Parámetros de diseño para un remolque de motos acuáticas en Aluminio
Palabras clave:
Estructura, diseño, elementos finitos, aluminioResumen
El presente trabajo tiene como fin establecer los principales parámetros de diseño para la construcción de un SKID para un remolque de motos acuáticas en Aluminio, para que este sea más resistente a la corrosión del medio salino que se da en el mar, que es donde va a ser el medio de trabajo de este. La empresa que propone este trabajo Fly Board Pacific viene utilizando remolques construidos en acero para las motos acuáticas que ellos utilizan, pero actualmente como requerimiento para la garantía de las motos de marca YAMAHA exigen que estos SKID sean de Aluminio. Por lo tanto, ellos acuden a la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí y a la carrera de Mecánica Naval para que se encargue del diseño y la construcción de un prototipo que tenga las características necesarias para este proyecto. En este trabajo únicamente nos centraremos en la parte del diseño, y la validación de este mediante una simulación CAE en un software de elementos finitos como lo es ANSYS. Una vez validada su estructura de acuerdo con los parámetros de resistencia de materiales se dará por finalizado y aprobado el diseño para que en un posterior trabajo se realice la construcción de acuerdo con los diferentes métodos y procesos de manufactura que sean adecuados.
Palabras claves: Estructura, diseño, elementos finitos, aluminio.
Fecha de recepción: 13 de agosto de 2021; Fecha de aceptación: 29 de noviembre de 2021; Fecha de publicación: 10 de enero de 2022.
Descargas
Citas
Barragán, A. (2007). Un caso práctico: grúa porta contenedores. Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI.
Cantos, Á. (2019). Diseño de un carrito-remolque. Barcelona: Universitat Politécnica de Catalunya.
Castillo, F. G. (2007). Método de los elementos finitos, preproceso y postproceso de resultados. Madrid.
Celigüeta-Lizarza, J. T. (2011). Método de los elementos finitos para análisis estructural.
Cobo, P. (2011). Simulador de grúa hidráulica para aplicaciones marinas.
Correa, G. (1992). Diseño de una pluma telescópica para una grúa horquilla. Chile: Universidad Técnica del Estado de Chile. Escuela de Ingeniería Mecánica.
Días, J. (1983). análisis de su estructura. Edition Reichenberge.
Dopico, D. (2011). Simulador de grúa Panamax para movimiento de contenedores en puerto.
Drew, R. (2016). Colapso de enorme Grúa en New York. Chicago Tribune.
Forqués, J. (2019). Diseño de un remolque para el trasporte de pequeñas embarcaciones. Tesis Doctoral.
Galindo, M. J. (2009). La pluma grúa se desplomó al partirse el brazo del elevador. Diario Cartagena.
Giler, P. A. (2016). Diseño, Cálculo, Construcción y prueba de resistencia de carga con variación de presión de un sistema hidráulico para el movimiento de una pluma con winche. Manta: Tesis: Carrera de Mecánica Naval.
Giménez, F. R. (2010). Fallo del brazo de una grúa torre. Leganéz: Universidad Carlos III.
Hufnagel, W. (1992). Manual del aluminio. Reverté.
Idárraga, M. (2012). Estructura organizacional y sus parámetros de diseño: análisis descriptivo en pymes industriales. Bogotá.
Jiménez, A. P. (2011). Estandarización de diseño de estructuras para grúas viajeras. Costa Rica: Escuela de ingeniería de la construcción.
Lizarza, J. T. (2000). Introducción al método de elementos finitos. San Sebastián: Printed in Spain.
Lopes, W. (2014). Análisis estructural y propuesta de mejoría del chasis del semiremolque de 3 ejes de 15.5 m-Prototipo. D. E., & Vargas.
López, J., & Morillo, M. (2009). DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REMOLQUE CON CAPACIDAD PARA 2 MOTOCICLETA. Quito: Escuela Politécnica Nacional.
Muñuzuri, J. (2010). In 4th International Conference On Industrial Engineering and Industrial Management. Sevilla.
Normalización, C. t. (2020). Normas para la construcción de grúas. España: UNE.
Novoa, D. (s.f.). Diseño y Construcción de un Remolque para Traslado de Coches Tipo Skuk con Capacidad de. Quito: Universidad Internacional SEK.
Oñate, E. (2001). Introducción al método de los elementos finitos. Cataluña: Departamento de ingeniería de la Universidad de Cataluña.
Prosertk. (2016). Grúas de carga y descarga e infraestructura básica de los puertos. Prosertk., 8.
Puiggrós, C. (2016). Cálculo del porcentaje de conservación y desgaste en neumáticos. Revista Skopein.
Rodríguez, J. (2010). Estudio y simulación por elementos finitos.
Ruano, A. (2016). El transporte terrestre y la historia de la humanidad.
Vera, A. (2016). Análisis frecuencial del sistema eje-engranaje mediante el método de elementos finitos con SolidWorks. SCIÉNDO.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de Ciencias del Mar y Acuicultura YAKU. ISSN: 2600-5824.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.