Afectación del Síndrome de Burnout en aviadores navales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56124/yaku.v5i10.0050

Palabras clave:

Burnout, aviadores navales, fatiga laboral, enfermedad psicosocial

Resumen

El presente trabajo de investigación permitirá analizar lo que es el síndrome Burnout: causas, consecuencias, métodos de tratamiento y así mismo, permitirá identificar, en base a la información recolectada y estudiada y al análisis de las variables, tener una idea general de si existe incidencia de esta enfermedad psicosocial dentro de los aviadores navales y cómo este fenómeno afectaría en el ámbito operacional de la Aviación Naval, ya que en la actualidad, este síndrome se ha convertido en una enfermedad social mundial que en el sector de la aviación, puede desencadenar en pérdidas materiales y humanas. Así mismo, se busca con este trabajo encontrar la relación entre los aviadores navales y el síndrome de Burnout, ya que las operaciones de vuelo demandan que el aviador naval esté disponible las 24 horas los 7 días de la semana, teniendo a largo tiempo fatiga laboral, causa principal de esta enfermedad.

Palabras claves: Burnout, aviadores navales, fatiga laboral, enfermedad psicosocial.

Fecha de recepción: 02 de junio de 2022; Fecha de aceptación: 07 de julio de 2022; Fecha de publicación: 09 de julio de 2022.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, E., & Fernández, L. (1991). El síndrome de Burnput o el desgaste profesional (II): Estudio empírico de los profesionales Gallegos del área de salud mental. Revista de la asociación española de neuropsiquiatría, 257-265.
Arboleda, A., Ariza, L., Ramírez, B., & Rodríguez, N. (2020). Presencia y afectación del síndrome de Burnout en instructores de TH-67 de la Escuela de Helicópteros para las Fuerzas Armadas de Colombia. Ciencia y Poder Aéreo, 6-17.
Estrella, E. (2021). Resultados de evaluación psicológica a la aviación naval. Manta.
Martínez, A. (2010). El síndrome de Burnput, evolución conceptual y estado actual de la cuestión. VivatAcademia, 42-80.
Millán, A., Calvanese, N., & D´Aubeterre, M. (2017). Condiciones de trabajo, estrés laboral, dependencia universitaria y bienestar psicológico en docentes universitarios. REDU. doi: https://doi.org/10.4995/redu.2017.6009
O.M.S. (2000). The World Health Report 2000. Health Systems: Improving performance. Obtenido de www.who.imt/whr
Oramas, A., Almirall, P., & Fernández, I. (2007). Scielo. Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1315-01382007000200002&script=sci_arttext
Ordóñez, S., & Saltos, D. (2018). Intensificación del trabajo, estrés laboral sus efectos en la salud docente de Unidades Educativas de la Zona 8 del Guayas. RECIMUNDO, 650-670. doi: https://doi.org/10.26820/recimundo/2.esp.2018.650-670
Osorio, J., & Cárdenas, L. (2017). Scielo. Obtenido de https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0001.06
Torres, Y. (2022). Medicina y salud pública. Obtenido de https://medicinaysaludpublica.com/noticias/salud-publica/oms-oficializa-el-sindrome-del-burnout-como-una-enfermedad-de-trabajo/12348#:~:text=En%20la%20clasificaci%C3%B3n%20de%20la,tambi%C3%A9n%20con%20respecto%20al%20trabajo.

Descargas

Publicado

2022-07-09

Cómo citar

Barahona-Coloma, M. A. (2022). Afectación del Síndrome de Burnout en aviadores navales. Revista De Ciencias Del Mar Y Acuicultura YAKU. ISSN: 2600-5824., 5(10), 1–7. https://doi.org/10.56124/yaku.v5i10.0050