador en 2017. Este protocolo presenta diversas aristas, y su estudio adopta una metodología situada y contextualizada, utilizando varias herramientas metodológicas como la etnografía. La etnografía incluyó el trabajo con Axel, un activista intersex que participó en la elaboración del protocolo.
Entre los principales hallazgos, se señala que, desde 1950, la medicina y el derecho han articulado y consolidado la idea de que ciertos cuerpos son “anómalos”, lo que ha llevado a la medicalización y a la intervención en bebés intersexuales. Otro hallazgo relevante es que el protocolo actualmente no está vigente, por lo que los nacimientos de bebés intersexuales continúan siendo objeto de intervenciones mutilantes e irreversibles y sin un marco regulatorio actualizado.
Descargas
Citas
Butler, Judith. El género en disputa. Barcelona: Paidós, 1990.
Camacho Zambrano, Margarita. Diversidades sexuales y de género. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, 2009.
Cano, Gabriela. “Entendernos”. Debate Feminista, n.° 28 (2003): 343-6. http://www.debatefeminista.cieg.unam.mx/wp-content/uploads/2016/03/articulos/029_04.pdf
Cabral, Mauro. 2003. “Pensar la intersexualidad hoy”. En Sexualidades migrantes: Género y transgénero, editado por Diana Maffía, 117–126. Buenos Aires: Feminaria Editora.
Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia No. 133-17-SEP-CC, caso No. 0288-12-EP.
Della Porta, D., & Keating, M. (2013). Epistemology and philosophy of the social sciences: How many approaches in the social sciences? An epistemological introduction. En D. Della Porta & M. Keating (Eds.), Approaches and methodologies in the social sciences (pp. 5-40). Cambridge University Press.
Dreger, Alice Domurat. 1998. “«Ambiguous Sex» – or Ambivalent Medicine? Ethical Issues in the Treatment of Intersexuality”. The Hastings Center Report 28: 24-35, mayo junio. http://www.isna.org/articles/ambivalent_me-dicine
Fausto-Sterling, Anne. 2006. “Duelo a los dualismos”. En Cuerpos Sexuados, 15-46. Barcelona: Melusina.
Foucault M. 1993. “The five sexes: Why male and female are not enough. In The Sciences. http://chnm.gmu.edu/courses/ncc375/5sexes.html Foucault, Michel. 1995. Historia de la sexualidad. Tomo 1. La voluntad de saber. México: Siglo XXI.
______________. 2007. “El sexo verdadero”. En HerculineBarbin. Llamada Alexina B, editado por Antonio Serrano, 11-20. Madrid: Talasa.
______________. 1996. La verdad y las formas jurídicas. http://www.hechohistorico.com.ar/archivos/Foucautl%20 %20La%20verdad%20y%20las%20formas%20jur%C3%ADdicas.pdf.
Goertz, G. (2006). Social science concepts: A user’s guide. Princeton University Press. Capítulo 2 (pp. 27-39).
Jessop, B. (2006). “The State and State-building”. En R.A. Rhodes, S. A. Binder y B. A. Rockman (Edits.), The Oxford Handbook of Political Institutions, Oxford University Press, pp. 191-216
Machado, Paula Sandrine. Intersexualidade e o "Consenso de Chicago": as vicissitudes da nomenclatura e suas implicações regulatórias. Revista Brasileira de Ciências Sociais, vol. 23, núm. 68, octubre de 2008. Disponible en SciELO Brasil.
Maffía, Diana. 2003. Sexualidades Migrantes, Género y Transgénero. Buenos Aires: Feminaria 21.
___________. 2005. “El contrato moral”. En Búsqueda de sentido para una nueva política, editado por Elisa Carrión y Diana Maffía, 57-100. Buenos Aires: Paidos.
___________.2011. “Sexo, género, diversidades y disidencias sexuales” video conferencia. https://www.youtube.com/watch?v=LFiIUr4Nzho.
Ragin, C. C. (2007). El uso de los métodos cualitativos para el estudio de los aspectos comunes. En La construcción de la investigación social (pp. 143-176). Siglo del Hombre Editores; Universidad de los Andes.
Robalino Cáceres, Cristian Vinicio. ¿Es niño, niña...o ninguno de los dos? ¿Quién decide? El ejercicio médico-jurídico en torno a la intersexualidad en Ecuador. Tesis de maestría, FLACSO Ecuador, 2017. Disponible en FLACSO.
Sabsay, L. (2014). “The politics of sexual dissidence: Identity, activism, and representation”, en MacKinnon, A., & Cann, V. (Eds.), Sexual identities and sexuality in social work: Research and reflections from women in the field (pp. 137-148). London: Jessica Kingsley Publishers.
Salazar Benítez, Octavio. Sobre el derecho de los hermafroditas. Universidad de Córdoba, 2016. Disponible en Helvia UCO.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica de Educación Superior y Gobernanza Interuniversitaria Aula 24 - ISSN: 2953-660X

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.