IMPLEMENTAÇÃO DE JOGOS VERBAIS PARA O DESENVOLVIMENTO DO VOCABULÁRIO EM UMA CRIANÇA COM DIFICULDADES NA LINGUAGEM EXPRESSIVA
DOI:
https://doi.org/10.56124/tj.v7i13ep.021Palavras-chave:
Lenguaje, inclusión, Juegos fonológicos, educación, vocabularioResumo
Desde a educação infantil, é preciso incentivar e fortalecer atividades que orientem meninos e meninas a desenvolver a linguagem com técnicas otimizadas, capazes de se envolverem no processo de estimulação verbal. Objetivo: Determinar o impacto dos jogos de palavras como estratégia metodológica para o desenvolvimento do vocabulário em alunos com dificuldades de linguagem. Metodologia: Este estudo foi realizado com delineamento quase experimental, descritivo, por meio do método quantitativo. A técnica utilizada na coleta de dados foi a observação direta. O instrumento selecionado foi o teste PLON-R, de acordo com a idade do menor. Foi elaborado um plano de intervenção com jogos verbais para o desenvolvimento da linguagem expressiva. Resultados: Constatou-se que a aplicação do instrumento foi benéfica para o aprimoramento da linguagem, uma vez que foram identificados resultados positivos nos componentes que incidem sobre os indicadores morfologia, expressão verbal e vocabulário, observando-se progresso no desenvolvimento das habilidades linguísticas do sujeito que aprende. Conclusões: A estimulação da linguagem para a aprendizagem de habilidades de comunicação é, sem dúvida, uma ferramenta fundamental que garante à criança o sucesso no seu desenvolvimento próprio do ponto de vista pessoal e social. Com a aplicação do Teste Plon R é possível identificar atrasos de linguagem de forma eficiente e, assim, realizar um plano de intervenção de acordo com as necessidades e interesses do objeto de estudo.
Downloads
Referências
Achulla, A. &. (2022). Aplicación del programa de juegos verbales como estrategia adaptada al entorno virtual para desarrollar la comunicación oral en estudiantes del tercer grado del nivel primario. [Tesis de grado]. Universidad Católica San Pablo. http://repositorio.ucsp.edu.pe/bitstream/20.500.12590/17179/1/ACHULLA_LLAMOCA_ALF_JUE.pdf
Aguinaga, G., Armentia, L., Fraile, A., Olangua, P., & Uriz, N. (2004). Prueba de lenguaje oral Navarra- revisada. En S. A. TEA Ediciones (Ed.). Obtenido de https://web.teaediciones.com/plon-r-prueba-de-lenguaje-oral-navarra-revisada.aspx
Allcca, R. (2022). Juegos verbales y las habilidades comunicativas orales en niños de 5 años de la I.E.I "José Saco Rojas" Carabayllo - 2021. Perú: [¨Tesis de grado]. Universidad Peruana Los Andes. http://informatica.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/4648
Artigas, Pérez, P., & Ventura. (2022). Trastornos del lenguaje. Revista Pediatra Integral, XXVI(1). https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2022/02/Pediatria-Integral-XXVI-1_WEB.pdf#page=15
Castillo, L. (2022). Aplicación de las metodologías de observación directa e indirecta en el monitoreo del zorro andino (lycalopex culpaeus), para determinar su presencia en los páramos de la parroquia de alaquez. [Tesis de grado]Universidad Técnica de Cotopaxi. http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/9707/1/PC-002492.pdf
Cárdenas, J. (2021). Características del desarrollo del lenguaje en niños preescolares con trastorno del lenguaje,. [Tesis de grado]. Universidad central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/23962/1/UCE-FCDAPD-CTL-C%c3%81RDENAS%20JOSSELYN.pdf
Chiriboga, F., & Huacón, A. (2021). El desarrollo de la conciencia fonológica y su influencia en el aprestamiento a la lectoescritura en los niños de 4-5 años. Revista Multi-Ensayos, 7(14). https://camjol.info/index.php/multiensayos/article/view/12001/13910
Coello, M., Suárez, A., Iza, S., & Bonilla, M. (2022). La neuroeducación como enfoque lingüístico cognitivo en la estimulación temprana en niños de educación inicial. Retos, 3(45), 20-33. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8285037
Condori, Y., & Larico, M. (2022). Aplicación de juegos verbales para desarrollar la expresión oral en niños y niñas de la Institución Educativa Huayruruni 1049, 2021. Perú: [Tesis de grado]. Universidad José Carlos Mariátegui. http://repositorio.ujcm.edu.pe/handle/20.500.12819/1665
Domínguez, D., & Medina, N. (2019). Estimulación del lenguaje oral mediante actividades didácticas para fomentar el desarrollo de habilidades comunicativas. [Tesis de grado] .Universidad Nacional de educación. http://201.159.222.12:8080/bitstream/56000/1156/1/Tesis%20final-Estimulaci%c3%b3n%20del%20Lenguaje-Biblioteca.pdf
Guirado, J., Sánchez, V., Adrover, D., Valera, M., & Aguilar, E. (2021). Intervención en el control inhibitorio en niños con y sin trastorno de lenguaje dentro del aula. Revista de Investigación en Logopedia, 11(Núm. Especial). https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/29380/Intervenci%c3%b3n%20%20en%20%20el%20%20control%20%20inhibitorio%20%20en%20%20ni%c3%b1os%20%20con%20%20y%20%20sin%20%20trastorno%20%20de%20%20lenguaje%20%20dentro%20del%20aula.pdf?sequence=1&isAllo
Giraldo, T., Galindo, J., & Vásquez, L. (2022). Métodos cuantitativos de evaluación del espacio público: aporte al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Revista Tecnura, 26(73). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-921X2022000300142
Gutiérrez, R., Yagüe, M., & Alarcón, R. (2020). Desarrollo de la conciencia fonológica en el inicio del proceso de aprendizaje de la lectura. Revista Signos. Estudios De Lingüística, 53(104). https://doi.org/10.4067/S0718-09342020000300664
Farinango , C. (2022). La conciencia fonológica en la escritura con estudiantes de tercer grado de la unidad educativa presbítero amable herrera, año lectivo 2021 – 2022. [Tesis de grado]. Universidad técnica del norte. Obtenido de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/12798/2/FECYT%204007%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf
Furlan, I. (2020). Análisis de las acciones que realizan las maestras para desarrollar la conciencia fonológica en niños y niñas del primer año básico del circuito n°14 de la ciudad de Esmeraldas. [Tesis de grado] Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede de Esmeralda. https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/2060/1/FURLAN%20O%c3%91A%20%20ILEANA%20SORAYA.pdf
Jurado, K., & Caicedo, A. (2022). Lectura de imágenes en el desarrollo de la conciencia sintáctica en niños de 3 a 4 años. [Tesis de grado] Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/61232
Lázaro, M., Ruiz, T., Escalonilla, A., & Simón, T. (2021). Relación entre conciencia morfológica y destreza lectora: Un estudio con niños hispanohablantes. Revista signos, 54(105). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342021000100032
Méndez, D. (2022). 2Importancia de la evaluación del lenguaje oral en niños de 4 a 5 años. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1). https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1875/2668
Ortiz, V. (2022). El uso de títeres en el desarrollo del lenguaje expresivo de los niños de 3 a 4 años. [Tesis de grado ]Universidad Técnica de Ambato. http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/35871/1/TRABAJO%20%20DE%20INTEGRACI%c3%93N%20CURRICULAR%20FINAL%20_ORTIZ_GUEVARA_VALERIA.pdf
Oscar, O., & Díaz, N. (2021). Implementación de una narrativa digital para facilitar el aprendizaje de fracciones en la escuela primaria. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(3), 1-11. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/13350/11007
Palacio, M., Hernández, M., Álvarez, Y., Blanco, P., Gómez, A., & Fuentes, J. (2019). Influencia de un programa de estimulación temprana en el desarrollo lingüístico de niños de Sincelejo. Revista Colombiana de Rehabilitación, 18(1). https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstream/handle/001/940/Influencia%20de%20un%20programa%20de%20estimulaci%c3%b3n%20temprana%20en%20el%20desarrollo%20ling%c3%bc%c3%adstico%20de%20ni%c3%b1os%20de%20Sincelejo..pdf?sequence=1&isAllowed=
Palomino, A. (2021). Estrategias docentes para el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas de 2 y 3 años en el contexto de la educación a distancia en la Institución Educativa Inicial Pública del Cercado de Lima. Perú: [Tesis de grado]. Pontifica Universidad Católica del Perú. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/19324
Puente, M., Méndez, J., Cárdenas, M., & Quiroz, L. (2019). Dos condiciones de aplicación de la PLON-R: datos preliminares para la adaptación a población Mexicana. Enseñanza e Investigación en Psicología, 21(1). https://www.redalyc.org/pdf/292/29248180010.pdf
Quillupangui, J. (2022). Comunicación y pragmática en niños con Síndrome de Down, Quito, abril 2021 – julio. [Tesis de grado]Universidad Central Del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/28202/1/UCE-FCDAPD-CTL-QUILLUPANGUI%20JOSELYN.pd
Riffo, B. (2020). Papel de la conciencia sintáctica en la comprensión lectora de estudiantes chilenos de 2° a 8° grado de educación primaria. Revista espacios, 41(18). https://www.revistaespacios.com/a20v41n18/20411817.html
Ruiz, K., Caizaluisa, N., Rios, T., & Pazmiño, A. (2022). Empleo de juegos verbales para estimular y desarrollar el lenguaje en infantes con cinco años de edad. Maestro y Sociedad, 19(2). https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5589
Rodríguez, J. (2022). Técnicas bucofaciales para la estimulación del lenguaje oral en niños de educación infantil. [Tesis de grado]. Universidad Católica de Cuenca. https://dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/ucacue/12863/1/JOSE%20LUIS%2030%20BIBLIOTECA.pdf
Terrenos, A. (2020). El empleo de juegos verbales en el desarrollo del lenguaje oral en los niños del ciclo II. [Tesis de grado]. Universidad Católica del Perú. Obtenido de https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/16148/TERREROS_CASAS_ANDREA_ELENA.pdf?sequence=5&isAllowe
Vargas, D., & Vásquez, V. (2019). Dimensiones del lenguaje oral en niños de cuatro años estudio realizado en una institución educativa inicial del distrito de Chiclayo, 2018. [Tesis de grado]. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. http://tesis.usat.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/20.500.12423/3435/TL_VargasLazoDeisy_VargasChiroqueVanesa.pdf?sequence=1&isAll
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.