Tipologías de violencia y mecanismo de defensa en el contexto educativo de estudiantes de bachillerato

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56124/tj.v6i12.0094

Palabras clave:

tipologías de violencia y mecanismo de defensa, sistema educativo

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo determinar las tipologías de violencia y mecanismo de defensa en el contexto educativo de estudiantes de bachillerato. La pobreza, exclusión, el consumo de drogas, la violencia y la fecundidad temprana son algunas problemáticas de este grupo etario. La encuesta aplicada a los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Adolfo Valarezo UEAF de la ciudad de Loja – Ecuador, por parte del equipo de Vinculación de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Loja, arrojo datos sobre múltiples tipologías de violencia basada en género, desde la percepción educativa, entre ellas se destaca la violencia sexual, psicológica y física, en algunos casos replicadas desde el hogar por su falta de compromiso por diversos factores que requieren una atención prioritaria por parte del Estado a través del Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) y en especial por la académica como parte de sus actividades sustantivas de vinculación con la sociedad; entre los mecanismo de defensa se identificaron comportamientos, actitudes y acciones negativas dentro y fuera del aula de clases, también se analizaron las entrevistas realizadas a los funcionarios del Departamento de Consejería Estudiantil (DECE); entre los hallazgos encontrados consta las formas de acosamientos físicos, verbal y psicológicos, como un factor de riesgo para la integridad y el aprendizaje de los estudiantes de este Centro Educativo.

Palabras Clave: tipologías de violencia y mecanismo de defensa, sistema educativo.

ABSTRACT:

The objective of this article is to determine the types of violence and defense mechanisms in the educational context of high school students. Poverty, exclusion, drug use, violence and early fertility are some of the problems for this age group. The survey applied to the high school students of the Adolfo Valarezo UEAF Educational Unit of the city of Loja - Ecuador, by the Linkage team of the Social Work Career of the National University of Loja, yielded data on multiple types of violence based in gender, from the educational perception, among them sexual, psychological and physical violence stands out, in some cases replicated from home due to their lack of commitment due to various factors that require priority attention by the State through the Counseling Department Student (DECE) and especially by the academic one as part of its substantive activities of connection with society; among the defense mechanisms, negative behaviors, attitudes, and actions were identified inside and outside the classroom, the interviews conducted with the officials of the Student Counseling Department (DECE) were also analyzed; Among the findings found are the forms of physical, verbal and psychological harassment, as a risk factor for the integrity and learning of the students of this Educational Center.

Keywords: types of violence and defense mechanism, educational system.

Recibido: 14 de abril de 2023; Aceptado: 07 de junio de 2023; Publicado: 10 de julio de 2023.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agoff, C., Rajsbaum, A., & Herrera, C. (2006). Perspectivas de las mujeres maltratadas sobre la violencia de pareja en México. Salud pública de México, 48, s307-s314.
Artavia Granados, J. M. (2014). Percepción De Estudiantes Del I Ciclo De Enseñanza General Básica Acerca De La Violencia Escolar. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas En Educación,” Enero-Abr, 1–23. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44729876005.
Arcaute-Velazquez, F. F., García-Núñez, L. M., Noyola-Vilallobos, H. F., Espinoza-Mercado, F., & Rodríguez-Vega, C. E. (2016). Mecanismos de lesión en actos de violencia extrema. Cirugia y Cirujanos, 84(3), 257–262. https://doi.org/10.1016/j.circir.2015.12.008.
Álava, M. Á., & Álava, J. L. (2019). Los Mecanismos de defensa: una comparación teleológica entre Sigmund y Anna Freud. Perspectivas, 1(14), 1–12.
Baridon Chauvie, D., & Martín Seoane, G. (2014). Violencia Escolar En Estudiantes De Educación Media. Ciencias Psicológicas, 173–183. https://doi.org/10.22235/cp.v8i2.1035. http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v8n2/v8n2a07.pdf
Barredo, I, D, (2017). La violencia de género en Ecuador: Un estudio sobre los universitarios. Revista Estudos Feministas, 25(3), 1313–1327. https://doi.org/10.1590/1806- 9584.2017v25n3p1313
Boggino, N. (2012). Cómo prevenir la violencia en la escuela. Estudio de casos y orientaciones prácticas. Santa Fe: Homo Sapiens Ediciones. http://www.codajic.org/sites/default/files/sites/www.codajic.org/files/Como%20prevenir%2 0la%20violencia%20en%20la%20escuela%20estudio%20de%20casos%20,.pdf
Bullón, F., Caldera, F., Isabel, M., Posada, C., Juan, A., & Posada, J. A. C. (2006). La Percepción Del Conflicto Escolar Por Los Educadores. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 23–35.
Buelga, S., Cava, M. J., & Musitu, G. (2010). Cyberbullying: victimización entre adolescentes a través del teléfono móvil y de Internet. Psicothema, 784-789.
Calderón, I., & Chacón, M. (2012). Principales manifestaciones de violencia escolar en educación secundaria del Estado Táchira, Venezuela. Multiciencias, 12, 213–220.
Carrascosa, L., Cava, M. J., & Buelga, S. (2015). Actitudes hacia la autoridad y violencia entre adolescentes: Diferencias en función del sexo. Suma Psicológica, 22(2), 102–109. https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2015.08.003.
Cava, M. J., Buelga, S., & Musitu, G. (2010). Violencia escolar entre adolescentes y sus implicaciones en el ajuste psicosocial: un estudio longitudinal. Revista de Psicodidáctica, 15(1), 21–34.
Código de la Niñez y Adolescencia. (2003). Ecuador.
Cuervo Montoya, E. (2016). Exploración del concepto de violencia y sus implicaciones en educación. Política y Cultura, 46, 77–97. https://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n46/0188- 7742-polcul-46-00077.pdf
Cramer, P. (2013). ESTUDIOS EMPÍRICOS SOBRE MECANISMOS DE DEFENSA. https://www.redalyc.org/pdf/3396/339630261004.pdf
Crespo-Ramos, S., Romero-Abrio, A., Martínez-Ferrer, B., & Musitu, G. (2017). Variables psicosociales y violencia escolar en la adolescencia. Psychosocial Intervention, 26(2), 125– 130. https://doi.org/10.1016/j.psi.2017.05.002.
Del Barrio, V., & Capilla, M. L. R. (2006). Factores de riesgo y protección en agresión infantil. Acción psicológica, 4(2), 39-65.
Di Napolí., P. (2013). Violencia, racismo y escuela. El caso de los alumnos tipificados como violentos. Propuesta Educativa, 43–50. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=403041710006.
Eljach, S. (2011). Violencia escolar en América Latina y el Caribe: Superficie y fondo. Unicef. Panamá. http://www.unicef.org/lac/violencia_escolar_OK.pdf
Espín Falcón, J. C., Valladares González, A. M., Abad Araujo, J. C., Presno Labrador, C., & Gener Arencibia, N. (2008). La violencia, un problema de salud. Revista cubana de medicina general integral, 24(4), 0-0.
Etxeberría, F. (2001). Europa Y Violencia Escolar. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 41, 147–165.
Falcón Torres, L. C., Martínez Hermosilla, A, González Pérez, M., Martínez Bueno, M., & Tergas Santana, K. (2011). La Violencia Intrafamiliar. Su Repercusión En La Escuela. Revista Información Científica, 69(1), 1–10. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551757298016
García, M., & Madriaza, P. (2006). Estudio cualitativo de los determinantes de la violencia escolar en Chile. Estudios de Psicología (Natal), 11, 247-256.: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26111301.
González, C. (2010). Perceptions of violence in schools and directive management: An approach from the quantitative phase of a study in the region of Valparaíso | Percepciones sobre violencia en el Ámbito escolar y gestión directiva: Una aproximación a partir de la fase cuant. Psicoperspectivas, 9(2), 105–135. https://doi.org/10.2225/PSICOPERSPECTIVAS- VOL9-ISSUE2-FULLTEXT-Chaux, E., & Velásquez, A. M. (2008) Violencia en los colegios de Bogotá: contraste internacional y algunas recomendaciones. Revista Colombiana de Educación, 55, 14-37.
Gómez Nashiki, A. (2005). Violencia e institución educativa. Revista mexicana de investigación educativa, 10(26), 693-718.
Hayden, C. (2003). Responding to exclusion from school in England. Journal of Educational Administration, 41(6), 626-639.
Herrera, C., & Agoff, C. (2006). Dilemas del personal médico ante la violencia de pareja en México. Cadernos de Saúde Pública, 22(11), 2349-2357.
Hoyos, O., Aparicio, J., Heilbron, K. & Schamun, V. (2004). Representaciones sobre el maltrato entre iguales en niñas y niños escolarizados de 9, 11 y 13 años de nivel socioeconómico alto y bajo de la ciudad de Barraquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe. Barranquilla: Universidad del Norte. No. 14. 150-172.{Bibliography}
UNESCO. (1999). La violencia en los medios. Estudio global de la UNESCO. Boletín UNESCO, 5–19. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000262576_spa
Jiménez Gutiérrez, T. I., & Lehalle, H. (2012). La Violencia Escolar entre Iguales en Alumnos Populares y Rechazados. Psychosocial Intervention, 21(1), 77–89. https://doi.org/10.5093/in2012v21n1a5
Martínez Fernández, C., Hernández-Aguado, I., & Torres Cantero, A. M. (2006). Percepción de la violencia escolar por parte de las personas responsables de la dirección de los centros de enseñanza de Alicante: un estudio cualitativo. Revista española de salud pública, 80(4), 387- 394.
Marcano, Anaid; Palacios, Y. (2017). VIOLENCIA DE GÉNERO EN VENEZUELA. CATEGORIZACIÓN, CAUSAS Y CONSECUENCIAS. Redalyc Revista Comunidad y Salud, 15(1690–3293).
Ministerio de Educación del Ecuador. (2020). Protocolos y rutas de actuación frente a situaciones de violencia detectadas o cometidas en el sistema educativo (p. 62). Tercera edición. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/10/Protocolos-situaciones-de- violencia.pdf
Moreno Medrano, L. M. S. (2021). ¿Qué sentido tiene hablar de violencia en la educación?
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 51(2), 7–12. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.2.386
Muñoz Quezada, M. T., Saavedra, E. G., & Villalta, M. P. (2007). Percepciones y significados sobre la convivencia y violencia escolar de estudiantes de cuarto medio de un liceo municipal de Chile. Revista de Pedagogia, 28(82), 197–224.
Muñoz Quezada, M. T., Saavedra, E. G., & Villalta, M. P. (2007). Percepciones y significados sobre la convivencia y violencia escolar de estudiantes de cuarto medio de un liceo municipal de Chile. Revista de Pedagogia, 28(82), 197–224.
Organización Panamericana de la Salud. (2006). Estado del arte de los programas de prevención de la violencia en ámbitos escolares, Washington, OPS.
Pacheco-Salazar, B. (2015). Reflexiones sobre la no atención a la diversidad como violencia de la escuela. Ciencia y Sociedad, 40(4), 663–684. https://doi.org/10.22206/cys.2015.v40i4.pp663- 684.
Poujol Galván, G., (2016). Puntos de articulación entre violencia social, exclusión y violencia escolar. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XLVI(2), 123-144. https://doi.org/10.48102/rlee.2016.46.2.183
Polo Vargas, J. D., & Celis Rogett, L. (2007). Apuntes Acerca De La Violencia, La Violencia Intrafamiliar Y La Violencia Escolar. Junio, 10(17), 16–25. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet- ApuntesAcercaDeLaViolenciaLaViolenciaIntrafamiliar-6113949.pdf
Rendón-Macías, M. E., Villasís-Keever, M. A., & Miranda-Novales, M. G. (2016). Estadística descriptiva:397-407. Rev Alerg Mex, 63(4), 397–407. http://www.revistaalergia.mx
Sánchez, G., & Yadira, B. (2008). Familia, escuela y barrio: un contexto para la comprensión de la violencia escolar. Revista Colombiana de Educación, 55, 108–124.
Sandoval E, L. Y. S., & Garro-Gil, N. (2017). La Teoría Relacional: Una propuesta para la comprensión y resolución de los conflictos en la institución educativa. Estudios Sobre Educacion, 32, 135–154. https://doi.org/10.15581/004.32.135-154
Torrego, J. C., & Moreno, J. M. (2003) Convivencia y disciplina en la escuela. El aprendizaje de la democracia. Madrid: Alianza.
Veccia, T. A., Calzada, J. G., & Grisolia, E. V. (2008). LA PERCEPCIÓN DE LA VIOLENCIA ENTRE PARES EN CONTEXTOS ESCOLARES: UN ESTUDIO CUALITATIVO. Anuario de Investigaciones, XV, 159-168. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139944014
Zapata Martelo, E., & Ruiz Ramírez, R. (2015). Respuestas institucionales ante la violencia escolar. Ra Ximhai, 475–492. https://doi.org/10.35197/rx.11.01.e2.2015.35.em.

Descargas

Publicado

2023-07-10

Cómo citar

Zárate-Castro, N. I., Ludeña-Jaramillo, L. F., Medina-León, C. S., & Ríos-Zaruma, J. L. (2023). Tipologías de violencia y mecanismo de defensa en el contexto educativo de estudiantes de bachillerato. Revista Científica Y Arbitrada De Ciencias Sociales Y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626, 6(12), 55–74. https://doi.org/10.56124/tj.v6i12.0094