Judicialization of Gender-Based Violence: Implementation of the Gender Perspective as an Analytical Category in the Courts

Authors

DOI:

https://doi.org/10.56124/aula24.v6i9.007

Abstract

This academic article explored the judicialization of gender-based violence and the adoption of agender perspective as an analytical tool in courts. The research focused on how this perspective was appliedin judicial proceedings concerning gender-based violencecases, particularly femicides. To demonstrate its implementation, four paradigmatic rulingsobtained from the SATJE platform were analyzed using a qualitative methodology rooted in social sciences. The study examined how judges incorporated the gender perspective in legal argumentation, the use of international instruments and agreements, the evaluation of evidence, the determination of responsibilities, and the implementation of reparative measures. Additionally, it includedtheoretical analysis from feminist scholars such as Rita Segato and Diana Maffía, alongside a review of international humanrights instruments and agreements adoptedby Ecuador.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aldea, Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo. (2019). Durante el 2018, 88 mujeres fueron asesinadas por el hecho de ser mujeres. Recuperado de http://www.fundacionaldea.org/noticias-aldea/

Arguello. (2016). La violencia: Conceptualización y elementos para su estudio. Política y Cultura, (46), 7-31. Disponible en https://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n46/0188-7742-polcul-46-00007.pdf

Camacho, M. R. (2020). Implementación de los incentivos tributarios en el Ecuador como instrumento para la atracción de la inversión extranjera directa. Centro Sur, 4(2), 237-251.

CEDAW, Comité de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. (1994). Observación General 19: La violencia contra la mujer. Naciones Unidas.

CEDAW, Asamblea General. (1979). Resolución de la Asamblea General 34/180. Disponible en https://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/recommendations/recomm-sp.htm

CIDH, Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2020). El concepto de interseccionalidad en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos: Caso empleados de la Fábrica de Fuegos en Santo Antônio de Jesus y Sus Familiares Vs. Brasil. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/votos/vsc_manique_407_esp.doc

Código Orgánico Integral Penal. (2014). Registro Oficial Suplemento 180 de 10 de febrero de 2014. Disponible en https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf

Comisión de Trabajo y Seguridad Social. (2024). Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, recaído en el proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales para promover la contratación de personas jóvenes sin experiencia laboral previa. Santiago de Chile: Boletín N° 14.624-13-1.

Constitución del Ecuador. (2008). Registro Oficial 449 de 20 de octubre de 2008. Disponible en https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene2021.pdf

Convención Belém do Pará. (1994). Disponible en http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html

Convención Interamericana sobre Derechos Humanos. (1977). Decreto Supremo No. 1883, publicado en Registro Oficial 452 de 27 de octubre de 1977. Disponible en https://biblioteca.defensoria.gob.ec/bitstream/37000/456/1/Convencion_Interamericana_sobre_Derechos_Humanos.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2012). Caso Artavia Murillo y otros (Fecundación in vitro) contra Costa Rica. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.

Consejo de la Judicatura. (2018). Guía para Administración de Justicia con Perspectiva de Género. Quito: Consejo Nacional para la Igualdad de Género. Recuperado de https://www.igualdadgenero.gob.ec

Jaramillo, D. G. (2019). Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Revista Estudio Socio-Jurídico, 22(2), 178. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v22n2/2389-7066-reus-22-02-178.pdf

Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: Madres, esposas, monjas, putas, presas y locas. México D.F: UNAM.

Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres. (2018). Registro Oficial Suplemento 175 de 5 de febrero de 2018. Disponible en https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/05/ley_prevenir_y_erradicar_violencia_mujeres.pdf

Martínez, D. Maffía. (2003). Sexualidades migrantes: Género y transgénero. Feminaria Editora.

ONU Mujeres. (2019). Estudio violencia política contra las mujeres en el Ecuador, octubre. Disponible en http://institutodemocracia.gob.ec/wp-content/uploads/2020/01/violencia_politica.pdf

ONU Mujeres. (2020). Violencia contra las mujeres en política en América Latina: Mapeo legislativo y proyectos parlamentarios. Disponible en https://belemdopara.org/wp-content/uploads/2021/11/ViolenciaPoliticaMapeoLegislativo-ES.pdf

ONU Mujeres. (2020). Estudio cualitativo y cuantitativo sobre violencia política contra las mujeres en Ecuador en redes sociales, octubre. Disponible en https://ecuador.unwomen.org/sites/default/files/2022-03/Estudio_violencia_politica_en_redes-Ecuador.pdf

ONU: Asamblea General. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

ONU: Asamblea General. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 2200 A (XXI). Recuperado de https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/ProfessionalInterest/ccpr_SP.pdf

Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia: Contrato, estatus en la etiología de la violencia. Recuperado de http://www.escuelamagistratura.gov.ar/images/uploads/estructura_vg-rita_segato.pdf

Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo.

Unidad Judicial Penal (2017). Resolución de llamamiento a juicio del proceso no. 1782-2017-00487.

Published

2024-11-28