Revista Científica de Educación Superior y Gobernanza Interuniversitaria Aula 24 - ISSN: 2953-660X
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/aula-24
<p>La Revista Científica de Educación Superior y gobernanza interuniversitaria Aula 24, es un medio de publicación científica que surge como una propuesta de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, a través de la Editorial Universitaria de esta Alma Máter. Tomando a consideración las necesidades actuales de la educación superior en el contexto científico y académico, la revista Aula 24 tiene como misiva difundir artículos científicos, manuscritos de divulgación y notas técnicas relacionados con los procesos de investigación de la educación superior y áreas afines.</p>Editorial Universitaria de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabíes-ESRevista Científica de Educación Superior y Gobernanza Interuniversitaria Aula 24 - ISSN: 2953-660X2953-660XLa Victimización secundaria como parte estructurante de la reproducción de injusticias que generan violencia en la administración de justicia.
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/aula-24/article/view/1552
<p class="cvGsUA direction-ltr align-justify para-style-body"><span class="OYPEnA font-feature-liga-off font-feature-clig-off font-feature-calt-off text-decoration-none text-strikethrough-none">El presente artículo de investigación tiene como objetivo analizar las formas de injusticias que se producen a partir de evidenciar la manera en cómo se vulneran derechos de las mujeres que han sido víctimas de violencia de género al interactuar con el sistema judicial en Riobamba, específicamente en la Unidad Judicial de Violencia contra la Mujer y Miembros del Núcleo Familiar. Tal vulneración es fomentada por las actitudes y comportamientos de los funcionarios/funcionarias judiciales, las cuales son tanto causa como consecuencia del desgaste profesional, conocido como Síndrome de Burnout, que resulta en actitudes revictimizantes hacia estas mujeres. Como sabemos, la violencia de género es un fenómeno estructural que, según el feminismo, se origina en un sistema patriarcal que subyuga a todas las mujeres y cuerpos feminizados. Se responde a la siguiente pregunta de investigación: ¿De qué manera se produce la victimización secundaria y revictimización hacia las mujeres víctimas de violencia de género en la Unidad de Violencia Intrafamiliar de Riobamba?</span></p> <p class="cvGsUA direction-ltr align-justify para-style-body"><span class="OYPEnA font-feature-liga-off font-feature-clig-off font-feature-calt-off text-decoration-none text-strikethrough-none">En este artículo académico se presenta un acercamiento a los resultados obtenidos a partir de la aplicación de encuestas, ilustrando los hallazgos a través de ciertas tablas, el rastreo de respuestas y el desarrollo investigativo. La metodología utilizada para el desarrollo de este estudio es cualitativa y cuantitativa, basada en dos encuestas.</span></p> <p class="cvGsUA direction-ltr align-justify para-style-body"><span class="OYPEnA font-feature-liga-off font-feature-clig-off font-feature-calt-off text-decoration-none text-strikethrough-none">La primera se aplicó utilizando el cuestionario de Burnout de Cristian Miravalles, el cual fue respondido por 35 funcionarios públicos de la Unidad Judicial y la Defensoría Pública de Riobamba mediante encuestas electrónicas.</span></p> <p class="cvGsUA direction-ltr align-justify para-style-body"><span class="OYPEnA font-feature-liga-off font-feature-clig-off font-feature-calt-off text-decoration-none text-strikethrough-none">El segundo cuestionario se diseñó a partir de la escala SAMANTO, enfocándose en la revictimización, un concepto común en la psicología jurídica y la victimología, cuya investigación y medición son de considerable importancia científica y social. Es fundamental desarrollar instrumentos que midan actitudes revictimizantes, dado que actualmente no existe suficiente literatura ni estrategias de medición en este ámbito. En consecuencia, se creó la “Escala SAMANTO”, basada en la teoría de la actitud, que abarca tres componentes: 1) componente cognitivo, 2) componente afectivo y 3) componente conativo o comportamental. Esta escala tiene como objetivo evaluar las actitudes revictimizantes de los operadores judiciales y se fundamenta en una escala Likert de cuatro puntos. La aplicación de esta escala se realizó con 11 funcionarios de la Unidad Judicial de Violencia de Riobamba, incluyendo médicos, trabajadores sociales, psicólogos y abogados. Complementariamente, se llevó a cabo una revisión bibliográfica de artículos y estudios relacionados, además de un análisis doctrinal y jurisprudencial sobre la victimización secundaria y la revictimización. Para el análisis de resultados se utiliza la perspectiva interseccional, así como teorías feministas que dan luz sobre las formas estructurales de la violencia de género.</span></p>Lety Karolina Nájera GaleasDolores del Carmen Reinoso Avilés
Derechos de autor 2025 Revista Científica de Educación Superior y Gobernanza Interuniversitaria Aula 24 - ISSN: 2953-660X
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-242025-07-241211510.56124/aula24.v1i2-25.001Rumiñahui como símbolo de resistencia anticolonial: reconstrucción histórica y resignificación en la memoria colectiva ecuatoriana.
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/aula-24/article/view/1553
<p class="cvGsUA direction-ltr align-justify para-style-body"><span class="OYPEnA font-feature-liga-off font-feature-clig-off font-feature-calt-off text-decoration-none text-strikethrough-none">El presente artículo busca analizar la figura de Rumiñahui, líder indígena incaico, como símbolo de resistencia anticolonial en la memoria colectiva ecuatoriana. A través de un enfoque cualitativo y documental, se reconstruyen representaciones históricas, simbólicas y culturales de Rumiñahui desde las crónicas coloniales hasta las narrativas indígenas contemporáneas.</span></p> <p class="cvGsUA direction-ltr align-justify para-style-body"><span class="OYPEnA font-feature-liga-off font-feature-clig-off font-feature-calt-off text-decoration-none text-strikethrough-none">Se evidencia cómo su imagen ha sido apropiada tanto por el discurso oficial del Estado como por los movimientos indígenas, generando tensiones entre una memoria institucionalizada y otra ancestral. También se destaca la dimensión espiritual, pedagógica y política de su legado, así como el papel simbólico del tesoro de Atahualpa como metáfora de saberes y dignidades preservadas frente al saqueo colonial.</span></p> <p class="cvGsUA direction-ltr align-justify para-style-body"><span class="OYPEnA font-feature-liga-off font-feature-clig-off font-feature-calt-off text-decoration-none text-strikethrough-none">El estudio concluye que resignificar a Rumiñahui desde una perspectiva crítica e intercultural permite democratizar la historia nacional, visibilizar las memorias subalternas y fortalecer la identidad plurinacional del Ecuador.</span></p>Josué Daniel Clery AguirreJulie Andrea Urriola Pesantes
Derechos de autor 2025 Revista Científica de Educación Superior y Gobernanza Interuniversitaria Aula 24 - ISSN: 2953-660X
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-242025-07-2412162810.56124/aula24.v1i2-25.002Derecho a la exención tributaria a los adultos mayores: caso registro de la propiedad y mercantil.
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/aula-24/article/view/1554
<p><span class="OYPEnA font-feature-liga-off font-feature-clig-off font-feature-calt-off text-decoration-none text-strikethrough-none">El presente artículo analiza el derecho a la exención tributaria de las personas adultas mayores en Ecuador, a partir de un enfoque socio jurídico centrado en el cantón Limón Indanza. A pesar de los mandatos constitucionales y legales que garantizan beneficios tributarios a este grupo prioritario, como lo establece el artículo 37 de la Constitución y la Ley Orgánica de las Personas Adultas Mayores, en la práctica se evidencia una falta de armonización normativa a nivel local. El estudio revela que la Ordenanza del Registro de la Propiedad y Mercantil del cantón omite disposiciones que eximan del pago de aranceles a los adultos mayores, lo que vulnera sus derechos y agrava su situación económica. Se concluye que esta omisión refleja un desfase entre el marco legal nacional y la normativa local, comprometiendo el ejercicio efectivo de los derechos. El artículo propone una revisión urgente de las ordenanzas municipales para garantizar justicia tributaria e inclusión.</span></p>Bryan Israel Chalan Pelaez Brenda Amparito Reyes Tomalá
Derechos de autor 2025 Revista Científica de Educación Superior y Gobernanza Interuniversitaria Aula 24 - ISSN: 2953-660X
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-242025-07-2412293910.56124/aula24.v1i2-25.003El sexo biológico como un problema político: análisis del protocolo de atención en salud a recién nacidos intersexuales en Ecuador.
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/aula-24/article/view/1555
<p><span class="OYPEnA font-feature-liga-off font-feature-clig-off font-feature-calt-off text-decoration-none text-strikethrough-none">Este artículo explora cómo, a partir de la consolidación del poder y el ejercicio de dominación por parte del Estado, se ha construido una verdad (relación de poder y saber) relativa al sexo biológico. Esta verdad se ha materializado de manera situada en los cuerpos de bebés intersexuales o definidos por la medicina como “Trastornos de la Diferenciación Sexual” (DSD). Es decir, en nacimientos que difieren de las categorías tradicionales de masculino y femenino. Estos cuerpos presentan variaciones naturales del sexo biológico, por lo que a menudo son denominados “sexo ambiguo (DSD)”, y suelen ser sometidos a intervenciones quirúrgicas e irreversibles con la finalidad de “corregir” su variación a las nociones de normalidad emitidas por el aparato médico legal, buscando que sean considerados personas con estatus social y derechos. La investigación es cualitativa, se basa en una revisión bibliográfica y de la literatura especializada. Además, su análisis se centra en el “Protocolo de Atención a Personas con Desórdenes del Desarrollo Sexual”, emitido por el Ministerio de Salud Pública de Ecuador en 2017. Este protocolo presenta diversas aristas, y su estudio adopta una metodología situada y contextualizada, utilizando varias herramientas metodológicas como la etnografía. La etnografía incluyó el trabajo con Axel, un activista intersex que participó en la elaboración del protocolo.</span></p> <p><span class="OYPEnA font-feature-liga-off font-feature-clig-off font-feature-calt-off text-decoration-none text-strikethrough-none">Entre los principales hallazgos, se señala que, desde 1950, la medicina y el derecho han articulado y consolidado la idea de que ciertos cuerpos son “anómalos”, lo que ha llevado a la medicalización y a la intervención en bebés intersexuales. Otro hallazgo relevante es que el protocolo actualmente no está vigente, por lo que los nacimientos de bebés intersexuales continúan siendo objeto de intervenciones mutilantes e irreversibles y sin un marco regulatorio actualizado.</span></p>Cristian Vinicio Robalino CáceresFátima Geovanna Donoso Fierro
Derechos de autor 2025 Revista Científica de Educación Superior y Gobernanza Interuniversitaria Aula 24 - ISSN: 2953-660X
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-242025-07-2412405210.56124/aula24.v1i2-25.004Métodos de reproducción asistida en Ecuador: análisis jurídico comparado.
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/aula-24/article/view/1556
<p><span class="OYPEnA font-feature-liga-off font-feature-clig-off font-feature-calt-off text-decoration-none text-strikethrough-none">Este artículo analiza el marco normativo ecuatoriano que hace referencia a los métodos de reproducción asistida, haciendo una breve comparación legislaciones de otros países. Para esto, la metodología utilizada fue de tipo descriptiva con enfoque cualitativo, donde se empleó la técnica de revisión bibliográfica-documental. Los resultados revelan que legislación española, estadounidense y británica han avanzado significativamente en la regulación de las técnicas de reproducción asistida (TRA), estableciendo normativas que garantizan el consentimiento informado, regulan la filiación y protegen el bienestar del menor. En España, la Ley 14/2006 asegura la gratuidad de los procedimientos y la no mercantilización, mientras que en el Reino Unido la Ley de Fertilización Humana y Embriología protege el derecho de los nacidos mediante estas técnicas a conocer su identidad genética. En Estados Unidos, la Ley Uniforme de Paternidad y el Código de Familia de California permiten resolver disputas filiatorias y garantizar la seguridad jurídica. En contraste, el marco normativo ecuatoriano presenta vacíos legales importantes, especialmente en casos como la maternidad subrogada, la técnica ROPA y las concepciones post mortem, los cuales van dejando sin protección a las partes involucradas. Se concluye que Ecuador debe adaptar la legislación pertinente para incluir disposiciones claras que regulen estas técnicas. Esto implica garantizar la filiación basada en la voluntad procreacional, respetar la diversidad familiar y priorizar el interés superior del menor. La incorporación de normas de control y reconocimiento promoverá un marco legal inclusivo, que responda a los avances científicos y asegure la equidad en el acceso a la reproducción asistida.</span></p>Denisse Michelle Moreira CedeñoDamaris Jahaira Zambrano SolórzanoIsrael Antonio Cruz Marte
Derechos de autor 2025 Revista Científica de Educación Superior y Gobernanza Interuniversitaria Aula 24 - ISSN: 2953-660X
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-242025-07-2412537210.56124/aula24.v1i2-25.005Régimen semiabierto y su impacto en la seguridad ciudadana.
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/aula-24/article/view/1557
<p class="cvGsUA direction-ltr align-justify para-style-body"><span class="OYPEnA font-feature-liga-off font-feature-clig-off font-feature-calt-off text-decoration-none text-strikethrough-none">El artículo científico de alto valor examina las diversas modificaciones del Código Orgánico Integral Penal (también conocido como COIP) y del Reglamento del Sistema Nacional de Rehabilitación Social (RSNRS) en relación al régimen semiabierto desde su introducción hasta la fecha actual, considerando que, en Ecuador, el sistema de rehabilitación social tiene como objetivo reintegrar gradualmente a las personas privadas de la libertad (PPL) en la sociedad, utilizando tres regímenes: cerrado, semiabierto y abierto.El análisis se enfoca en lo establecido en el artículo 113 de la Ley Orgánica Reformatoria del Código Orgánico Integral Penal, el cual agrega un inciso al artículo 698 del COIP que establece restricciones a las personas privadas de libertad que se encuentren cumpliendo sentencias por los siguientes delitos: asesinato, femicidio, sicariato, delitos contra la integridad y libertad personal con resultado de muerte, robo con consecuencia de muerte, delitos contra la integridad sexual y reproductiva, trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, cohecho, concusión, peculado, enriquecimiento ilícito, lavado de activos, enriquecimiento privado no justificado, delitos de tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización en alta y gran escala, terrorismo, delincuencia organizada, abigeato con resultado de muerte y graves violaciones a los derechos humanos y delitos contra el derecho internacional humanitario. (Asamblea Nacional, 2021)</span></p> <p class="cvGsUA direction-ltr align-justify para-style-body"> </p> <p class="cvGsUA direction-ltr align-justify para-style-body"><span class="OYPEnA font-feature-liga-off font-feature-clig-off font-feature-calt-off text-decoration-none text-strikethrough-none">La Corte Constitucional en Sentencia 69-21-IN/23 manifiesta que las personas que hayan sido sentenciadas por cualquiera de los delitos antes mencionados indistintamente cual fuera la pena impuesta no pueden acogerse al régimen semiabierto y deberán cumplir por defecto la totalidad de la pena impuesta. La Corte manifestó que la distinción persigue un fin constitucionalmente legítimo, relacionado con la prevención de graves delitos, la seguridad humana y la convivencia pacífica, y concluyó que es razonable y proporcional en relación con los fines legítimos perseguidos. Además, indicó que, esta se enmarca dentro de los márgenes de configuración legislativa en materia penal y, por tanto, no es contraria al principio de igualdad y no discriminación. (SENTENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL, 2023)</span></p> <p class="cvGsUA direction-ltr align-justify para-style-body"><span class="OYPEnA font-feature-liga-off font-feature-clig-off font-feature-calt-off text-decoration-none text-strikethrough-none">Haciendo énfasis en que esto “no implica una regresión en los derechos de las personas privadas de la libertad de acceder a un sistema de rehabilitación social, a recibir un trato digno, beneficiarse de políticas públicas y planes para alcanzar una rehabilitación integral y reinsertarse en la sociedad.” </span></p>Teófilo Alberto Castro Valle
Derechos de autor 2025 Revista Científica de Educación Superior y Gobernanza Interuniversitaria Aula 24 - ISSN: 2953-660X
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-242025-07-2412738210.56124/aula24.v1i2-25.006Impacto del empleo informal en la fijación de pensiones alimenticias.
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/aula-24/article/view/1558
<p><span class="OYPEnA font-feature-liga-off font-feature-clig-off font-feature-calt-off text-decoration-none text-strikethrough-none">La presente investigación tiene como objetivo analizar el impacto del empleo informal en la fijación de pensiones alimenticias. Se utilizó una metodología de enfoque cuali-cuantitativo, con un diseño no experimental, de tipo exploratorio, descriptivo y bibliográfico. Para la recolección de datos se aplicaron encuestas estructuradas con escala de Likert, lo que permitió comprender en profundidad las percepciones, experiencias y contextos relacionados con esta problemática. El análisis de los resultados evidenció que la informalidad laboral incide significativamente en la capacidad financiera de los obligados al pago de pensiones alimenticias, lo cual afecta el cumplimiento de estas obligaciones jurídicas. Esto resalta la necesidad de fortalecer mecanismos de regulación que garanticen el derecho de los menores a recibir recursos esenciales para su bienestar, tales como alimentación, vivienda, educación y salud. Dichos derechos están consagrados en la Constitución de la República del Ecuador (2008), la cual establece el deber de los progenitores de asegurar el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes mediante el cumplimiento oportuno del pago de pensiones alimenticias.</span></p>Stephanie Michelle Centeno SolórzanoMaholy Valentina Zambrano LozaHeidi María Hidalgo Angulo
Derechos de autor 2025 Revista Científica de Educación Superior y Gobernanza Interuniversitaria Aula 24 - ISSN: 2953-660X
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-242025-07-2412839310.56124/aula24.v1i2-25.007El cumplimiento del deber legal como causal de exclusión de la antijuridicidad.
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/aula-24/article/view/1559
<p><span class="OYPEnA font-feature-liga-off font-feature-clig-off font-feature-calt-off text-decoration-none text-strikethrough-none">El artículo analizó el cumplimiento del deber legal como causal de exclusión de la antijuridicidad en el penal ecuatoriano, considerando su incorporación en la reforma del Código Orgánico Integral Penal de 2019. Se identificó cómo esta figura jurídica otorgó respaldo normativo a los funcionarios encargados del orden y control, evitando que sus acciones fueran penalizadas en el ejercicio de sus funciones. El estudio tuvo como objetivo evaluar su aplicación y alcances en el marco penal. Se empleó un enfoque cualitativo con método exegético, basado en el análisis normativo, doctrinal y jurisprudencial, complementado con entrevistas a profesionales del derecho y miembros de las fuerzas del orden. Se concluyó que esta causal permitió garantizar la seguridad jurídica de los funcionarios, aunque su aplicación requirió límites claros para evitar abusos. Además, se abordaron las últimas reformas penales de 2024, que fortalecieron la legislación en delitos graves y seguridad ciudadana.</span></p>Aarón Harvey Coronel Bermeo
Derechos de autor 2025 Revista Científica de Educación Superior y Gobernanza Interuniversitaria Aula 24 - ISSN: 2953-660X
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-242025-07-24129410010.56124/aula24.v1i2-25.008Los juicios de prescripción como límite legal a la acción en el Derecho Civil.
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/aula-24/article/view/1561
<p class="cvGsUA direction-ltr align-justify para-style-body"><span class="OYPEnA font-feature-liga-off font-feature-clig-off font-feature-calt-off text-decoration-none text-strikethrough-none">La prescripción constituye una institución del Derecho Civil que permite adquirir o extinguir derechos reales por el transcurso del tiempo y el cumplimiento de requisitos legales. La prescripción adquisitiva legitima la consolidación del dominio y otros derechos reales mediante su ejercicio ininterrumpido, mientras que la extintiva sanciona la inactividad prolongada del titular, provocando su pérdida.</span></p> <p class="cvGsUA direction-ltr align-justify para-style-body"><span class="OYPEnA font-feature-liga-off font-feature-clig-off font-feature-calt-off text-decoration-none text-strikethrough-none">Este artículo realiza un examen sistemático de los fundamentos jurídicos que sustentan las formas de prescripción, con especial énfasis en su aplicación a los derechos reales. Se confronta la doctrina con el marco legal ecuatoriano y se incorpora un análisis comparado con ordenamientos extranjeros, a fin de identificar convergencias y divergencias relevantes.</span></p>Pablo Eloy Yoza ChoezNohelia Maria Vera Intriago
Derechos de autor 2025 Revista Científica de Educación Superior y Gobernanza Interuniversitaria Aula 24 - ISSN: 2953-660X
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-242025-07-241210110710.56124/aula24.v1i2-25.010Cuando la recaudación cruza la línea: Estudio de caso sobre las medidas de prohibición de salida del país impuestas por la Administración Tributaria Nacional sin orden judicial previa
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/aula-24/article/view/1581
<p>Este estudio de caso examina la práctica del Servicio de Rentas Internas (SRI) en Ecuador de imponer y mantener medidas cautelares de prohibición de salida del país sin autorización judicial en procesos coactivos anteriores a 2022. El desarrollo del artículo revela que esta actuación administrativa vulnera el derecho constitucional al libre tránsito y la seguridad jurídica, desafiando la supremacía constitucional y generando riesgos legales a nivel nacional e internacional. A través del análisis de un caso específico y la respuesta formal del SRI, se constata la ausencia de control judicial y la insuficiente fundamentación jurídica. Se concluye que estas medidas deben revisarse y levantarse de oficio, promoviendo lineamientos internos que garanticen proporcionalidad, transparencia y respeto a los derechos humanos. Asimismo, el artículo resalta la necesidad de fortalecer la formación en derechos constitucionales para los funcionarios tributarios y de impulsar desde la academia el debate sobre el equilibrio entre eficiencia recaudatoria y garantías constitucionales, para avanzar hacia un Estado Constitucional más robusto.</p>Héctor Eduardo Rangel UrdanetaMaría José Alcívar QuijanoKarina Alejandra Haro Tufiño
Derechos de autor 2025 Revista Científica de Educación Superior y Gobernanza Interuniversitaria Aula 24 - ISSN: 2953-660X
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-242025-07-241210812610.56124/aula24.v1i2-25.011