INTERVENÇÃO DO TRABALHADOR SOCIAL NA INCLUSÃO LABORAL PARA PESSOAS EM SITUAÇÃO DE DISCAPACIDADE
Palavras-chave:
Trabajo Social, Intervención, Capacidades especiales, Inclusión, LaboralResumo
Se realizó este estudio investigativo cuyo tema es “Intervención del trabajador social en la inclusión laboral para las personas en situación de discapacidad” bajo el propósito de determinar la intervención del trabajador social en la inclusión laboral de las personas en situación de discapacidad, donde se realizó una indagación mediante un estudio con enfoque cualitativo y el método hermenéutico – etnográfico, realizando la aplicación de entrevistas, aplicado a la Trabajadora Social del Patronato de Amparo Social y las personas con discapacidad que laboran dentro del mismo, donde se logró evidenciar que dentro de los protocolos legales ellos tienen derecho a una estabilidad laboral, además tienen derecho de recibir una remuneración conforme a lo que se estable en la ley, en cuanto a la percepción de los colaboradores con discapacidad se reitera que existe un grado alto de importancia que se les da a las personas con discapacidad, para que puedan realizar sus actividades laborales según lo respecta sus funciones, siendo necesario tratar esta temática como un referente que debe realizarse más a profundidad en varias organizaciones para conocer el estado en el cual se encuentran las personas con discapacidad, ejecutar actividades y programas que contribuyan a reforzar las relaciones laborales, que estén estrechamente ligados con la inclusión.
Palabras Clave: Trabajo Social, Intervención, Capacidades especiales, Inclusión, Laboral.
Downloads
Referências
Cotán Fernández, A. (2019). El método etnográfico como construcción de conocimiento: un análisis descriptivo sobre su uso y conceptualización en ciencias sociales. Dialnet.
Crotle, R. (2011). Hermenéutica para las técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales: una propuesta. Redaly.org, Toluca, México.
Jiménez, A. (2016). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Redalyc.
Lopera, J., Ramírez, C., Zuluaga, M., & Ortiz, J. (2010). El método analítico. Medellín-Colombia: Centro de Investigaciones Sociales y Humanas (CISH).
Martínez, P. (2009). Etnografía y métodos etnográficos. Redaly.org.
Solana, G. (1986). Investigación cualitativa. En Reichardt, Métodos cualitativos y cuantitativos en una investigación evaluativa. Madrid: Ediciones Morata, S. L © Sage Publications, Inc.
Ruiz, J. I. (2016). metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.