Responsabilidad Social Universitaria. Una experiencia para el desarrollo del territorio en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.56124/aula24.v1i2-25.012Palabras clave:
Responsabilidad Social Universitaria, modelos de desarrollo, valor compartidoResumen
Este artículo tiene como objetivo compartir la experiencia de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, en la implementación de un proyecto de vinculación con la sociedad concebida como una práctica de Responsabilidad Social Universitaria que genera transformación social para el desarrollo de su territorio. Los métodos teóricos que rigen la investigación son el inductivo deductivo y la observación. Los resultados evidenciaron que el proyecto de vinculación analizado alcanzó el impacto esperado en el territorio debido a la implicación de los estudiantes y el desarrollo de competencias por parte de los estudiantes dada la multidisciplinariedad de la actividad práctica y la integración de los actores de la sociedad: Universidad, sociedad civil y la empresa privada. Se concluye que esta actividad logró satisfacer las demandas prioritarias del sector atendido y complementar la labor social del Estado, potencializando su impacto y haciendo sostenible los efectos de la Responsabilidad Social Universitaria.
Descargas
Citas
Arechavala, R., & Sánchez, C. (2017). Las universidades públicas mexicanas:los retos de las transformaciones institucionales hacia la investigación y la transferencia de conocimiento. Revista de Educación Superior, 46(184), 21-37. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v46n184/0185-2760-resu-46-184-21.pdf
Cano, A., & Tommasino, H. (2017). Los caminos de la extensión en la Universidad de la República de Uruguay en la última década: avances, retrocesos, encrucijadas. En J. Castro, & H. Tommasino, Los caminos de la extensión en América Latina El Caribe (págs. 31-51). Santa Rosa: EdUNLPam.
Castro, J., & Humberto, T. (2017). Los caminos de la extensión en América Latina y el Caribe. Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa. Obtenido de http://www.unlpam.edu.ar/images/extension/edunlpam/Los-caminos-de-la-extension-en-america-latina-y-el-caribe.pdf
Escámez , J., Peris , J., & Escámez Marsilla , J. (2017). Educación de los estudiantes universitarios y gestión de la sostenibilidad. Perfiles educativos, XXXIX(156), 174-190. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v39n156/0185-2698-peredu-39-156-00174.pdf
Forero, Y. (2016). Creación de valor compartido. Ploutos, 2(2), 28-32.
Gamboa, R., Céspedes, M., Mena, P., & Ulate, C. (2017). La Extensión Universitaria y los procesos participativos de desarrollo local en Costa Rica. En J. Castro, & H. Tommasino, Los caminos de la extensión en América Latina El Caribe (págs. 53-75). Santa Rosa: EdUNLPam.
Martí-Noguera, J., Licandro, Ó., & Gaete-Quezada, R. (2018). La Responsabilidad Social de la Educación Superior como Bien Común. Concepto y desafíos. Revista de la Educación Superior, 47(186), 1-22.
Muñoz-Martín, J. (2013). Ética empresarial, Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y Creación de Valor Compartido (CVC). Georgetown Universtiy - UNIVERSIA, 7(3), 76-88. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6958726
Niccolas, H., Garnica, J., & Nuño de la Parra, J. (2013). La Creación de Valor Compartido y la Innovación Social como detonantes del desarrollo económico ante la competitividad global, (págs. 234-253).
Olarte-Mejía, D., & Ríos-Osorio, L. (2015). Enfoques y estrategias de responsabilidad social implementadas en Instituciones de Educación Superior. Una revisión sistemática de la literatura científica de los últimos 10 años. Revista de la Educación Superior, XLIV(175), 19-40. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v44n175/v44n175a2.pdf
Ortiz-Riaga, M., & Morales-Rubiano, M. (2011). La extensión universitaria en América Latina: concepciones y tendencias. Educación y Educadores, 14(2), 349-366. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/834/83421404008.pdf
Padilla, M., & Andino, J. (2017). La vinculación Universidad- Sociedad y el compromiso social con el desarrollo de Honduras en el marco de la reforma de la UNAH, periodo 2007- 2016. En J. Castro, & H. Tommasino, Los caminos de la extensión en América Latina El Caribe (págs. 93-109). Santa Rosa: EdUNLPam.
Saldaña, Y., Ruiz, F., Gaona, L., Nahuat, J., & Muñoz, K. (2018). Global Conference on Business and Finance Proceedings. Directrices metodológicas para el diseño de incubadoras de negocios en Instituciones de Educación Superior, 13, págs. 265-77. Kailua Kona.
UNESCO. (2015). Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? París: ONU. Obtenido de https://www.unbosque.edu.co/sites/default/files/autoevaluacion_docs/replantear_la_educacion.pdf
Vallaeys, F. (2014). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), V(12), 105-117.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica de Educación Superior y Gobernanza Interuniversitaria Aula 24 - ISSN: 2953-660X

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.