Impactos socioecológicos de las artes de pesca tradicionales en la provincia de Los Ríos (Ecuador): Conflictos entre prácticas ancestrales y sostenibilidad

Autores/as

  • Yadira Ochoa-Ubilla Maestría en Administración Ambiental, Dirección de Posgrado, Universidad de Guayaquil, Ecuador.
  • Juan Pablo Urdánigo-Zambrano Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador.
  • Kléver Mendoza-Nieto Facultad Ciencias de la Vida y Tecnologías. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.56124/yaku.v8i14.003

Palabras clave:

Pesca artesanal, impacto ambiental, redes de enmalle,, gestión pesquera

Resumen

La pesca artesanal en la provincia de Los Ríos (Ecuador) emplea diversas artes de pesca, cuyos impactos socioecológicos no han sido cuantificados integralmente. Este estudio evaluó 6 artes y métodos de pesca (redes de estacada "palizadas", tapes de río con paño, redes de enmalle monofilamento y multifilamento, línea de mano y atarraya) mediante una matriz de indicadores biológicos, físicos y socioeconómicos. Los resultados revelaron un predominio de impactos negativos (-92) sobre los positivos (70), siendo las redes de enmalle monofilamento (prohibidas, pero ampliamente usadas) y los tapes de rio con paño las de mayor impacto negativo. Las artes más sostenibles (atarraya, línea de mano) representaron solo el 13% del uso. No se encontraron diferencias significativas entre impactos positivos y negativos según la prueba t (p= 0.61) y Wilcoxon (p= 0.459). Pese a la regulación existente (ojos de malla, vedas, tallas mínimas), se identificó incumplimiento generalizado, especialmente por pescadores independientes, exacerbando los impactos ecológicos. El estudio propone: (1) fiscalización adaptativa que considere las limitaciones económicas de los pescadores, (2) incentivos para la transición a artes sostenibles, y (3) protocolos para minimizar impactos de métodos ancestrales como las palizadas. Estos resultados aportan evidencia cuantitativa para equilibrar la preservación cultural, la seguridad alimentaria y la conservación de ecosistemas acuáticos tropicales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre, W. E., Alvarez-Mieles, G., Anaguano-Yancha, F., Burgos Morán, R., Cucalón, R. V., Escobar-Camacho, D., Jácome-Negrete, I., Jiménez Prado, P., Laaz, E., Miranda-Troya, K., Navarrete-Amaya, R., Nugra Salazar, F., Revelo, W., Rivadeneira, J. F., Valdiviezo Rivera, J., & Zárate Hugo, E. (2021). Conservation threats and future prospects for the freshwater fishes of Ecuador: A hotspot of Neotropical fish diversity. Journal of Fish Biology, 99(4), 1158-1189. https://doi.org/10.1111/jfb.14844

Allan, J. D., & Castillo, M. M. (2007). Stream ecology: Structure and function of running waters. Springer Nature. https://www.cabidigitallibrary.org/doi/full/10.5555/20093315778

Alverca Orrego, F. M., & Martinez Martinez, J. O. (2024). Distribución espacial de micro plásticos en la ribera del rio Amojú en Jaén, Cajamarca – Perú [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Jaén, Perú]. http://repositorio.unj.edu.pe/jspui/handle/UNJ/771

Arellanes Cancino, Y., Galán Guevara, C. P., Arellanes Cancino, Y., & Galán Guevara, C. P. (2025). Contrastes y desafíos de la pesca artesanal en regiones lacustres de Michoacán. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 46(181), 308-337. https://doi.org/10.24901/rehs.v46i181.1064

Arias Arias, P. (1988). Artes y métodos de pesca en aguas continentales de América Latina. COPESCAL Documento Ocasional No 4, FAO, Roma. https://openknowledge.fao.org/items/ace9b730-9470-457e-954b-7022a0ca653a

Barletta, M., Cussac, V. E., Agostinho, A. A., Baigún, C., Okada, E. K., Carlos Catella, A., Fontoura, N. F., Pompeu, P. S., Jiménez-Segura, L. F., Batista, V. S., Lasso, C. A., Taphorn, D., & Fabré, N. N. (2015). Fisheries ecology in South American river basins. En Freshwater Fisheries Ecology (pp. 311-348). John Wiley & Sons, Ltd. https://doi.org/10.1002/9781118394380.ch27

Celi, J. E., & Villamarín, F. (2020). Freshwater ecosystems of Mainland Ecuador: Diversity, issues and perspectives. Acta Limnologica Brasiliensia, 32, e106. https://doi.org/10.1590/S2179-975X3220

Cury Alarcón, I. P., & Torres Cárdenas, L. A. (2019). Evaluación de los impactos atribuidos a la actividad de pesca deportiva en los componentes ambiental, económico y social en Cartagena de Indias, caso Club de Pesca [Tesis de Pregrado, Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia]. https://hdl.handle.net/20.500.14625/21612

dos Santos, G. M., & dos Santos, A. C. M. (2005). Sustentabilidade da pesca na Amazônia. Estudos Avançados, 19, 165-182. https://doi.org/10.1590/S0103-40142005000200010

Drakeford, B. M., Forse, A., & Failler, P. (2023). The economic impacts of introducing biodegradable fishing gear as a ghost fishing mitigation in the English Channel static gear fishery. Marine Pollution Bulletin, 192, 114918. https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2023.114918

Elías, R. (2015). Mar del plástico: Una revisión del plástico en el mar. Marine and Fishery Sciences (MAFIS), 27, 83-105. http://hdl.handle.net/1834/10964

FAO. (1975). Informe al gobierno del Ecuador sobre pesca continental y piscicultura (No. AT 3312; p. 55). https://www.fao.org/4/f5358s/F5358S00.htm#TOC

FAO. (1995). FAO. Código de Conducta para la Pesca Responsable. FAO. https://www.fao.org/documents/card/es?details=5f4ed490-ee50-5ecb-a7f7-02dbbe4510d8

FAO. (2024). El estado mundial de la pesca y la acuicultura. La transformación azul en acción. FAO Roma, Italia. https://www.fao.org/publications/fao-flagship-publications/the-state-of-world-fisheries-and-aquaculture/es

Larentis, C., Kliemann, B. C. K., Neves, M. P., & Delariva, R. L. (2022). Effects of human disturbance on habitat and fish diversity in Neotropical streams. PLOS ONE, 17(9), e0274191. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0274191

Lázaro Saavedra, A. M., Requelme Jave, E. F., & Ywanaga Reh, N. G. (2023). Desechos marinos generados por la actividad pesquera artesanal en la playa de Salaverry, La Libertad 2022. Revista de Investigación Científica REBIOL, 42(2), 115-125.

Leopold, L. B., Clarke, F. E., Hanshaw, B. B., & Balsley, J. R. (1971). A procedure for evaluating environmental impact. USGS, Circular 645. https://doi.org/10.3133/cir645

López Macedo, K. S. (2018). Caracterización Hidráulica fluvial en aguas del río Nanay (18M 691382- E 9589878 AL 18M 694652 -E9590711), para realizar la línea base; Loreto- Perú, 2017 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Iquitos, Perú]. https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5330

Mendoza Nieto, K., & Ochoa Ubilla, Y. (2009). Breve Análisis de la Pesca Artesanal en el río Babahoyo: Enero a noviembre 2008 (1; Notipesca: Informativo Mensual, p. 16). Subsecretaria de Recursos Pesqueros.

Mendoza-Nieto, K., Briones-Mendoza, J., & Alió, J. J. (2024). Selectivity of gillnets for the capture of Selene peruviana and Peprilus medius in the Ecuadorian Pacific. Revista Ciencias Marinas y Costeras, 16(2), 9-27. https://doi.org/10.15359/revmar.16-2.1

Meschkat, A. (1975). Informe al gobierno del Ecuador sobre pesca continental y pisciculture (No. AT 3312; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, p. 60). https://openknowledge.fao.org/items/1013c28c-39f0-4afe-8ae2-9d45d7985e96

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. (2016, 10 de febrero). Acuerdo Ministerial Nro. MAGAP-DSG-2016-0022-A: Medidas de ordenamiento, regulación, control y uso sustentable de los recursos hidrobiológicos en la provincia de Los Ríos. Registro Oficial N.º 821, 18 de agosto de 2016. FAOLEX. https://faolex.fao.org/docs/pdf/ecu166501.pdf

Narváez Barandica, J. C., Herrera Pertuz, F. A., & Blanco Racedo, J. (2008). Efecto de los artes de pesca sobre el tamaño de los peces en una pesquería artesanal del Caribe colombiano. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR, 37(2), 163-187.

Negrete, I. V. J., Santi, S., Cuji, A., Viteri, E., Alvarado, V., Inmunda, P., Dahua, R., Tapuy, J., & Tapuy, T. (2019). Contribución al conocimiento de la comunidad de peces y el efecto de la pesca artesanal kichwa en lagunas de inundación de la Amazonía central del Ecuador. ACI Avances en Ciencias e Ingenierías, 11(2), 386-413. https://doi.org/10.18272/aci.v11i2.510

Ochoa Ubilla, B. Y., Mendoza Nieto, K. X., Vivas Moreira, R., Urdanigo Zambrano, J., & Ferrer-Sánchez, Y. (2016). Estructura de tallas de captura y relación longitud-peso de peces nativos en el humedal Abras de Mantequilla, Ecuador. Ciencia y Tecnología, 9(2), 19-27. https://doi.org/10.18779/cyt.v9i2.191

Pacheco-Bedoya, J. L. (2018). Aspectos biológicos y pesqueros de las principales especies capturadas en el río Babahoyo y afluentes en el cantón Samborondón de la provincia del Guayas. Informe Técnico. Instituto Nacional de Pesca, Guayaquil, 15.

Revelo, W. (2010). Aspectos Biológicos y Pesqueros de los principales peces del Sistema Hídrico de la Provincia de Los Ríos, durante 2009. Boletín Científico y Técnico, Guayaquil, 20(6), 53-84.

Revelo, W., & Elías, E. (2004). Aspectos biológicos de los principales recursos de aguas continentales, durante febrero y marzo del 2004 en la provincia de Los Ríos. Informe Técnico. Instituto Nacional de Pesca, Guayaquil, 24-29.

Revelo, W., & Laaz, E. (2012). Catálogo de peces de aguas continentales de la provincia de los Ríos-Ecuador. Bol. Espec, 3, 1-56.

Reyes Balmore, C. M. (2022). Pesca fantasma, enemigo silencioso de los océanos. Revista de Divulgación Científica AQUACIENCIA, 1(2), 13-15

Villón, C., Gaibor, N., Bohorquez, H., & Santamaría, J. (1999). Problemática de la pesca artesanal en el río Babahoyo, terrenos inundados adyacentes y afluentes: Estrategias alternativas de manejo. Guayaquil, Ecuador. Inf. Instituto Nacional de Pesca (informe interno).

Welcomme, R. L. (1992). Pesca fluvial. FAO Documento Técnico de Pesca 262. https://openknowledge.fao.org/handle/20.500.14283/t0537s

Welcomme, R. L., Cowx, I. G., Coates, D., Béné, C., Funge-Smith, S., Halls, A., & Lorenzen, K. (2010). Inland capture fisheries. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences. 365, 2881-2896. https://doi.org/10.1098/rstb.2010.0168

Zambrano, J. P. U., Macías, I. W. B., Urdánigo, E. J. V., & Mero, G. J. Z. (2021). Pesca fantasma y su impacto en los ecosistemas marinos de San Mateo, Jaramijó y Crucita. Ingeniería e Innovación, 9(2), 50-71. https://doi.org/10.21897/rii.2424

Descargas

Publicado

2025-08-08

Cómo citar

Ochoa-Ubilla, Y., Urdánigo-Zambrano, J. P., & Mendoza-Nieto, K. (2025). Impactos socioecológicos de las artes de pesca tradicionales en la provincia de Los Ríos (Ecuador): Conflictos entre prácticas ancestrales y sostenibilidad. Revista De Ciencias Del Mar Y Acuicultura YAKU. ISSN: 2600-5824., 8(14), 29–41. https://doi.org/10.56124/yaku.v8i14.003