ANÁLISE DA VIOLÊNCIA ENTRE ADOLESCENTES E JOVENS EM AMBATO (EQUADOR)
Palavras-chave:
violencia de género, jóvenes, actitudes, personalidadResumo
Os preditores estudados nesta pesquisa se concentram em gênero, atitudes em relação aos papéis de gênero e nível educacional. Para analisar esses fatores, 1.143 estudantes entre 14 e 25 anos foram selecionados de diferentes centros educacionais na cidade de Ambato. Eles receberam um questionário para medir crenças relacionadas à violência de gênero, violência percebida nos últimos meses e opiniões sobre as causas e sugestões para lidar com a violência. Os resultados indicaram que tanto os homens quanto os estudantes do ensino médio têm atitudes e crenças menos críticas em relação a essa forma de violência, ao mesmo tempo em que discordam sobre as razões e soluções para esse problema.
Palavras-chave: violência de gênero, juventude, atitudes, personalidade.
Downloads
Referências
Berkel, L., Vandiver, B., y Bahner, A. (2004). Gender role attitudes, religion and spirituality as predictors of domestic violence attitudes in white college students. Journal of College Student Development, 45(2), 119-133. DOI: 10.1353/csd.2004.0019
Boira, S., Paredes, L., y Pabón, K. (2015). Violencia de género, maltratadores y derechos humanos: situación actual y retos de futuro en España y Ecuador. Intiñan, 1(1), 97-115.
Bosch, E., y Ferrer, V. A. (2012). Nuevo mapa de los mitos sobre la violencia de género en el siglo XXI. Psicothema, 24(4), 548-554.
Camacho, G. (2014). La violencia de género contra las mujeres en el Ecuador: análisis de los resultados de la Encuesta Nacional sobre relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres. Quito: Consejo Nacional para la Igualdad de Género: Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC; Ministerio del Interior.
Carrión, F. (2012). Barrios seguros para las mujeres. URVIO. Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, 11, 33-42. DOI: 10.17141/urvio.11.2012.1154
Código Orgánico Integral Penal de 10 de febrero de 2014, Registro Oficial No. 180, C.F.R.
De Lemus, S., Navarro, L., Megías, J., Velásquez, M., y Ryan, E. (2014). From sex to gender: A University Intervention to reduce sexism in Argentina, Spain and El Salvador. Journal of Social Issues, 70(4), 233-267.
Delgado, C., Estrada, B., y López, J. A. (2015). Gender and cultural effects on perception of psychological violence in the partner. Psicothema, 27(4), 381-387. DOI: 10.7334/psicothema2015.54
Ferrer, V. A., Bosch, E., Ramis, M. C., Torres, G., y Navarro, C. (2006). La violencia contra las mujeres en la pareja: creencias y actitudes en estudiantes universitarios/as. Psicothema, 18(3), 359-366.
Gorrotxategi, M., y Haro, I. M. (1999). Materiales didácticos para la prevención de la violencia de género: unidad didáctica para Educación Secundaria. Málaga: Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía.
Guarderas, P. (2014). La violencia de género en la intervención psicosocial en Quito: tejiendo narrativas para construir nuevos sentidos. Athenea digital: revista de pensamiento e investigación social, 14(3), 79-103. DOI: 10.5565/rev/athenea.1269
Guarderas, P. (2016). Silencios y acentos en la construcción de la violencia de género como un problema social en Quito. Íconos, 55, 191-213. DOI: 10.17141/iconos.55.2016.1700
Hernando, Á. (2007). La prevención de la violencia de género en adolescentes. Una experiencia en el ámbito educativo. Apuntes de Psicología, 25(3), 325-340.
INEC (2012). Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres. Quito: Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC; Ministerio del Interior.
Laurent, C., Platzer, M., e Idomir, M. (2013). Femicide: A Global Issue that Demands Action. Academic Council on the United Nations System (ACUNS). Vienna: Vienna Liaison Office.
Morales, P., Urosa, B., y Blanco, A. (2003). Construcción de escalas de actitudes tipo Likert. Madrid: La Muralla S.A.
Mullender, A. (2000). La violencia doméstica. Una nueva visión de un viejo problema. Barcelona: Paidós.
Navarro-Mantas, L., y Velásquez, M. J. (2016). Herramientas para prevenir la violencia de género: implicaciones de un registro diario de situaciones de desigualdad de género. Acta Colombiana De Psicología, 19(2), 149-158.
Oller, A. (2014). Análisis teórico del concepto de violencia de género en el imaginario ecuatoriano. In J. C. Suárez, R. Lacalle y J. M. Pérez (Eds.), Libro de actas II Conferencia Internacional sobre género y comunicación (pp. 563-570). Madrid: Dykinson.
OMS (2003). Informe mundial sobre violencia y salud. Washington, D.C.: Oficina Regional para las Américas de la OMS.
Ordenanza 235 de 24 de abril de 2012, que establece las políticas hacia la erradicación de la violencia basada en género en el distrito metropolitano de Quito, C.F.R.
Pinilla, D., Boira, S., y Tomás-Aragonés, L. (2014). Nacimiento y Desarrollo de los grupos de hombres por la Igualdad en España. GÉNEROS-Multidisciplinary Journal of Gender Studies 3(2), 393-422. doi: 10.4471/generos.2014.39
Pinos, G. M., y Ávila, J. P. (2013). El feminicidio: Una realidad oculta. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, 31(2), 14-19.
Ponton, J. (2008). Crónica roja en los medios de comunicación ecuatorianos: ¿un problema de seguridad ciudadana? Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, URVIO. (5). 69-81. doi: 10.17141/urvio.5.2008.1096
Pontón, J. (2009). Femicidio en el Ecuador: realidad latente e ignorada. Boletín Ciudad Segura, 31, 4-9.
Rudman, L. A., y Glick, P. (2008). Love and romance. In L. A. Rudman y P. Glick, The Social Psychology of Gender (pp. 204-230). Nueva York: The Guilford Press.
Soto-Quevedo, O. A. (2012). Rol del sexismo ambivalente y de la transgresión de estereotipo de género en la atribución de culpa a mujeres víctimas de violencia de pareja. Acta Colombiana De Psicología, 15(2), 135-147.
Sugarman, D. B. y Hotaling, G. T. (1997). Intimate violence and social desirability. A meta-analytic review. Journal of Interpersonal Violence, 12(2), 275-290. DOI: 10.1177/088626097012002008
Swim, J. K., y Hyers, L. L. (2009). Sexism. In T. D. Nelson (Ed.), Handbook of prejudice, stereotyping and discrimination (pp. 407-430). Nueva York: Psychology Press.
Vega, V. C. (2007). Adaptación argentina de un inventario para medir identidad de rol de género. Revista Latinoamericana De Psicología, 39(3), 537-546.
WHO. (2013). Global and regional estimates of violence against women: prevalence and health effects of intimate partner violence and non-partner sexual violence. Geneve: World Health Organization.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.