TETOS DE VIDRO NO ENSINO UNIVERSITÁRIO FEMININO

Autores

  • Malena Karina Quiroga-López Docente Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Carrera de Trabajo Social. Ambato, Ecuador.
  • Ángel Patricio Poaquiza-Poaquiza Docente Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Carrera de Derecho. Ambato, Ecuador.
  • Silvia Jovanna Altamirano-Altamirano Docente Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Carrera de Trabajo Social. Ambato, Ecuador.

Palavras-chave:

Docencia, liderazgo, genero, patriarcado

Resumo

A presente investigação tuvo por objetivo o estúdio das diferentes barreiras que as mulheres com cargas diretas têm que superar ao longo de sua trajetória acadêmica, essas barreiras são conhecidas como tecnologias de cristal porque são invisíveis não se los logra ver mas está ahí limitando o acesso delas a cargas com poder, essas barreiras podem ser um nível institucional ou pessoal, um nível institucional se determina que muchas de las veces las redes de apoio masculinos invisibilizam a liderança feminina, também as redes femininas que não lograram apoiar o fortalecimento de suas agremiadas, sem embargo na investigação se menciona  que o fortalecimento de valores como o da sororidad pode levar às mulheres que se encontram agremiadas para conseguir cargas com poder sim Levando-os exitosamente, esses aspectos que foram habilitados e à vez foram impedidos de que as mulheres leguem a ocupar cargas diretas de nível acadêmico em combinação das variáveis ​​​​técnicos de cristal e docência universitária feminina. A luta continua e os limitadores pouco a pouco continuam desaparecendo, no presente caso foi feito como exemplo e exemplo na Universidade Técnica de Ambato, onde se pôde evidenciar a participação das mulheres em cargas de direção e cargas inferiores, mas sempre manteve latente o ideal de cumprir suas metas e superá-las com otimismo e capacidade para poder um dia estar no mesmo nível que o homem.

Palabras Claves: Docencia, liderança, genero, patriarcado.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Bernardo, Á. (2017). ¿Qué es el techo de cristal? España: hipertextual.
Bonder, G. (1994). Mujer y Educación en América Latina: hacia la igualdad de oportunidades. Revista Iberoamericana de Educación.
Burin, M. (2008). Las “fronteras de cristal” en la carrera laboral de las mujeres. Anuario de Psicología.
Buston, C. (1997). Gender Equity in Australian University Staffing. Australia.
Camarena, M., & Saavedra, M. (2018). El techo de cristal en México. México: Scielo.
Campuzano, L. (2015). Empleo y trabajo rural de la Mujer. La Libertad.
Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior del Ecuador. (2010). La calidad en la Universidad Ecuatoriana. Quito.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito: cep.
Cotter, D., & Hermsen, J. (2001). The Glass Ceiling Effect. Social Forces.
Crespo, B. (2014). Las mujeres como referente de gestión en la Universidad. Cuenca.
Eagly, & Carli. (2004). Women and Men as Leaders. Sage Publications.
Gaete, R. (2018). Acceso de las mujeres a los cargos directivos: universidades con techo de cristal. Chile: Revista CS.
Ganga, F., & Maluk, S. (2015). Gobierno universitario ecuatoriano. Quito.
García, E. (2008). "Políticas de Igualdad, Equidad y Gender, Mainstreaming. ¿De qué estamos hablando? El Salvador: PNUD.
Giménez, E. (2012). Mujer Universitaria. Salinas: URL.
Goetschel, R. (2007). Educación de las mujeres, maestras y esferas políticas. Quito: FLACSO.
INEC. (2016). Censo Canasta Básica.
Itati, A. (1998). LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES. Aljaba.
Lapovsky. (2014). Why So Few Women College Presidents? Forbes.
Maldonado, M. (2003). A propósito de la dominación masculina de Pierre Bourdieu. Colombia: Universidad del Valle.
Mantilla, M. (2016). EL ROL DE LA MUJER EN LA HISTORIA Y SU TRASCENDENCIA EN LA POLÍTICA NACIONAL E INTERNACIONAL DEL ECUADOR. Guayaquil.
OIT. (2013). Igualdad de género en América Latina y el Caribe.
ONU. (2000). Objetivo 5 Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
Organización Internacional del Trabajo. (2019). La OIT y la igualdad de género. OIT.
Phelps, E. (1972). "The Statistical Theory of Racism and Sexism". Estados Unidos: American Economic Association.
Rocha, T. (2014). Entre el techo y las fronteras de cristal en Latinoamérica: retos y vicisitudes vigentes en el proceso de empoderamiento de las mujeres. ResearchGate.
Rodríguez, C. (2015). "Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad”. Argentina: Nueva Sociedad.
Ruano, A. (2015). La Igualdad de Género en la Función Pública del Estado Ecuatoriano. Ciencia UNEMI.
Sabirats, M. (1998). La Educación de las Mujeres: de la marginalidad y la coeducación. Santiago de Chile: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Salmerón, D. (2014). EL TECHO DE CRISTAL.
Saracostti, M. (2006). Mujeres en la alta dirección de la educación superior: posibilidades, tensiones y nuevas interrogantes.
Timmers, & Willemsen, T. (2010). Gender diversity policies in universities: a multi-perspective framework of policy measures.
UNESCO. (1998). Mujeres y educación superior: cuestiones y perspectivas. París: Conferencia Mundial sobre la Educación Superior.
UNESCO. (2003). Observatorio Los Géneros en la Educación Superior Universitaria. Costa Rica.
UNESCO. (2012). World Atlas of Gender Equality in Education. Paris.

Publicado

2020-12-28

Como Citar

Quiroga-López, M. K., Poaquiza-Poaquiza, Ángel P., & Altamirano-Altamirano, S. J. (2020). TETOS DE VIDRO NO ENSINO UNIVERSITÁRIO FEMININO. Revista Científica Y Arbitrada De Ciencias Sociales Y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626, 3(7), 19–31. Recuperado de https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/207