Diseño de vehículo anfibio: mecánica naval
Palabras clave:
Resistencia, esfuerzo, elementos, nodos, deformaciónResumen
En la siguiente investigación se recopilan consideraciones de la carrocería superior o superestructura para un vehículo anfibio con capacidad de 8 pasajeros diseñado en la carrera de Ingeniería en Mecánica Naval de la facultad de Ingeniería de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, por tanto el objetivo será seleccionar y recomendar el tipo de material para la super estructura considerando dos materiales relevantes de construcción naval (fibra de vidrio y aluminio), y un tercer material como lo es el Bambú, éstos deben contar con el coeficiente de Poisson y el coeficiente de elasticidad; el modelo de la obra viva ya ha sido diseñado en el programa SolidWorks, el software que utilizaremos para realizar el análisis por el método de elementos finitos es ANSIS, la carga simulada será de fuerza vertical de 1000 Newtons y otra horizontal de igual magnitud, todos distribuidos de manera uniforme.
Palabras claves: Resistencia, esfuerzo, elementos, nodos, deformación.
Fecha de recepción: 17 de agosto de 2020; Fecha de aceptación: 23 de noviembre de 2020; Fecha de publicación: 08 de enero de 2021.
Descargas
Citas
Bevan, S. (1998). Ósmosis en embarcaciones de fibra. Madrid: Ediciones pirámide.
Camino, D. A. (2010). La caña de Guadúa en la provincia de Manabí y el litoral de Ecuador. Manta: Congreso de Arquitectura de tierras en cuencas de campos.
Duch, B. (2018). Diseño integral y modelado BIM del Yate Balboa. Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya.
Fernández, R. (2020). Vehículos anfibios. pinterest.
FONDEAR. (2020). Materiales para cascos oceánicos. Infonautic, 6.
García, G. (2020). Carrocería monocasco. Prueba de ruta, 4.
García, S. M. (2015). Bambú como material estructural: Generalidades, aplicaciones, y modelización de una estructura tipo. Valencia: Licencia Creative commons, Universidad Politécnica de Valencia.
GEORGE GERMAN. (2019). Historia. vw166, 16.
Pancorbo, J. (2019). Ingeniería Naval. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.
Pavón, J., & Vallejos, F. (2015). DISEÑO Y ADAPTACIÓN DE CHASIS, CARROCERÍA Y SISTEMA ELÉCTRICO A UN VEHÍCULO ANFIBIO. Ibarra: Universidad Técnica del Norte.
Reyes, J. B. (2012). Plásticos reforzados en fibra de vidrio. Bogotá: Universidad tecnológica de Pereira.
Soto y Barreto, J. X. (2020). Diseño de un vehículo anfibio turístico con capacidad para 8 pasajeros. Manta: Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
Soto, J., & Barreto, X. (2020). DISEÑO DE UN VEHÍCULO ANFIBIO TURÍSTICO CON CAPACIDAD PARA OCHO PASAJEROS. Manta: Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
Torre, C. C. (2013). Caso práctico de un megayate de 61.2 m de eslora, Barcelona: Universidad politécnica de Catalunya.
Vásquez, G. (2008). Fabricación, propiedades y aplicación de aluminio. Metalurgia, 457 - 476.
Zienkiewicz, O. (2010). El método de los elementos finitos. Reverté.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista de Ciencias del Mar y Acuicultura YAKU. ISSN: 2600-5824.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.