TIPOLOGIAS DE VIOLÊNCIA E MECANISMOS DE DEFESA NO CONTEXTO EDUCACIONAL DE ALUNOS DO ENSINO MÉDIO
DOI:
https://doi.org/10.56124/tj.v6i12.0094Palavras-chave:
tipologías de violencia y mecanismo de defensa, sistema educativoResumo
O presente artigo tem como objetivo determinar as tipologias de violência e os mecanismos de defesa no contexto educacional de estudantes do ensino médio. Pobreza, exclusão, uso de drogas, violência e fertilidade precoce são alguns dos problemas enfrentados por essa faixa etária. A pesquisa aplicada a estudantes do ensino médio da Unidade Educacional Adolfo Valarezo UEAF da cidade de Loja - Equador, pela equipe de Ligação da Carreira de Serviço Social da Universidade Nacional de Loja, gerou dados sobre múltiplos tipos de violência de gênero, desde a percepção educacional, entre elas se destaca a violência sexual, psicológica e física, em alguns casos replicada a partir do lar devido à sua falta de compromisso com diversos fatores que requerem atenção prioritária do Estado por meio do Departamento de Orientação Estudantil (DECE) e especialmente do acadêmico como parte de suas atividades substantivas de conexão com a sociedade; Dentre os mecanismos de defesa, foram identificados comportamentos, atitudes e ações negativas dentro e fora da sala de aula; também foram analisadas entrevistas realizadas com funcionários do Departamento de Orientação Estudantil (DECE); Entre as constatações encontradas estão formas de assédio físico, verbal e psicológico, como fator de risco à integridade e aprendizagem dos alunos deste Centro Educacional.
Palavras-chave: tipologias de violência e mecanismos de defesa, sistema educacional.
Downloads
Referências
Artavia Granados, J. M. (2014). Percepción De Estudiantes Del I Ciclo De Enseñanza General Básica Acerca De La Violencia Escolar. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas En Educación,” Enero-Abr, 1–23. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44729876005.
Arcaute-Velazquez, F. F., García-Núñez, L. M., Noyola-Vilallobos, H. F., Espinoza-Mercado, F., & Rodríguez-Vega, C. E. (2016). Mecanismos de lesión en actos de violencia extrema. Cirugia y Cirujanos, 84(3), 257–262. https://doi.org/10.1016/j.circir.2015.12.008.
Álava, M. Á., & Álava, J. L. (2019). Los Mecanismos de defensa: una comparación teleológica entre Sigmund y Anna Freud. Perspectivas, 1(14), 1–12.
Baridon Chauvie, D., & Martín Seoane, G. (2014). Violencia Escolar En Estudiantes De Educación Media. Ciencias Psicológicas, 173–183. https://doi.org/10.22235/cp.v8i2.1035. http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v8n2/v8n2a07.pdf
Barredo, I, D, (2017). La violencia de género en Ecuador: Un estudio sobre los universitarios. Revista Estudos Feministas, 25(3), 1313–1327. https://doi.org/10.1590/1806- 9584.2017v25n3p1313
Boggino, N. (2012). Cómo prevenir la violencia en la escuela. Estudio de casos y orientaciones prácticas. Santa Fe: Homo Sapiens Ediciones. http://www.codajic.org/sites/default/files/sites/www.codajic.org/files/Como%20prevenir%2 0la%20violencia%20en%20la%20escuela%20estudio%20de%20casos%20,.pdf
Bullón, F., Caldera, F., Isabel, M., Posada, C., Juan, A., & Posada, J. A. C. (2006). La Percepción Del Conflicto Escolar Por Los Educadores. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 23–35.
Buelga, S., Cava, M. J., & Musitu, G. (2010). Cyberbullying: victimización entre adolescentes a través del teléfono móvil y de Internet. Psicothema, 784-789.
Calderón, I., & Chacón, M. (2012). Principales manifestaciones de violencia escolar en educación secundaria del Estado Táchira, Venezuela. Multiciencias, 12, 213–220.
Carrascosa, L., Cava, M. J., & Buelga, S. (2015). Actitudes hacia la autoridad y violencia entre adolescentes: Diferencias en función del sexo. Suma Psicológica, 22(2), 102–109. https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2015.08.003.
Cava, M. J., Buelga, S., & Musitu, G. (2010). Violencia escolar entre adolescentes y sus implicaciones en el ajuste psicosocial: un estudio longitudinal. Revista de Psicodidáctica, 15(1), 21–34.
Código de la Niñez y Adolescencia. (2003). Ecuador.
Cuervo Montoya, E. (2016). Exploración del concepto de violencia y sus implicaciones en educación. Política y Cultura, 46, 77–97. https://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n46/0188- 7742-polcul-46-00077.pdf
Cramer, P. (2013). ESTUDIOS EMPÍRICOS SOBRE MECANISMOS DE DEFENSA. https://www.redalyc.org/pdf/3396/339630261004.pdf
Crespo-Ramos, S., Romero-Abrio, A., Martínez-Ferrer, B., & Musitu, G. (2017). Variables psicosociales y violencia escolar en la adolescencia. Psychosocial Intervention, 26(2), 125– 130. https://doi.org/10.1016/j.psi.2017.05.002.
Del Barrio, V., & Capilla, M. L. R. (2006). Factores de riesgo y protección en agresión infantil. Acción psicológica, 4(2), 39-65.
Di Napolí., P. (2013). Violencia, racismo y escuela. El caso de los alumnos tipificados como violentos. Propuesta Educativa, 43–50. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=403041710006.
Eljach, S. (2011). Violencia escolar en América Latina y el Caribe: Superficie y fondo. Unicef. Panamá. http://www.unicef.org/lac/violencia_escolar_OK.pdf
Espín Falcón, J. C., Valladares González, A. M., Abad Araujo, J. C., Presno Labrador, C., & Gener Arencibia, N. (2008). La violencia, un problema de salud. Revista cubana de medicina general integral, 24(4), 0-0.
Etxeberría, F. (2001). Europa Y Violencia Escolar. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 41, 147–165.
Falcón Torres, L. C., Martínez Hermosilla, A, González Pérez, M., Martínez Bueno, M., & Tergas Santana, K. (2011). La Violencia Intrafamiliar. Su Repercusión En La Escuela. Revista Información Científica, 69(1), 1–10. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551757298016
García, M., & Madriaza, P. (2006). Estudio cualitativo de los determinantes de la violencia escolar en Chile. Estudios de Psicología (Natal), 11, 247-256.: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26111301.
González, C. (2010). Perceptions of violence in schools and directive management: An approach from the quantitative phase of a study in the region of Valparaíso | Percepciones sobre violencia en el Ámbito escolar y gestión directiva: Una aproximación a partir de la fase cuant. Psicoperspectivas, 9(2), 105–135. https://doi.org/10.2225/PSICOPERSPECTIVAS- VOL9-ISSUE2-FULLTEXT-Chaux, E., & Velásquez, A. M. (2008) Violencia en los colegios de Bogotá: contraste internacional y algunas recomendaciones. Revista Colombiana de Educación, 55, 14-37.
Gómez Nashiki, A. (2005). Violencia e institución educativa. Revista mexicana de investigación educativa, 10(26), 693-718.
Hayden, C. (2003). Responding to exclusion from school in England. Journal of Educational Administration, 41(6), 626-639.
Herrera, C., & Agoff, C. (2006). Dilemas del personal médico ante la violencia de pareja en México. Cadernos de Saúde Pública, 22(11), 2349-2357.
Hoyos, O., Aparicio, J., Heilbron, K. & Schamun, V. (2004). Representaciones sobre el maltrato entre iguales en niñas y niños escolarizados de 9, 11 y 13 años de nivel socioeconómico alto y bajo de la ciudad de Barraquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe. Barranquilla: Universidad del Norte. No. 14. 150-172.{Bibliography}
UNESCO. (1999). La violencia en los medios. Estudio global de la UNESCO. Boletín UNESCO, 5–19. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000262576_spa
Jiménez Gutiérrez, T. I., & Lehalle, H. (2012). La Violencia Escolar entre Iguales en Alumnos Populares y Rechazados. Psychosocial Intervention, 21(1), 77–89. https://doi.org/10.5093/in2012v21n1a5
Martínez Fernández, C., Hernández-Aguado, I., & Torres Cantero, A. M. (2006). Percepción de la violencia escolar por parte de las personas responsables de la dirección de los centros de enseñanza de Alicante: un estudio cualitativo. Revista española de salud pública, 80(4), 387- 394.
Marcano, Anaid; Palacios, Y. (2017). VIOLENCIA DE GÉNERO EN VENEZUELA. CATEGORIZACIÓN, CAUSAS Y CONSECUENCIAS. Redalyc Revista Comunidad y Salud, 15(1690–3293).
Ministerio de Educación del Ecuador. (2020). Protocolos y rutas de actuación frente a situaciones de violencia detectadas o cometidas en el sistema educativo (p. 62). Tercera edición. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/10/Protocolos-situaciones-de- violencia.pdf
Moreno Medrano, L. M. S. (2021). ¿Qué sentido tiene hablar de violencia en la educación?
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 51(2), 7–12. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.2.386
Muñoz Quezada, M. T., Saavedra, E. G., & Villalta, M. P. (2007). Percepciones y significados sobre la convivencia y violencia escolar de estudiantes de cuarto medio de un liceo municipal de Chile. Revista de Pedagogia, 28(82), 197–224.
Muñoz Quezada, M. T., Saavedra, E. G., & Villalta, M. P. (2007). Percepciones y significados sobre la convivencia y violencia escolar de estudiantes de cuarto medio de un liceo municipal de Chile. Revista de Pedagogia, 28(82), 197–224.
Organización Panamericana de la Salud. (2006). Estado del arte de los programas de prevención de la violencia en ámbitos escolares, Washington, OPS.
Pacheco-Salazar, B. (2015). Reflexiones sobre la no atención a la diversidad como violencia de la escuela. Ciencia y Sociedad, 40(4), 663–684. https://doi.org/10.22206/cys.2015.v40i4.pp663- 684.
Poujol Galván, G., (2016). Puntos de articulación entre violencia social, exclusión y violencia escolar. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XLVI(2), 123-144. https://doi.org/10.48102/rlee.2016.46.2.183
Polo Vargas, J. D., & Celis Rogett, L. (2007). Apuntes Acerca De La Violencia, La Violencia Intrafamiliar Y La Violencia Escolar. Junio, 10(17), 16–25. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet- ApuntesAcercaDeLaViolenciaLaViolenciaIntrafamiliar-6113949.pdf
Rendón-Macías, M. E., Villasís-Keever, M. A., & Miranda-Novales, M. G. (2016). Estadística descriptiva:397-407. Rev Alerg Mex, 63(4), 397–407. http://www.revistaalergia.mx
Sánchez, G., & Yadira, B. (2008). Familia, escuela y barrio: un contexto para la comprensión de la violencia escolar. Revista Colombiana de Educación, 55, 108–124.
Sandoval E, L. Y. S., & Garro-Gil, N. (2017). La Teoría Relacional: Una propuesta para la comprensión y resolución de los conflictos en la institución educativa. Estudios Sobre Educacion, 32, 135–154. https://doi.org/10.15581/004.32.135-154
Torrego, J. C., & Moreno, J. M. (2003) Convivencia y disciplina en la escuela. El aprendizaje de la democracia. Madrid: Alianza.
Veccia, T. A., Calzada, J. G., & Grisolia, E. V. (2008). LA PERCEPCIÓN DE LA VIOLENCIA ENTRE PARES EN CONTEXTOS ESCOLARES: UN ESTUDIO CUALITATIVO. Anuario de Investigaciones, XV, 159-168. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139944014
Zapata Martelo, E., & Ruiz Ramírez, R. (2015). Respuestas institucionales ante la violencia escolar. Ra Ximhai, 475–492. https://doi.org/10.35197/rx.11.01.e2.2015.35.em.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.